Desarrollan un láser de puntos cuánticos que reduce el consumo energético en la fibra óptica

Las necesidades de la comunicación moderna exigen cada vez más rapidez en la transmisión de datos y menor consumo energético. En este contexto, el Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT) ha desarrollado un láser emisor de superficie práctico que emplea puntos cuánticos (QD) como medio de ganancia óptica, para su uso en sistemas de comunicación de fibra óptica. Esta innovación no solo facilita la miniaturización y la reducción del consumo de energía de las fuentes de luz en los sistemas de comunicaciones por fibra óptica, sino que también ofrece posibles reducciones de costes mediante la producción en masa y una mayor producción mediante la integración.

Láser.
Esquema de un láser emisor de superficie y puntos guantum.

Los investigadores del NICT han fabricado un láser de emisión superficial de cavidad vertical (Vcsel) impulsado eléctricamente que opera a 1.550 nm -longitud de onda estándar para la comunicación por fibra óptica- utilizando puntos cuánticos como material activo. Estos puntos cuánticos, estructuras semiconductoras de tamaño nanométrico, funcionan como fuente de ganancia óptica, permitiendo la emisión de luz con alta eficiencia.

El equipo de NICT desarrolló una tecnología clave basada en un meticuloso control del crecimiento de cristales, empleando el método de epitaxia de haz molecular para combinar materiales semiconductores de forma precisa. En la fabricación del Vcsel, es fundamental conseguir una película multicapa altamente reflectante, conocida como reflector Bragg distribuido (DBR), que amplifica la salida de luz.

Mejora de la eficiencia del láser

Lograr DBR con alta reflectividad a 1.550 nm ha presentado dificultades debido a la limitada combinación de materiales posibles para estas longitudes de onda. Para superar este obstáculo, se diseñó un proceso que ajusta estrictamente la proporción de los materiales durante el crecimiento, alcanzando una reflectividad superior al 99% incluso a 1.550 nm.

Además, se aplicaron estrategias para controlar la tensión interna del cristal generada por los puntos cuánticos, incrementando la densidad de estos y mejorando así la eficiencia de emisión del Vcsel. El desarrollo también incluyó técnicas para compensar posibles deformaciones dentro de la estructura, favoreciendo la estabilidad y el rendimiento del dispositivo.

Por otro lado, los investigadores implementaron una estructura de unión túnel que optimiza la inyección de corriente. Esta innovación facilita un flujo de corriente más eficiente y permite la extracción de luz de manera más efectiva, un requisito crucial dado que los Vcsel emiten luz perpendicularmente a la superficie del chip. La integración de estos avances permitió obtener un umbral de funcionamiento bajo, con una corriente necesaria de solo 13 mA.

Incremento del rendimiento de sistemas ópticos

La combinación de las tecnologías resultó en una emisión láser estable a 1.550 nm, con reducción de las fluctuaciones de polarización y mejor control de la salida. Los dispositivos Vcsel basados en puntos cuánticos demostraron una excelente estabilidad térmica y presentan la posibilidad de escalarse para producción en masa, aspectos positivos para su adopción en la industria de telecomunicaciones.

Según los investigadores, entre las ventajas de este enfoque se encuentran el potencial para incrementar el rendimiento global de los sistemas ópticos, reducir costes en la fabricación y facilitar una mayor producción a medida que se integran láseres de banda larga para comunicaciones ópticas.

La entrada Desarrollan un láser de puntos cuánticos que reduce el consumo energético en la fibra óptica aparece primero en CASADOMO.

Abierta una consulta específica sobre los sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo

La Comisión Europea ha lanzado una consulta específica para recabar aportaciones sobre la implementación de las normas de la Ley de Inteligencia Artificial (IA) sobre sistemas de IA de alto riesgo. El objetivo es recopilar ejemplos y dudas prácticas que sirvan de base para aclarar cuestiones vinculadas a esta normativa, que afecta tanto a empresas como a organismos públicos y usuarios del sector. La consulta estará abierta hasta el 18 de julio de 2025.

Consulta pública sistemas IA de alto riesgo.
La consulta específica estará abierta hasta el 18 de julio, con el objetivo de recabar información sobre sistemas de IA de alto riesgo.

La información obtenida tras la consulta se tendrá en cuenta en las próximas directrices de la Comisión Europea sobre la clasificación de los sistemas de IA de alto riesgo, así como en los requisitos y obligaciones correspondientes. También se recopilarán aportaciones sobre las responsabilidades a lo largo de la cadena de valor de la inteligencia artificial.

Sistemas de IA de alto riesgo

La Ley de IA distingue entre dos sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo. Por un lado, aquellos esenciales para la seguridad de los productos, según la normativa armonizada de la Unión Europea. Por otro lado, están los sistemas que pueden influir notablemente en la salud, la seguridad o los derechos fundamentales de las personas, en ciertos ámbitos definidos específicamente por la ley.

