Las nuevas barras de sonido de JBL quieren conquistar nuestros salones gracias a sus grandes subwoofers y altavoces para Dolby Atmos

Las nuevas barras de sonido de JBL quieren conquistar nuestros salones gracias a sus grandes subwoofers y altavoces para Dolby Atmos

A la hora de mejorar el sonido de un televisor plano las barras de sonido siguen siendo una estupenda opción, con multitud de marcas y modelos que se adaptan a diferentes necesidades de cada usuario.

Y en este contexto ha sido JBL la que acaba de anunciar la llegada a su catálogo de toda una nueva gama de barras de sonido para 2025 formada por cinco nuevos modelos de lo más interesante, sobre todo los de la gama más alta que como veremos a continuación llegan repletas de potencia y enormes subwoofers.

Nuevas barras de sonido JBL para 2025

JBL

Imagen: JBL

La nueva serie de barras de sonido del fabricante lleva el nombre JBL Bar Series e  incorpora la tecnología MultiBeamTM 3.0 de HARMAN para tratar de crear una  experiencia de sonido envolvente desde una única barra de sonido, estando compuesta esta temporada por los siguientes modelos: JBL Bar 1300MK2, JBL Bar 1000MK2, Bar 800MK2, Bar 500MK2 y Bar 300MK2.

Para mejorar este audio envolvente los equipos se ayudan de la compatibilidad Dolby Atmos, DTS:X y de altavoces traseros desmontables en algunos de los modelos, que están inicialmente unidos a la barra y que podemos separar y colocar tras el espectador en el momento en el que los necesitemos.

Todas las nuevas barras de sonido JBL incorporan SmartDetail, una nueva tecnología con la que la marca pretende «revelar hasta los detalles más imperceptibles» pero sin olvidarse, según comentan, de la importancia de los graves profundos y potentes en las escenas más intensas gracias a la tecnología AI SoundBoost, que se introduce por primera vez en el modelo tope de gama de este año.

También aseguran haber puesto énfasis en que podamos escuchar bien los diálogos en las películas, para lo que se incluye la tecnología PureVoice 2.0 con la que resaltar las voces de los actores sobre el sonido de fondo de la banda sonora.

JBL Bar 1300MK2, el buque insignia para 2025

JBL

El modelo estrella de la gama para esta temporada es el Bar 1300MK2, una barra equipada con un subwoofer externo de doble driver de 8 pulgadas y dos altavoces inalámbricos Bluetooth desmontables para recrear una mejor experiencia de sonido envolvente.

El subwoofer compacto de la Bar 1300MK2 incorpora AI SoundBoost, que promete ofrecer un sonido con menos distorsión y la propia barra cuenta con seis controladores ascendentes para recrear el sonido envolvente Dolby Atmos y DTS:X 3D.

Ofrece una potencia total combinada de 2470 vatios con una disposición de 11.1.4 canales y es compatible con Spotify Connect, Air Play 2 y Chromecast. Estará disponible en septiembre de 2025 por un precio recomendado de 1.499,99 euros.

JBL Bar 1000MK2 y JBL Bar 800MK2

JBL

JBL Bar 1000MK2

Bajando un poco en prestaciones nos encontramos a la gama alta para esta temporada, con los modelos JBL Bar 1000MK2, Bar 800MK2. La primera tiene una disposición de 7.1.4 canales y utiliza dos controladores con proyección ascendente y un enorme subwoofer de 10 pulgadas, así como altavoces traseros desmontables, para mejorar el sonido envolvente desde un formato más compacto con una potencia total de 960 vatios. Saldrá a la venta en junio de 2025 por 1.149.99 euros.

JBL

JBL Bar 800MK2

La JBL Bar 800MK2, por su parte, ofrece una potencia de 780 vatios con disposición de 7.1 canales, altavoces de sonido envolventes desmontables y Dolby Atmos virtual pero sigue manteniendo el potente subwoofer de 10 pulgadas, lo cual es de agradecer. Saldrá a la venta en junio de 2025 por 899,9 euros.