Esta iniciativa busca la participación de una amplia diversidad de actores. Entre ellos, proveedores y desarrolladores de IA de alto riesgo, empresas, entidades públicas usuarias de estas soluciones, así como representantes de instituciones académicas, centros de investigación, la sociedad civil y la ciudadanía en general.

El periodo para enviar aportaciones estará abierto durante seis semanas, finalizando el 18 de julio de 2025.

La entrada Abierta una consulta específica sobre los sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo aparece primero en CASADOMO.

Los sistemas domóticos de Zennio mejoran la eficiencia energética y la seguridad de oficinas modernas

Uno de los desarrollos más destacados de los últimos años es la introducción de la domótica en oficinas, tecnología que está modificando la manera en la que se organizan, se usan y se adaptan estos entornos. Este tipo de sistemas permite automatizar tareas cotidianas y optimizar el uso de recursos, ofreciendo también mejores condiciones para quienes trabajan en estos espacios. El catálogo de Zennio incluye diversos sistemas domóticos que facilitan la automatización de las oficinas.

Oficinas.
Los sistemas domóticos de Zennio permiten automatizar la iluminación, climatización o seguridad en las oficinas.

La domótica para oficinas conecta diferentes tecnologías para el control de elementos esenciales como la iluminación, la climatización o la seguridad. Desde un ordenador, un dispositivo móvil o una pantalla instalada en la propia oficina es posible modificar el ambiente con facilidad, adaptándolo a las necesidades del momento y de sus ocupantes.

Sistemas domóticos para oficinas

Uno de los aspectos más útiles de la domótica es la gestión de la iluminación. Los sistemas inteligentes, como la gama Lumento de Zennio, permiten crear escenas personalizadas para actividades concretas como reuniones o tareas individuales, regular automáticamente la intensidad de la luz según la presencia de personas o la cantidad de luz natural, y programar apagados para evitar consumos innecesarios.

En cuanto a la protección solar, la tecnología de Zennio permite operar persianas y toldos de forma automática según las condiciones del clima, creando ambientes que resguardan del exceso de luz o temperatura. Estas medidas también contribuyen a la eficiencia energética y pueden activarse de forma total ante señales de alarma.

Por otro lado, los sistemas de climatización pueden regular la temperatura, la humedad y los niveles de CO2, adaptándose a la ocupación y el uso de cada espacio. Además, logran detectar si existen ventanas abiertas o si hay largos periodos sin presencia, actuando en consecuencia para reducir el gasto energético.

La monitorización de consumos es otro punto a destacar. Los sistemas domóticos permiten observar en tiempo real el uso de electricidad, agua y gas, y ajustar el funcionamiento de los equipos para reducir consumos ocultos. Los datos recopilados facilitan la identificación de posibles mejoras o ajustes.

Seguridad en todo el edificio

Estos ambientes inteligentes también integran alarmas y señales de seguridad, como la detección de humo o escapes de gas, y la simulación de presencia en caso de ausencia prolongada. Cámaras de vigilancia y otros sensores pueden ser supervisados a través de aplicaciones móviles, como la aplicación Zennio Remote, ampliando el control del espacio.

Mediante sistemas como IWAC Out Keypad, el control de accesos se vuelve más seguro y flexible al incorporar sistemas de identificación mediante tarjetas, teclado, bluetooth o huella dactilar, y con la posibilidad de recibir notificaciones o gestionar entradas desde dispositivos externos.

Para los interesados en obtener un asesoramiento personalizado sobre sistemas de automatización para oficinas, el equipo de expertos de Zennio está disponible a través del correo electrónico comercial@zenniospain.com. Asimismo, se puede visitar su espacio DoContract MAD en Madrid o el showroom WeContract de Barcelona donde se pueden experimentar todas sus soluciones, reservando una cita a través de este enlace para Madrid y en este enlace para Barcelona.

La entrada Los sistemas domóticos de Zennio mejoran la eficiencia energética y la seguridad de oficinas modernas aparece primero en CASADOMO.

Los costes por el apagón al final los pagaremos los usuarios en la factura de la luz. Las primeras estimaciones no son nada buenas

Los costes por el apagón al final los pagaremos los usuarios en la factura de la luz. Las primeras estimaciones no son nada buenas

El ya histórico apagón eléctrico que sufrimos el pasado 28 de abril supuso uno de los incidentes más graves de la historia del suministro eléctrico en nuestro país, un evento que aún se sigue investigando y que más allá de las repercusiones momentáneas de los primeros días seguirá influyendo durante meses en nuestras facturas.

Aunque todavía no ha quedado claro cuál fue el motivo, Red Eléctrica se ha propuesto atajar las posibles causas que se conocen hasta ahora mediante una estrategia de generación más conservadora. Es decir, dando más peso a tecnologías de producción energética tradicionalmente más estables, pero también más caras que las fuentes renovables.

El apagón al final repercutirá en nuestras facturas eléctricas

El resultado de esta estrategia más conservadora debería ser una mayor estabilidad en la red, aunque a costa de que las facturas de los consumidores se vean incrementadas. ¿El motivo? Los costes de la seguridad y ajuste que al final acaba pagando el usuario en sus tarifas.

Cuando hablamos en su día de por qué aunque el precio mayorista de la luz sea gratis en ciertas horas el usuario tiene que pagar una cierta cantidad señalamos que hay unos costes adicionales que terminamos pagando. Según comenta la propia CNMC en su web, en cumplimiento de la normativa europea, desde junio de 2021 se introdujo en la factura la separación de la tarifa de acceso en dos  componentes: peajes y cargos

Los peajes son precios regulados destinados a recuperar los costes de las redes de transporte y distribución y son determinados por la CNMC. Por su parte, los cargos son los precios regulados destinados a cubrir el resto de costes regulados, tales como la financiación de las renovables, el sobrecoste de producción de energía en los territorios no peninsulares o las anualidades del déficit, y son determinados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 

Es algo que podemos apreciar en la gráfica adjunta sacada de Red Eléctrica Española, donde al precio del mercado diario vemos que hay que sumar otra serie de costes adicionales que al final dan como resultado el precio de la luz en cada hora del día.

Precio Luz Ajustes

Costes del precio de la luz del 9-06-2025 desgranados en la tarifa PVPC. Imagen: Red Eléctrica Española

¿Qué ha cambiado tras el apagón? pues según Julio César Nieto, presidente de la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE), los costes de la seguridad reforzada del sistema eléctrico, que «tenían un valor más o menos predecible en los últimos años» se han duplicado en un mes pasando de 11 euros por MWh en abril a 24 euros por MWh en mayo.

El motivo de este incremento en los costes es que Red Eléctrica ha optado por operar con más generación de energía estable (ciclos combinados por ejemplo) y menos de tipo renovable que suele ser más económica, lo que ha provocado esta subida tan notable en los servicios de ajuste.

Estos costes remuneran entre otras cosas la disponibilidad permanente de las centrales de gas, que no siempre están generando energía, pero que tienen que estar listas para actuar en cuanto sea necesario, para evitar potenciales problemas de inestabilidad en la red.

¿Cuánto y cuándo notaremos esto en nuestras facturas? Pues si tenemos tarifa regulada o PVPC la subida es inmediata, y de hecho en la de mayo la CNMC ya ha señalado un aumento medio del 3,5%. No obstante, si estamos en el mercado libre y tenemos un contrato pactado las compañías tendrán que mantener el precio hasta que llegue la renovación del contrato, momento en el que se hará patente la subida.

¿Será mucho? Pues por ejemplo Gana Energía, comercializadora propiedad de Repsol, ha comenzado a aplicar un recargo de entorno al 6 % a sus clientes minoristas para cubrir el aumento de todos estos costes técnicos del sistema. Según publican en Cinco Días dicho incremento se estima en unos 73 euros anuales por hogar, cantidad nada despreciable.

Más información | CincoDias | Diario Renovables | Libremercado | Red Eléctrica Española

Imagen portada | Fré Sonneveld

En Xataka Smart Home | Llevo tiempo pensando en cómo iluminar mi balcón sin gastar de más en la factura de la luz y este foco solar es la solución


La noticia

Los costes por el apagón al final los pagaremos los usuarios en la factura de la luz. Las primeras estimaciones no son nada buenas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Acabar con los mosquitos y sus picaduras en casa tiene un aliado inesperado: el ventilador

Acabar con los mosquitos y sus picaduras en casa tiene un aliado inesperado: el ventilador

Llega el calor, llega el verano… y también un visitante tan molesto como habitual: el mosquito. Más allá de las situaciones puntuales que pueden convertirse en un problema de salud pública (es el responsable directo de la muerte de 725.000 personas cada año), mantener a raya a estos insectos no es una tarea especialmente complicada. Y aunque los insecticidas son una opción común, existe un truco que puede ser igual de efectivo.

Eliminar el molesto zumbido, especialmente durante la noche, puede parecer una misión imposible. Pero la buena noticia es que no siempre es necesario recurrir a productos químicos. Además de los clásicos remedios caseros como por ejemplo usar plantas, hay un aliado muy útil que solemos tener en casa y que puede ayudarnos a evitar sus picaduras: el ventilador.

El ventilador, repelente eficaz

Mosquito

Imagen | Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Cuando suben las temperaturas en casa, también aparece un visitante indeseado: el mosquito. Este pequeño insecto es capaz de arruinarnos el descanso con sus picaduras, dejando molestas ronchas que no paran de picar. Sin embargo, si queremos reducir al máximo su presencia, el ventilador puede convertirse en un gran aliado. Este aparato tan habitual en los hogares durante el verano puede ayudarnos a mantener a raya a los mosquitos de dos formas muy efectivas.

Los mosquitos dependen en buena medida de su olfato para picarnos. Así el ventilador genera una corriente de aire constante que altera el entorno e interfiere con el olfato del mosquito. Al mover el aire, disipa el dióxido de carbono que exhalamos y otros compuestos liberados por nuestra piel, como el ácido láctico y el olor corporal, que son señales clave que los mosquitos utilizan para localizarnos.