JBL Bar 500MK2 y JBL Bar 300MK2

JBL

JBL Bar 500MK2

La gama de entrada de este año la formarán los modelos Bar 500MK2 y Bar 300MK2, ambas sin altavoces desmontables y sin DTS:X. La primera es de tipo 5.1 con un subwoofer de 10 pulgadas y una potencia total de 750 vatios. Ofrece sonido Virtual Dolby Atmos y tiene un precio de salida de 649,99 euros a partir de junio.

JBL

JBL Bar 300MK2

Por su parte el modelo más básico de este año pensado para salas pequeñas o para mejorar el sonido cotidiano de una tele es el Bar 300MK2, de tipo 5.0 (sin subwoofer), con una potencia de 450 vatios, sonido Virtual Dolby Atmos y un precio de salida de 399,99 euros a partir de junio de este año.

Más información e imágenes | JBL

En Xataka Smart Home | Sistemas de home cinema en kit: estas son sus ventajas e inconvenientes


La noticia

Las nuevas barras de sonido de JBL quieren conquistar nuestros salones gracias a sus grandes subwoofers y altavoces para Dolby Atmos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Esta es la solución barata de Ikea para sacarle partido incluso a los balcones más pequeños

Esta es la solución barata de Ikea para sacarle partido incluso a los balcones más pequeños

Tengo un balcón pequeño pero no quiero renunciar al placer poder sentarme tranquilamente estas noches de verano para poder disfrutar del exterior de mi hogar. Con tan reducidas dimensiones, las posibilidades son mínimas pero Ikea tiene una solución barata para aprovechar al máximo este rincón de mi hogar.

Se trata del conjunto de mesa y sillas plegables TÄRNÖ. Es, sin duda, una solución barata (solo cuesta 49 euros) y con la que podrás desayunar en tu terraza o balcón o incluso sentarte con tu pareja o un amigo a disfrutar de una charla.

TÄRNÖ Mesa con 2 sillas de exterior, negro/tinte marrón claro

Una solución para tu balcón que no ocupa apenas espacio

Funcional, práctico y muy atractivo, estas son las tres características con las que se podría definir a este conjunto de mesa y dos sillas para balcones pequeños que tiene Ikea. Todos los elementos son plegables, por lo que podrás guardarlos fácilmente (en cualquier sitio) cuando no los vayas a utilizar.

La mesa tiene unas medidas de 55×54 cm y una altura de 70 cm y las sillas miden 39×40 cm y presentan una altura de 45 cm. Además, si cuando las pruebes te resultan menos incómodas de lo esperado, puedes añadirle algunos de los cojines para silla de Ikea.

Tanto mesa como sillas están fabricadas en acacia maciza y acero con revestimiento de polvo, lo que hace que sean muy resistentes a la lluvia, por ejemplo. Además, la madera utilizada tiene una imprimación de barniz semitransparente que alargará su tiempo de vida o uso.

Otros accesorios que te pueden interesar para tu balcón este verano

Philips Lighting myGarden Creek Aplique de exterior


Guirnalda de luces LED impermeable para exteriores con pilas, 5 m, 50 bombillas LED blanco cálido

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e IKEA

En Xataka Smart Home | Estas son las soluciones baratas de IKEA para iluminar sin cables los cajones y armarios

En Xataka Smart Home | Los mejores repetidores WiFi: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Esta es la solución barata de Ikea para sacarle partido incluso a los balcones más pequeños

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

La base de la cama tiene unas misteriosas piezas de plástico y no son un adorno. Son muy importantes para nuestra salud

La base de la cama tiene unas misteriosas piezas de plástico y no son un adorno. Son muy importantes para nuestra salud

Hay elementos en el hogar que pasan desapercibidos en el día a día o que, simplemente, no sabemos para qué sirven. Uno de ellos se encuentra en los somieres de láminas que incorporan refuerzos lumbares: unas pequeñas piezas de plástico que, aunque pueden parecer inútiles, en realidad son clave para un descanso adecuado.