Uno de los compuestos que emitimos y que más les llama la atención es el dióxido de carbono (CO₂), que exhalamos al respirar

Son las hembras de esta especie las que se alimentan de sangre, y lo hacen porque tienen la capacidad de percibir este gas. Además, los mosquitos se guían por el aliento, el sudor y el calor corporal para localizar a su objetivo. El viento del ventilador dispersa estas señales y dificulta que los mosquitos nos detecten.

De hecho, en la AMCA (The American Mosquito Control Association) destacan que el viento de un ventilador reduce notablemente la presencia de mosquitos, recomendando su uso en jardines y zonas exteriores. En la misma línea otro estudio sub-sahariano se comprobó que añadir ventanas con malla y buena ventilación redujo la entrada de mosquitos de malaria hasta en un 95 %. La explicación es que la ventilación debilita los picos de CO₂ que utilizan los mosquitos para detectarnos. Otro estudio, también en África, determinó que el uso del ventilador redujo en un 91 % la cantidad de mosquitos Anopheles gambiae que entraban en la casa.

Además, el ventilador ejerce una segunda función: crea una barrera física que dificulta el vuelo de estos insectos. Para poder aterrizar sobre nuestra piel, los mosquitos necesitan un ambiente con poco movimiento de aire. Se ha comprobado que a velocidades de aproximadamente 1,5 metros por segundo (unos 5,4 km/h), no pueden mantenerse estables en vuelo, lo que impide que se posen con éxito.

Mosquito

Imagen | Pixabay

Pero el olfato no lo es todo. Aunque el olfato es el principal sentido que utilizan los mosquitos para localizarnos, no es el único factor que influye. Un estudio reciente revela que estos insectos también se sienten atraídos por ciertos colores, especialmente el rojo, naranja, negro y cian, mientras tienden a ignorar tonalidades como el verde, azul, púrpura o blanco. Esta preferencia visual podría explicarse porque el tono natural de la piel humana contiene matices rojizos, lo que los hace más propensos a acercarse.

Hay que tener en cuenta además que aunque hay remedios naturales, su eficacia no está garantizada. A veces, los efectos (cuando existen) son muy pequeños, como es el caso de la citronela. Otros son, sobre todo, los aceites esenciales de eucalipto, sí da mejores resultados y es recomendado (junto a otros repelentes) por el CDC norteamericano.

Hacerlo más eficaz

Para maximizar su eficacia, es importante colocar el ventilador en una ubicación adecuada. Lo más recomendable es utilizar un modelo de techo, ya que distribuye el aire de forma más uniforme. Si se trata de un ventilador de pie, conviene colocarlo a una cierta distancia del rostro y activar el modo oscilante para cubrir un área más amplia.

En Xataka SmartHome | He instalado ventiladores en un techo de Pladur y todo se me complicó. Así lo he solucionado


La noticia

Acabar con los mosquitos y sus picaduras en casa tiene un aliado inesperado: el ventilador

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Llevo seis meses usando un deshumidificador de pastilla: mi habitación lo ha agradecido

Llevo seis meses usando un deshumidificador de pastilla: mi habitación lo ha agradecido

Cuando decidí probar un deshumidificador de pastilla para colocarlo en una pequeña habitación de casa, no esperaba que fuera a convertirse en un aliado tan útil contra la humedad. Después de más de medio año de uso continuado, puedo confirmar que este sencillo dispositivo ha contribuido a mejorar el ambiente en el cuarto.

Mi habitación, aunque acogedora, tiene el inconveniente de ser bastante pequeña y de estar orientada hacia una zona donde la humedad se acumula con facilidad. Además, está en el mismísimo centro de la ciudad, lo que hace que el tener la ventana abierta sea casi imposible con todo el ruido. A pesar de ello, ventilo cada día abriéndolo todo de par en par, pero muchas veces no es suficiente y noto que la humedad acaba dejando rastro en ella.

En una habitación pequeña, me ha ayudado bastante

Durante los meses más fríos, las gotas de condensación aparecían regularmente en la ventana, y el ambiente se volvía pesado y húmedo. La ropa del armario a veces desprendía ese olor característico de la humedad, algo que me preocupaba especialmente.

deshumidificador

La situación me llevó a comprar un deshumidificador de tipo pastilla, concretamente uno que vende Mercadona. Es bastante económico, y el hecho de no necesitar electricidad fue algo que me atrajo considerablemente, sobre todo para ver si realmente cumplía con su función en comparación al resto de propuestas del mercado. Sabía que no iba a tener la potencia de un modelo eléctrico, pero para el tamaño de mi habitación parecía una opción razonable.

Desde el primer día, coloqué el dispositivo en la zona más problemática: cerca del armario de la ropa y junto a la ventana, que era precisamente donde se originaba gran parte de la humedad. La altura también importa, así que lo situé sobre una superficie elevada para que pudiera capturar mejor los vapores que se dispersan hacia arriba.