Si tienes un somier bajo tu colchón y en alguna ocasión le has dado la vuelta —algo totalmente recomendable—, es probable que te hayas fijado en unas piezas de plástico situadas sobre las láminas. Pues bien, estas piezas tienen una función muy concreta y útil.

Somier

Comunes en los somieres de láminas (en los canapés de láminas también puedes encontrarla), estas piezas —normalmente de plástico negro— se emplean para ajustar la firmeza en la zona lumbar, es decir, la parte central del somier donde se concentra la mayor parte del peso del cuerpo. Deslizándolas hacia el centro o hacia los extremos, se puede modificar el nivel de rigidez para adaptarlo a las necesidades de cada persona.

¿Cómo funcionan?

Por lo general, estas piezas están colocadas en pares sobre las láminas del somier y se pueden deslizar a lo largo de ellas para ajustar su posición.

Somier

En este sentido, cuanto más juntas están (es decir, más cerca del centro del somier), mayor firmeza se consigue en esa zona. Por el contrario, cuanto más separadas (hacia los extremos), más flexible se vuelve la base.

La finalidad de estas piezas de plástico es permitir personalizar el nivel de rigidez de las láminas, adaptando el confort y el soporte a las características del usuario, como su peso o su postura al dormir.

Blog 2 28

Imagen | MaxColchón

Colocarlas en la posición adecuada puede mejorar notablemente el soporte lumbar y evitar hundimientos en esa zona, favoreciendo así una correcta alineación del cuerpo durante el descanso.

Estas piezas son una forma sencilla pero eficaz de adaptar el somier a tus necesidades sin necesidad de cambiar de colchón. Si sientes que tu cama cede demasiado en la zona media, puedes mover estas piezas hacia el centro para obtener más soporte.

Cómo evitar que se vayan hacia el centro

Somier

Con el paso del tiempo y el uso continuado, estas piezas de plástico tienden a desplazarse hacia el centro del somier, lo que puede provocar que la cama se vuelva más blanda en la zona lumbar. Afortunadamente, existe un pequeño truco que puedes aplicar para evitar este inconveniente.

Una opción efectiva consiste en fijar las piezas en la posición deseada, utilizando bridas o incluso colocando un pequeño tornillo que actúe como tope. De este modo, evitarás que se deslicen con el uso y mantendrás la firmeza adecuada en la base del colchón.

No confundir con los codos del somier

Somier

Y es que además de estas piezas de plástico, las láminas del somier terminan en los laterales en unas piezas conocidas como cápsulas, codos, soportes o topes, cumplen una función esencial: aportan estabilidad y evitan que el colchón se desplace cuando el usuario cambia de postura o se mueve durante el descanso.

Al igual que las anteriores, estas piezas son básicas ya que prolongan la vida útil del somier, ya que reducen la presión directa sobre las láminas. Algunos modelos, incluso, incorporan sistemas que amortiguan el ruido, haciendo que el somier sea más silencioso al moverse.

Imagen portada | Hypnia

En Xataka SmartHome | Dormir con la puerta abierta o cerrada si quieres buena salud y seguridad: esto dicen los expertos


La noticia

La base de la cama tiene unas misteriosas piezas de plástico y no son un adorno. Son muy importantes para nuestra salud

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El proyecto Genesis impulsa la sostenibilidad en la producción europea de semiconductores

El proyecto Genesis busca transformar de manera integral los procesos implicados en la fabricación de chips, desde el uso de materiales hasta la gestión de residuos, con el objetivo de cumplir los estándares ambientales europeos. Entre los principales focos de Genesis se encuentran el control de emisiones, la búsqueda por materiales más ecológicos en sustitución de los productos basados en PFAS (sustancias perfluoroalquilo y polifluoroalquilo), y la minimización y reutilización de residuos.

Proyecto Genesis, fabricación de semiconductores verdes europeos.
El proyecto Genesis transformará los procesos implicados en la fabricación de chips para cumplir con los estándares ambientales europeos.

La puesta en marcha de Genesis marca un avance significativo para alinear la agenda europea de semiconductores con los compromisos de sostenibilidad climática. Para afrontar este desafío, Genesis explora alternativas sostenibles en materiales y gestión de residuos, además de buscar una mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Pilares estratégicos de Genesis

El consorcio espera ofrecer aproximadamente 45 innovaciones impulsadas por la sostenibilidad que cubran el ciclo de vida de los semiconductores, guiadas por cuatro pilares estratégicos que forman la base tecnológica de la visión de Genesis para una industria europea de semiconductores verde.

El primer pilar es la monitorización y la detección, con la implementación de sistemas capaces de seguir en tiempo real las emisiones producidas y proporcionar trazabilidad de los procesos. El segundo pilar está relacionado con la búsqueda de nuevos materiales, especialmente productos químicos sin PFAS o con bajo potencial de contribución al calentamiento global, destinados a procesos avanzados en la fabricación de chips.

El tercer pilar se focaliza en la reducción y el reciclaje de residuos, promoviendo innovaciones en el tratamiento de disolventes, gases, y otros subproductos generados. El último pilar apunta a la mitigación del uso de materias primas críticas, intentando diversificar fuentes y asegurar la estabilidad de los recursos para la industria europea.

Estos esfuerzos se complementan con la intención de introducir sistemas de reducción de emisiones integrados en los propios sensores de los procesos industriales, así como armonizar las prácticas de la cadena de suministro con regulaciones medioambientales, poniendo énfasis en reducir tanto las emisiones de PFAS como los gases de efecto invernadero.

Consorcio paneuropeo para la creación de semiconductores

Liderado por el instituto de investigación CEA-Leti, el consorcio se compone de 58 entidades que abarcan toda la cadena de valor europea de semiconductores, desde grandes empresas y pymes hasta institutos de investigación, universidades y asociaciones del sector.

El proyecto cuenta con una financiación aproximada de 55 millones de euros, respaldados por la Comisión Europea, los estados miembros participantes y la Secretaría de Estado de Educación, Investigación e Innovación de Suiza. La iniciativa está basada en un enfoque colaborativo internacional y plantea un modelo que podría servir como referencia para otras regiones interesadas en la sostenibilidad industrial.

La entrada El proyecto Genesis impulsa la sostenibilidad en la producción europea de semiconductores aparece primero en CASADOMO.

Nuevo sistema de monitorización de CO2 autoalimentado con microvibraciones del entorno

Los investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (Kaist) han desarrollado un sistema de monitorización inalámbrico autoalimentado, capaz de medir periódicamente la concentración de dióxido de carbono mediante la recolección de energía de microvibración del entorno.

Sensor de monitorización ambiental inalámbrico.
Concepto y configuración de un sistema inalámbrico de monitoreo de CO2 autoalimentado mediante recolección de microvibraciones, así como el prototipo del sistema de monitorización ambiental.

Actualmente, la mayoría de los sistemas de monitorización de dióxido de carbono (CO2) existentes dependen de baterías o de alimentación por cable, lo que limita su instalación y mantenimiento. Para solucionar este problema, el equipo de investigación desarrolló un sistema inalámbrico de monitorización de dióxido de carbono autoalimentado que puede funcionar sin alimentación externa.

El núcleo de este sistema es un nanogenerador triboeléctrico impulsado por inercia (TENG), que convierte las vibraciones de amplitud de 20–4000 μm y un rango de frecuencia de 0–300 Hz generadas por otros sistemas, e incluso de una tubería industrial, en electricidad. Esto permite medir periódicamente las concentraciones de dióxido de carbono y transmitirlas de forma inalámbrica sin batería.

Alimentación de un sensor de CO2

El equipo de investigación combinó un resorte elástico con un nanogenerador triboeléctrico inercial de cuatro capas apiladas para amplificar microvibraciones e inducir fenómenos de resonancia, generando con éxito 0,5 mW de potencia de forma estable en condiciones de 13 Hz y 0,56 g de aceleración. La potencia producida se utilizó para operar un sensor de dióxido de carbono y un sistema de comunicación bluetooth de bajo consumo.