Seis meses de uso y es ideal para cuando llega el frío

La experiencia ha sido muy satisfactoria. El deshumidificador cumple bastante bien con su función, especialmente teniendo en cuenta que mi habitación es chica. Tras un tiempo usándolo he notado una mejora considerable en el ambiente: la condensación en la ventana ha disminuido significativamente y, lo más importante, la ropa ya no tiene ese olor a humedad que tanto me molestaba.

En teoría, las pastillas deberían cambiarse cada tres meses, pero la primera la cambié en poco más de 4 meses y pico de uso. El depósito de agua se va llenando gradualmente, y es fácil comprobar cuándo hay que vaciarlo. El mantenimiento es realmente sencillo: solo hay que reemplazar la pastilla cuando se agota y vaciar el agua acumulada de vez en cuando.

Especialmente durante los días más húmedos, he combinado el uso del deshumidificador con la función Dry de mi aire acondicionado. Es un modo que ayuda bastante a reducir la humedad del ambiente y la verdad es que es eficaz, aunque también es cierto que cuando activaba la función, dejaba un olor que no me agradaba demasiado, fruto de la acumulación de suciedad y polvo.

Ahora que estamos prácticamente en verano, he puesto a punto el aire acondicionado limpiando los filtros y drenando la bandeja donde se condensa el agua. Esta estrategia me ha permitido controlar la humedad de manera más efectiva cuando las condiciones ambientales jugaban completamente en contra.

Creo que me voy a quedar un tiempo más con este deshumidificador, ya que me ha acabado convenciendo. Si tienes una habitación muy grande o planeas colocarlo en una estancia con un tamaño considerable, quizás mejor tirar por uno eléctrico, pero para espacios pequeños como el mío, la verdad es que cumple perfectamente su cometido.

En Xataka Smart Home | Que tu deshumidificador suelte mucha agua  significa que funciona bien. Lo mejor es que también puedes aprovecharla  para todo esto


La noticia

Llevo seis meses usando un deshumidificador de pastilla: mi habitación lo ha agradecido

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Durante años hemos tenido en casa piscinas hinchables y desmontables de Intex y Bestway: esto es lo que más y menos me gusta de ellas

Durante años hemos tenido en casa piscinas hinchables y desmontables de Intex y Bestway: esto es lo que más y menos me gusta de ellas

Si vives en una región con veranos calurosos, bañarse en la piscina es la mejor forma de refrescarse en verano sin tener que pasar por la ducha cada pocas horas. Y si además eres tan afortunado que cuentas en casa con un jardín o patio lo suficientemente amplio como para tener la tuya propia, mejor todavía.

Como las piscinas de obra son caras y no están al alcance de todo el mundo, en las últimas décadas se han ido poniendo de moda alternativas en la forma de piscinas portátiles, que principalmente son de dos tipos: hinchables y desmontables. En casa hemos tenido de ambos tipos durante más de 10 años y a continuación voy a contar qué es lo que me parecen, sus ventajas e inconvenientes.

Piscinas hinchables y desmontables: estas son sus ventajas e inconvenientes

Piscina

Imagen: Intex

Las piscinas desmontables son una estupenda alternativa a las de obra por las que nos decantamos hace ya muchos años, dado que contábamos en casa con un espacio de unos 5×6 metros donde poder instalarlas.

El primer año como no sabíamos muy bien qué tipo de resultado darían optamos por un modelo pequeño, de los circulares con 3 metros de diámetro y poco más de 70 cm de altura. Fue todo un acierto y nos permitió pasar bien fresquitos el verano, por lo que a partir de ahí fuimos optando por modelos más grandes de entre 4 y 4,5 metros, todos ellos circulares, puesto que son los que mejor se adaptan al espacio disponible.

La principal ventaja de este tipo de piscinas es que son relativamente sencillas y rápidas de montar. Las sacas de la caja y siguiendo las instrucciones las despliegas en el terreno, cuidando de que esté nivelado y sin restos de tierra, suciedad, ramas, etc. y ya está. Una vez le colocas la depuradora y algún accesorio más están listas para llenarlas.

Como señalábamos antes, hay principalmente dos tipos de modelos: los hinchables que cuentan con un aro a modo de flotador que da forma a la estructura de la piscina y las desmontables con barras de acero que sostienen la lona donde echamos el agua. ¿Cuál es mejor?

Pues por mi experiencia las desmontables suelen durar más, incluso si las dejas todo el invierno llenas y tapadas para el siguiente año. ¿Hay mucha diferencia? Pues de todas las hinchables que hemos tenido la que más nos duró fueron tres temporadas guardándola en otoño, y ya el último año estaba llena de parches y reparaciones, hubo que cambiar la depuradora y los tubos.