Gracias a este nuevo sistema, se puede medir las concentraciones de dióxido de carbono en tiempo real y transmitirlas de forma inalámbrica sin necesidad de energía externa, lo que abre nuevas posibilidades para la tecnología de monitorización ambiental.

La entrada Nuevo sistema de monitorización de CO2 autoalimentado con microvibraciones del entorno aparece primero en CASADOMO.

El Palacio de Deportes de Cartagena integrará un sistema automatizado para mejorar su eficiencia energética

El Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado el proyecto de rehabilitación energética en el Palacio de Deportes, que contará con una inversión cercana a los 640.000 euros y saldrá a licitación dividido en tres lotes. Esta iniciativa busca reducir hasta un 30% el consumo de energía no renovable en el edificio mediante la digitalización de las instalaciones para mejorar el control y la gestión de los sistemas energéticos. Además, se implementarán otros sistemas como iluminación LED, recuperadores de calor en las calderas y paneles solares. Se estima que estas mejoras permitirán un ahorro anual de 220.000 euros y una reducción de emisiones de 110 toneladas de CO2.

Interior del Palacio de Deportes de Cartagena.
El Palacio de Deportes de Cartagena contará con un sistema automatizado, iluminación LED, recuperadores de calor en las calderas y paneles solares.

Este proyecto contará con un presupuesto total cercano a los 640.000 euros, de los cuales 475.000 corresponden a una ayuda del Consejo Superior de Deportes procedente de los fondos europeos vinculados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El resto será financiado directamente por el propio Ayuntamiento de Cartagena.

El objetivo central es mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad del Palacio de Deportes, en línea con la estrategia municipal orientada a modernizar las instalaciones deportivas públicas y adoptar un modelo de gestión más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Sistema automatizado para el ahorro energético

Las obras se han dividido en tres paquetes, cada uno enfocado en distintas áreas del edificio. El primer lote, con una dotación de 360.000 euros, tendrá como objetivo principal la actualización del sistema de iluminación. Se cambiarán las luminarias convencionales por dispositivos LED de alta eficiencia. También se implementará un sistema automatizado que permitirá gestionar el uso de la luz de manera inteligente. Esta intervención por sí sola podría suponer un ahorro próximo a 99.000 euros anuales en la factura eléctrica.

El segundo lote se centra en la instalación de recuperadores de calor en las calderas de gas. Con un presupuesto de más de 44.000 euros, estos equipos reutilizarán la energía térmica de los gases de combustión, contribuyendo a mejorar el rendimiento del sistema de calefacción y la producción de agua caliente sanitaria. Se prevé que esta medida genere un ahorro cercano a los 107.000 euros anuales en consumo de gas natural.

Por último, se destinarán cerca de 40.000 euros a la instalación de 45 paneles solares fotovoltaicos, que se conectarán a la red de alumbrado de la pista principal. La integración de estos paneles permitirá al Palacio de Deportes generar parte de su propia electricidad, reduciendo así su huella de carbono y favoreciendo el uso de energías renovables.

La entrada El Palacio de Deportes de Cartagena integrará un sistema automatizado para mejorar su eficiencia energética aparece primero en CASADOMO.

La banda ancha fija y la fibra óptica hasta el hogar continúan su crecimiento en el mes de marzo

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha difundido los últimos datos de telecomunicaciones correspondientes a marzo de 2025. Las cifras reflejan un crecimiento sostenido en los principales indicadores del sector, especialmente en el ámbito de la banda ancha fija y la fibra óptica.

FTTH.
La banda ancha fija ha sumado 127.018 nuevas líneas en marzo de 2025.

Durante marzo, la banda ancha fija sumó 127.018 nuevas líneas, alcanzando un total de 18,97 millones en todo el país. Esto equivale a 38,7 líneas por cada 100 habitantes, lo que significa una subida respecto a las 37 líneas por cada 100 habitantes registradas hace un año.

La tecnología de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ha sido la principal impulsora de este crecimiento. El número de nuevas altas en FTTH durante el mes fue de 148.760, alcanzando así la cifra de 17 millones de líneas instaladas en hogares y empresas.

En términos generales, los grandes operadores –Movistar, Vodafone y MASOrange– reúnen el 82,7% de las líneas de banda ancha fija en el mercado español. Movistar se mantiene como el operador con mayor cuota en el segmento FTTH, concentrando el 33,2% de estas líneas, es decir, 5,7 millones.

Aumentos de líneas NEBA, DSL y HFC

En cuanto al acceso indirecto, el número de líneas NEBA local alcanzó los 4.195.378 al finalizar el mes, mientras que las líneas de NEBA, en su mayor parte basadas en fibra óptica, se situaron en 1,21 millones.

Por otro lado, las conexiones basadas en tecnologías como DSL y HFC continúan perdiendo presencia, con descensos de 11.095 y 17.452 líneas respectivamente. Además, las líneas de comunicación máquina a máquina (M2M) sumaron 14,61 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 24,2%.

La entrada La banda ancha fija y la fibra óptica hasta el hogar continúan su crecimiento en el mes de marzo aparece primero en CASADOMO.

El Iberia Roadshow 2025 de Ajax presenta soluciones avanzadas de seguridad a profesionales del sector

La empresa especializada en alarmas y sistemas inteligentes Ajax Systems ha concluido su Iberia Roadshow 2025 tras visitar ocho ciudades en España y Portugal. El recorrido incluyó paradas en Madrid, Bilbao, Barcelona, Alicante, Sevilla, Málaga, Lisboa y Oporto. Durante estas jornadas, más de 700 profesionales del sector de la seguridad, partners y expertos del sector participaron en presentaciones y demostraciones.

Iberia RoadShow 2025 de Ajax Systems.
El Iberia Roadshow de Ajax Systems llegó a más de 700 profesionales del sector de la seguridad, partners y expertos del sector.

El evento se centró en las novedades para la mejora de la verificación de alarmas. Destacaron dispositivos como los nuevos MotionCam y SpeakerPhone Jeweller, que facilitan una confirmación de intrusiones más rápida y precisa. Estos avances buscan elevar el estándar de rendimiento de seguridad y experiencia de usuario.

Entre las novedades presentadas, el equipo de Ajax mostró soluciones para la protección perimetral, dirigidas a instalaciones residenciales y comercios. Los modelos Curtain Outdoor Jeweller y MotionCam Outdoor HighMount (PhOD) Jeweller ofrecen detección perimetral eficaz sin provocar falsas alarmas, adaptándose a distintos tipos de entornos.

Para la vigilancia de propiedades alejadas o desocupadas, Ajax propuso el Hub BP Jeweller y el Superior MotionCam AM (PhOD) Jeweller, orientados a proporcionar una protección sólida en lugares con menor presencia. Asimismo, se exhibieron productos de la gama Superior Fibra de Grado 3, como el Superior SeismoProtect G3 Fibra y el Superior KeyPad Outdoor Fibra, pensados para la seguridad en zonas o edificios de alto riesgo.

Soluciones con inteligencia artificial

En el campo de la videovigilancia, la empresa presentó soluciones con inteligencia artificial y enfoque de privacidad. Los nuevos productos DoorBell e IndoorCam generaron atención entre los asistentes por su vídeo ultrarrápido y funciones inteligentes.

El evento también mostró Ajax Services, una suite en expansión de herramientas que permiten a los partners aportar más valor a sus clientes con solo unos clics. Ajax SIM y Ajax Cloud ayudan a aumentar la rentabilidad mientras simplifican los procesos de instalación y monitorización.

La entrada El Iberia Roadshow 2025 de Ajax presenta soluciones avanzadas de seguridad a profesionales del sector aparece primero en CASADOMO.