Las desmontables de acero suelen durar algo más en las mismas condiciones pero tienen el inconvenientes de que su desmontaje es más complicado, lo que hace que por pereza y falta de tiempo muchas veces decidas dejarlas montadas en invierno, lo que acelera su deterioro. No obstante, con este tipo de modelos te evitas los problemas de que se pinche el flotador superior, lo que es una gran ventaja sobre todo si está muy llena, puesto que esto puede hacer que se vacíe inesperadamente y pierdas casi toda el agua.

Depuradora

Imagen: Depuradora Intex

La depuradora que venga de serie con la piscina es un factor muy a tener en cuenta, ya que de ella dependerá en buena medida la calidad y claridad del agua en la que nos bañaremos. En general, por mi experiencia, cuanto más pequeña es la piscina peor es la depuradora que viene de fábrica y menos dura, tanto ella como los filtros.

No es mucho problema ya que puedes comprar una mejor (de hecho es lo más recomendado) y en nuestro caso así lo hemos hecho varias veces para tener por lo menos un modelo de más 2.000 litros la hora con filtros de cartucho tipo «A», que son los que me parecen mejor equilibrados dado su tamaño intermedio.

La escalera de entrada, mejor si no la usamos. De hecho, en los últimos modelos que he tenido hemos buscado que no vengan con ella. ¿El motivo? Nos parece algo de lo más inseguro sobre todo si tienes una cierta envergadura. Quizá para niños de 1,2 metros de altura y 25 kilos de peso sean adecuadas, pero si mides 1,80 y pesas más de 70 kilos son, como poco, inestables.

Últimamente optamos por no comprar piscinas que midan más de 84 cm de alto (suelen ser las más altas sin escalera que venden actualmente), de forma que podamos entrar sin necesidad de escalerilla cómodamente.

piscina

Imagen: Bestway

En cuanto al mantenimiento, no por ser piscinas más pequeñas hay que descuidarlo, o en pocos días te encontrarás con el agua completamente turbia y/o llena de algas. Sin embargo, es relativamente sencillo si utilizas las típicas pastillas de cloro con múltiples funciones todo en uno, un dispensador flotante y pones las depuradora las horas suficientes cada día.

También conviene ir lavando los filtros y cambiándolos cada cierto tiempo como comentábamos en este artículo, así como ayudarnos de un recoge-hojas y de un limpiafondos si queremos ya tenerla siempre impoluta.

¿No es un desperdicio que duren tan poco este tipo de piscinas? Pues es una lástima, sí, sobre todo si te decides a dejarlas montadas todo el año por la dificultad para volver a recogerlas o simplemente porque no quieres malgastar el agua. De hecho, en los años de más sequía si tu piscina tiene un tamaño de más de 4 metros de diámetro, es un crimen tirar alrededor de 10.000 litros de agua que pueden llegar a contener.

Sin embargo, si consigues que te duren por lo menos entre dos y tres temporadas creo que el coste está más que amortizado, sobre todo en los modelos más básicos con tamaños de 3 metros hacia arriba que pueden salir desde unos 100 euros de los modelos hinchables hasta unos 300 euros en el caso de las desmontables.

BESTWAY 56418D – Piscina Desmontable Tubular Steel Pro Max 366 x 100 cm, con Depuradora Cartucho 2.006 L/H y Escalera


Intex 56007 – Piscina Hinchable, Ø305×76 cm, 3.853 litros, Piscina Redonda, con depuradora Cartucho, 1.250 litros/Hora, Filtro Cartucho Tipo H, para 3 Personas

Imagen portada | Intex

En Xataka Smart Home | Las depuradoras de cartucho de tu piscina desmontable: cómo usarlas para gastar lo menos posible y cuándo merecen la pena

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home


La noticia

Durante años hemos tenido en casa piscinas hinchables y desmontables de Intex y Bestway: esto es lo que más y menos me gusta de ellas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Ilumina y repele los insectos. Esta es la nueva lámpara de techo de Xiaomi que querrás en tu hogar

Ilumina y repele los insectos. Esta es la nueva lámpara de techo de Xiaomi que querrás en tu hogar

Los mosquitos y otros insectos son uno de los grandes enemigos del verano. Pese a que existen soluciones para que no entren en casa, esta Xiaomi Mi Smart LED Ceiling Light llama la atención porque es, a priori, una lámpara de techo normal pero que, además, repele los insectos. En Powerplanet está rebajada y puedes comprarla por 54,99 euros.

Xiaomi Mi Smart LED Ceiling Light (350mm)

Una solución de iluminación versátil para tu hogar

Esta lámpara de techo inteligente con LED de espectro completo ofrece iluminación interior para tu hogar, simulando la luz natural. Su lente ultrafina de 6 cm aporta un toque moderno y minimalista y destaca también por su diseño antideslumbrante.

Una de sus características más llamativas es que cuenta con resistencia IP5X, que evita la entrada de polvo e insectos, por lo que siempre se mantendrá en perfecto estado de limpieza. Sus dimensiones son de 350 mm de diámetro y ofrece un flujo luminoso de 1.700 lúmenes, por lo que resulta ideal para iluminar espacios de 8 a 15 metros cuadrados.