Una interiorista profesional es tajante sobre el uso de los electrodomésticos cuando envejecemos: «no pueden ir a ras de suelo»

Una interiorista profesional es tajante sobre el uso de los electrodomésticos cuando envejecemos: "no pueden ir a ras de suelo"

La cocina es el corazón del hogar, pero también puede convertirse en un espacio lleno de obstáculos cuando nuestras necesidades (y capacidades para hacer según qué cosas) cambian con el paso del tiempo. Tal y como comparten desde El Mueble, María del Valle, profesional del interiorismo, subraya una realidad que a veces ignoramos fácilmente: conforme cumplimos años, nuestro cuerpo demanda espacios más accesibles y seguros.

Entre algunos de los aspectos más destacados que señala la experta es la ubicación de los electrodomésticos principales. Tradicionalmente, hornos, lavavajillas y lavadoras se instalan en la parte inferior de los muebles, obligando a las personas a adoptar posturas forzadas para su uso cotidiano.

La altura de los electrodomésticos de casa y almacenamiento inteligente

En este sentido, una solución muy sencilla para no dar pie a esto pasa por ubicar estos aparatos a una altura intermedia, aproximadamente entre la cadera y el pecho. Del Valle acentúa que con esta configuración eliminamos la necesidad de agacharnos constantemente, lo que acaba reduciendo significativamente el riesgo de lesiones lumbares y caídas accidentales.

horno

Imagen: Kam Idris (Unsplash)

El diseño de los cajones, armarios y otros sistemas de almacenaje también es un punto que la experta ha destacado especialmente. Los armarios tradicionales con estantes fijos presentan dificultades evidentes: es complicado acceder al fondo sin tener que vaciar completamente todo lo que tenemos delante.

La interiorista apuesta por incorporar cajones deslizantes y sistemas extraíbles que permiten ver y alcanzar todo lo que tengamos almacenado sin esfuerzo. Este tipo de soluciones no solo beneficia a personas mayores, sino que realmente acaba siendo más práctico tengas la edad que tengas.

Detalles que marcan la diferencia y tecnología al servicio de la seguridad

También hay pequeños elementos en la cocina que quizás pasamos por alto. Del Valle hace referencia a los tiradores, por ejemplo, los cuales desde la revista recalcan que deben ser suficientemente grandes y ergonómicos para facilitar el agarre, especialmente cuando la fuerza en las manos disminuye con los años.

La iluminación, evidentemente, también se convierte en un factor importante. Nuestros compañeros de Directo al Paladar recuerdan que una correcta distribución de la luz sobre las superficies de trabajo y optar por una paleta de colores contrastada puede prevenir accidentes en la cocina.

La incorporación de electrodomésticos inteligentes que ofrezcan opciones para programar tareas aporta además un plus de tranquilidad. Poder controlar el apagado automático del horno o recibir notificaciones en el móvil sobre el estado de los aparatos son cuestiones que pueden reducir el riesgo a que se nos pase algo que hayamos dejado en la cocina. La casa conectada tiene sus luces y sus sombras, pero un uso con sentido de la tecnología nos puede ahorrar bastantes disgustos.

Imagen de portada | Lotus Design N Print

En Xataka Smart Home | No tires el tapón de plástico del aceite: tiene una función para ahorrarnos dinero


La noticia

Una interiorista profesional es tajante sobre el uso de los electrodomésticos cuando envejecemos: «no pueden ir a ras de suelo»

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Una de las cosas más frustrantes de cablear la casa es obtener menos velocidad que por WiFi. Este suele ser el gran culpable

Una de las cosas más frustrantes de cablear la casa es obtener menos velocidad que por WiFi. Este suele ser el gran culpable

Decidirse a cablear la casa es una decisión que muchos usuarios toman para disfrutar de conexiones más estables y rápidas. En mi casa, por ejemplo, todos mis ordenadores utilizan cable Ethernet, que es donde necesito velocidad y estabilidad, mientras que el WiFi lo delego a móviles, tablet o televisión.

Sin embargo, existen casos en los que, tras todo el trabajo de instalación, nos damos cuenta de que la conexión por cable es más lenta que la de WiFi. Y lo más paradójico es que esto sucede incluso cuando se ha invertido en buenos cables y con categoría CAT-5E y en adelante.