La puedes controlar mediante la app Xiaomi Home o incluso mediante comandos de voz, ya que es compatible con Google Assistant y Alexa. Asimismo, si quieres, puedes comprar un mando a distancia (se vende aparte, aunque ahora mismo está agotado) para no depender de dispositivos móviles para controlar sus funciones.

Otras lámparas de techo inteligente que podrían interesarte

Lámpara de techo LED regulable


Govee Lampara Techo LED

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Xiaomi

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Ilumina y repele los insectos. Esta es la nueva lámpara de techo de Xiaomi que querrás en tu hogar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Cada verano discutíamos si es bueno encender el aire acondicionado justo cuando tienes calor. La IA me ha ayudado a que me den la razón

Cada verano discutíamos si es bueno encender el aire acondicionado justo cuando tienes calor. La IA me ha ayudado a que me den la razón

Llegas a casa con mucho calor después de trabajar o simplemente estás sentado viendo la tele y notas esa típica sensación de agobio por altas temperaturas características del verano. No importa, tienes aire acondicionado y lo enciendes, que para eso está, pero lo haces sin mirar qué hora es.

Es un típico gesto que realizamos en muchos hogares, activando nuestros sistemas de climatización justo en el momento en el que tenemos más calor, algo que nos refrescará pero no es lo más eficiente si lo que queremos es ahorrar energía y bajar la factura de la luz, e incluso puede ser potencialmente perjudicial para la salud.

De hecho, en casa era una discusión recurrente cada verano, donde yo exponía ciertos argumentos a favor de un encendido más suave, progresivo y duradero de los aparatos frente a otros miembros de la familia que apostaban por un encendido justo en el momento de más agobio térmico. ¿Quién tiene razón?

Encender el aire acondicionado justo cuando tenemos calor: sí o no

Pues además de los argumentos habituales esta temporada he decidido consultar a la Inteligencia Artificial (IA) para que nos saque de dudas, y en concreto a los motores de ChatGPT y a Gemini, dos que uso habitualmente y que son ya «casi de la familia». ¿El resultado? Pues que efectivamente, la lógica de un encendido progresivo es más eficiente y segura para la salud.

Por ejemplo, ante la pregunta de «qué es mejor, ¿encender el aire acondicionado justo cuando hace mucho calor o en otro momento?» ambas IA coinciden y señalan que lo mejor es no dar lugar a que haga mucho calor evitando que la casa se sobrecaliente, lo que además de ahorrar energía permite no sufrir golpes de calor ni otros problemas de salud.

Chatgpt

Imagen: ChatGPT

De hecho, Gemini señala que «es más fácil mantener un ambiente fresco que enfriar uno que ya está muy caliente» y que «los sistemas de aire acondicionado son más eficientes cuando funcionan de forma constante para mantener una temperatura, en lugar de encenderse y apagarse repetidamente o trabajar al máximo rendimiento para un enfriamiento drástico».

Ambas IA coinciden también en que con un inicio progresivo gastamos menos energía a pesar de funcionar más horas, algo que tiene su lógica, pero que he querido comprobar en mi caso particular al contar con una tarifa de la luz de tipo indexada.

Con este tipo de tarifas (por ejemplo la PVPC o regulada es una de ellas), escoger el horario en el que encendemos nuestros electrodomésticos es clave si queremos pagar lo mínimo posible en la factura de la luz, algo que ya comprobamos cuando calculamos dicho ahorro con respecto a las horas más caras y más baratas del día.

Sin embargo, estas horas más caras y baratas no son constantes, sino que van cambiado jornada a jornada y también temporada a temporada, haciendo que no sean iguales en los meses de invierno que por ejemplo ahora en verano. Y en estas últimas semanas, atendiendo a los datos proporcionados por Red Eléctrica Española, la curva de precios se ha posicionado estableciendo un tramo bien diferenciado cada día laborable en el que los costes son claramente inferiores a los del resto de la jornada y dos tramos donde los precios son más elevados.

Precios Luz

Imagen: Red Eléctrica Española

Curiosamente estas dos franjas horarias con precios más elevados se sitúan en dos de los momentos clave que muchos solemos escoger para encender el aire condicionado por tener temperaturas más agobiantes en casa. El primero es entre las 11 y las 14 horas, momento central del día donde más fuerte da el sol, y el segundo tramo es entre las 20 y las 22 horas, momento cuando regresamos a casa, cenamos o nos preparamos para dormir y queremos evitar esa sensación de bochorno dentro de la vivienda para relajarnos y coger bien el sueño.

Encender nuestros equipos en estas franjas horarias para bajar rápidamente la temperatura hará que gasten más, puesto que deberán hacer el consumo de pico en estas horas donde la luz es más cara y como resultado el coste de la factura a final de mes se disparará si lo hacemos a diario.

De hecho, resulta más conveniente por ejemplo esperar hasta las 14:00 horas de la tarde para encender el aire y dejarlo puesto a la temperatura ideal para ahorrar hasta la noche, con lo que conseguiremos que el pico de consumo eléctrico para bajar la temperatura del interior se haga con el mínimo coste posible entre las 14-17 horas y el resto de la tarde el aparato funcione en modo «crucero» manteniendo la temperatura que ya ha bajado.

¿Cuánto ahorro podemos conseguir si optamos por encender el aire en esta franja? Pues dependiendo del día y comparado con la hora punta que se sigue situando entre las 21-22:00 horas, podemos llegar a pagar hasta 5 veces menos en días laborables (en fines de semana el ahorro es menor).

Bueno, pero si tengo tarifa plana y pago lo mismo a cada hora, todo esto no me afecta ¿no? Pues depende. En el caso del aire acondicionado incluso si tenemos una tarifa plana con el mismo precio encender el aire en el momento donde tenemos más calor también puede hacer que gastemos más.

El motivo es que en algunos casos psicológicamente tenderemos a seleccionar una temperatura más baja en el equipo para refrigerarnos antes, lo que hará que las máquinas trabajen más fuerte gastando más electricidad.

Además, querer enfriarnos «de golpe» bajando muchos grados la temperatura en poco tiempo puede ser perjudicial para la salud, con problemas asociados como dolor de garganta, faringitis, laringitis, catarros, contracturas musculares, sequedad en las mucosas, etc.

Imagen portada | Taurus

En Xataka Smart Home | Poner la temperatura del aire acondicionado a  17ºC o 18ºC es de lo peor que podemos hacer si queremos ahorrar luz:  este es el motivo


La noticia

Cada verano discutíamos si es bueno encender el aire acondicionado justo cuando tienes calor. La IA me ha ayudado a que me den la razón

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Instalé un sensor que me avisaba si alguien abría la puerta de casa. Me ha cansado tanto que al final lo he puesto en el balcón

Instalé un sensor que me avisaba si alguien abría la puerta de casa. Me ha cansado tanto que al final lo he puesto en el balcón

Hace poco conté mi experiencia instalando una cerradura conectada en casa. Pero para reforzar la seguridad de la vivienda, además instalé un sensor que avisa cuando alguien abre la puerta. Al final, ha terminado por desesperarme.

Ya he contado cómo el año pasado opté por instalar una mirilla conectada inteligente. Este año decidí añadir un sensor complementario para saber cuándo alguien entra en casa. Me ha durado solamente un mes.

Me ha terminado desesperando

Img 0868

La intención de colocar un sensor en la puerta era recibir un aviso cada vez que alguien entrara o saliera: sobre el papel, la idea era perfecta. Un sensor muy sencillo, compuesto por dos piezas. Puede instalarse en puertas, cajones o ventanas, y yo decidí colocarlo en la puerta de entrada.

No fue fácil. Una vez comprado, me di cuenta de que mi puerta presentaba dificultades para la instalación (gracias, carpinteros, por semejante chapuza), pero finalmente —y no sin esfuerzo— logré colocarlo.

Sincronizado con la aplicación, cada vez que alguien entra o sale de casa, recibo un aviso en el móvil. Hasta ahí, todo bien. Pero el problema llegó cuando las alertas comenzaron a sonar sin parar.

Img 0870

A estas alturas, muchos pensarán que bastaría con desactivar las notificaciones de la app. Sin embargo, no puedo hacerlo, ya que en ese mismo ecosistema tengo otros dispositivos como la cerradura conectada o varios sensores de temperatura. Si desactivo las notificaciones, perdería información que considero importante. Además, si silencias los avisos, no tiene mucho sentido instalar un sensor para que te alerte si alguien entra en casa.

El problema también está en nuestra rutina diaria. Como ya he comentado, tenemos un perro, lo que implica salir a la calle al menos cuatro veces al día (ocho avisos al móvil), a lo que hay que sumar las entradas y salidas tanto mías como de mi pareja.

Han llegado a ser más de 20 notificaciones diarias, muchas veces en los momentos más inoportunos. Si te pillan descansando o durmiendo, te pueden causar más de un sobresalto.

Tocaba cambiar la ubicación. Por eso, tras ver el escaso éxito que había tenido su instalación en la puerta (y considerando que la cerradura ya me avisa de lo mismo), decidí trasladarlo a otro lugar, pero esta vez estudiando mejor su ubicación.

La ventana del salón fue una opción, pero tampoco me convencía: la abro constantemente para que Wanda se asome y curiosee la calle. Así que, en lugar de guardarlo en un cajón, decidí instalarlo en una ventana que casi nunca se abre y que, además, da al balcón y al piso del vecino. De este modo, refuerzo una zona menos controlada de la vivienda, especialmente útil cuando estoy fuera de casa.

Imagen portada | Ries Bosch

En Xataka SmartHome | Voy a poner una cerradura conectada: este es el bombín que necesito para no llamar a los bomberos


La noticia

Instalé un sensor que me avisaba si alguien abría la puerta de casa. Me ha cansado tanto que al final lo he puesto en el balcón

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.