La clave está en crimpar correctamente y testar los cables

Si te has decantado en cablear la casa por tu cuenta, debes saber que existen algunos factores importantes para que la conexión llegue bien a todos los rincones y sin problemas. La razón principal por la que pueda dar problemas la conexión por cable cuando realizamos la instalación suele estar en un paso aparentemente sencillo pero que requiere precisión: el crimpado de los conectores RJ45.

crimpar cable

Crimpadora para RJ45. Imagen: Fas Electricidad

Este proceso, que consiste en conectar correctamente los ocho hilos del cable ethernet al conector, es donde pueden residir la mayoría de problemas relacionados con la velocidad de la conexión cuando realizamos una instalación de cable por toda la casa. Y es que a pesar de la categoría de nuestro cable, es posible que, si lo hacemos mal, no acabemos obteniendo toda la velocidad que nos permita nuestra tarifa contratada.

Un cable mal crimpado puede provocar que la conexión no funcione a su máxima capacidad, limitando la velocidad independientemente de la calidad del cable utilizado. Los errores más frecuentes incluyen no introducir completamente los hilos hasta el fondo del conector, no seguir correctamente el código de colores estándar, o no aplicar la presión adecuada durante el crimpado.

La solución pasa por asegurarse de que los hilos están correctamente insertados hasta el fondo del conector, manteniendo el orden de colores establecido y utilizando una crimpadora de calidad que corte uniformemente todos los cables y asegure una conexión sólida.

Otros factores que pueden limitar la velocidad

ethernet

Código de colores del RJ45. Imagen: Termired

Además del crimpado defectuoso, existen otros elementos que pueden degradar el rendimiento de una conexión ethernet casera:

  • Estado físico del cable: Los dobleces violentos, los cables aplastados o que presenten daños en la funda exterior pueden reducir significativamente la velocidad de la conexión. Un cable de categoría 6 en mal estado puede comportarse peor que uno de categoría inferior en perfecto estado.
  • Longitud y trazado: Aunque los cables ethernet pueden funcionar hasta 100 metros sin repetidores, en instalaciones domésticas es importante evitar trazados innecesariamente largos o con muchas curvas pronunciadas que puedan interferir con la señal.
  • Hardware incompatible: Si la tarjeta de red no es compatible con Gigabit Ethernet, la velocidad se limita automáticamente a 100 Mbps, independientemente de la calidad del cable o la velocidad contratada con nuestro proveedor de Internet.
  • CAT 5 no es lo mismo que CAT-5E: los cables de categoría 5 tienen una limitación máxima de 100 Mbps, por lo que si dependes de cables en una conexión antigua de casa, deberías cambiar a cables de, como mínimo, CAT-5E, ya que estos admiten hasta 1.000 Mbps. Si tu conexión es más rápida, entonces deberás utilizar un cable de categoría superior.

Todo va de tener las herramientas adecuadas y no tenerle miedo a fallar

Además de una crimpadora de calidad, igualmente importante es contar con un tester de cables que permita verificar que todas las conexiones están correctas antes de cerrar paredes o realizar instalaciones definitivas. Este pequeño dispositivo puede ahorrar horas de trabajo posterior y evitar la frustración de descubrir problemas una vez terminada la instalación.

El proceso requiere paciencia y, sobre todo, práctica, por ello si nunca lo has hecho y tienes dudas, lo más recomendable es dejar que un profesional lo haga por nosotros. De cualquier manera, si tienes dudas pero te pica la curiosidad, es un proceso que recomiendo si te interesan las conexiones y el cacharreo en casa, ya que aunque no lo consigas en tu primer intento, irás aprendiendo poco a poco hasta que finalmente lo acabes consiguiendo.

Imagen de portada | 2H Media

En Xataka Smart Home | He probado el truco de la OCU para mejorar el WiFi en casa: estas son las mejoras que he logrado


La noticia

Una de las cosas más frustrantes de cablear la casa es obtener menos velocidad que por WiFi. Este suele ser el gran culpable

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.