Han descubierto como hacer que las placas solares funcionen mejor. Es una muy buena noticia para países con mucho sol

Han descubierto como hacer que las placas solares funcionen mejor. Es una muy buena noticia para países con mucho sol

La tecnología fotovoltaica no deja de evolucionar. A medida que se desarrollan nuevas formas de optimizar su rendimiento, también salen a la luz sus limitaciones. Una de las más destacadas es la pérdida de eficiencia provocada por las altas temperaturas, un factor especialmente relevante en países cálidos como España.

Curiosamente, los paneles solares no funcionan de forma óptima cuando alcanzan temperaturas elevadas, lo que puede reducir considerablemente su rendimiento. Por eso, el reciente avance logrado por este equipo de investigadores cobra una importancia especial: aporta una solución eficaz a uno de los grandes retos de la energía solar en climas calurosos.

Luz, no calor

Antonio Garcia Ndz U1 Tfzo Unsplash

Imagen | Antonio Garcia en Unsplash

En su momento, ya vimos como se desmentía uno de los grandes mitos relacionados con la tecnología fotovoltaica: un mismo tipo tecnología no sirve y no funciona igual bajo distintos ambientes climáticos.

Con el tiempo hemos aprendido más sobre su funcionamiento. Un estudio publicado en Renewable and Sustainable Energy Reviews destacaba cómo factores ambientales como el polvo, la nieve o el frío influyen en el rendimiento de la energía fotovoltaica. Y también la temperatura.

Una temperatura mas elevada afectaba, según el estudio, a la eficiencia de los paneles solares. Lo hace al modificar el flujo de electrones en las células fotovoltaicas, lo que puede reducir su capacidad para producir energía entre un 4% y un 5% por cada aumento de 10 °C.

Ahora un grupo de investigadores de la Península Arábiga ha desarrollado un sistema simple pero eficaz que permite a las células solares producir una cantidad significativamente mayor de electricidad y aprovechar mejor el espacio disponible sin requerir tecnologías adicionales ni inversiones costosas.

Zafar Said y Fahad Faraz Ahmad, de la Universidad de Al-Ain (Emiratos Árabes Unidos), han publicado en un artículo una solución que mejora notablemente el rendimiento de los paneles solares: la nebulización de agua. Este sistema ayuda a mantener los módulos a una temperatura óptima, aumentando así su eficiencia.

Pexels Lio Voo 262755153 13248711

Foto de Lio Voo

No es solo rendimiento. Además, la propuesta permite un uso más eficiente del espacio, ya que por cada metro cuadrado cubierto con tecnología fotovoltaica se genera una mayor cantidad de energía eléctrica.

Los investigadores diseñaron una estructura tipo “sándwich” compuesta por dos paneles solares bifaciales. Uno de los lados se orienta hacia el sol, mientras que el otro mira hacia una superficie altamente reflectante, que maximiza el rebote de la luz. Las pruebas realizadas con este sistema frente a un panel convencional de una sola cara revelaron un incremento de hasta el 26 % en la energía suministrada a la red.

Aunque los paneles bifaciales duplican el área activa, lo más destacado del experimento es cómo se optimiza ese espacio: se instalan dos paneles en el mismo lugar y, además, ambos operan con mayor eficiencia gracias a un sistema de refrigeración.

La clave está en la configuración tipo “sándwich”, que permite dejar un espacio entre ambos paneles. En ese hueco se instala un sistema de nebulización de agua a baja presión que rocía ambos lados, reduciendo significativamente la temperatura. En una prueba, se logró bajar la superficie de 60 °C a 45 °C.

Este enfriamiento es crucial, ya que los paneles solares necesitan luz, no calor. Temperaturas elevadas disminuyen su rendimiento, mientras que funcionan de forma óptima cuando su superficie se mantiene en torno a los 25 °C.

Un panel solar a 25 °C genera significativamente más energía que uno cuya superficie alcanza los 50 °C. Esta diferencia puede suponer una pérdida de rendimiento de más del 20 %, incluso en condiciones cotidianas, según fuentes como Soly-Energy y Enerix.

Este impacto es aún mayor en climas desérticos, como los de África o Arabia, donde las temperaturas se elevan rápidamente por la mañana y la radiación solar es más intensa durante todo el día.

En ese contexto, el sistema de enfriamiento por nebulización del módulo tipo sándwich mostró resultados notables frente a un panel convencional sin refrigeración:

  • Hasta un 37 % más de producción energética en condiciones de sol directo.
  • Cerca de un 46 % más cuando el cielo está nublado.
  • La refrigeración por sí sola aportó entre un 11 % y un 22 % adicional al aumento del 26 % conseguido sin enfriamiento.

Además y teniendo en cuenta que en este tipo de terrenos el agua no es un bien que sobre hay que destacar, el líquido utilizado no se desperdicia: circula en un sistema cerrado. Se evapora al entrar en contacto con las paredes calientes, se condensa en un depósito enfriado de forma pasiva, y luego se bombea de nuevo hacia las boquillas pulverizadoras, reiniciando el ciclo.

Cómo producen energía por dos caras

Esquema Paneles Bifaciales

Imagen | Opengy

Los paneles solares bifaciales pueden generar electricidad por ambas caras, incluso si solo una está orientada directamente hacia el sol. Esto es posible gracias a un fenómeno conocido como radiación difusa. Aunque la luz solar directa incide con mayor intensidad sobre una de las caras del panel, la luz también se dispersa en la atmósfera y se refleja en superficies cercanas —como el suelo, las paredes o incluso el polvo en el aire— permitiendo que la cara opuesta también capte parte de esa energía lumínica.

La combinación de radiación directa (la que llega en línea recta desde el sol) y radiación difusa (la que proviene del entorno tras ser reflejada o dispersada) da lugar a lo que se conoce como radiación global. Esta suma es clave en el funcionamiento de los módulos bifaciales, ya que ambas caras aprovechan diferentes componentes de esa radiación para generar electricidad, aumentando así el rendimiento total del sistema incluso cuando solo una cara está directamente iluminada.

Más información | Science Direct

Foto de portada | Joao Guerreiro

En Xataka SmartHome | Que tus ventanas y cristales produzcan electricidad no es magia: así son los paneles solares transparentes


La noticia

Han descubierto como hacer que las placas solares funcionen mejor. Es una muy buena noticia para países con mucho sol

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Muchos años probando teles y barras de sonido me han enseñado una lección: es mejor desactivar las actualizaciones automáticas

Muchos años probando teles y barras de sonido me han enseñado una lección: es mejor desactivar las actualizaciones automáticas

Los televisores inteligentes y equipos multimedia son actualmente auténticos ordenadores con aplicaciones y sistema operativo que no sale en perfectas condiciones de fábrica. De hecho, dado el rápido ciclo de lanzamiento de muchos productos da la impresión que en ocasiones algunas funciones están en fase «beta» cuando se ponen a la venta.

En teoría no debería ser muy problemático, puesto que los fabricantes tienen un as bajo la manga: las actualizaciones. Esa función que permite modificar total o parcialmente el software de un equipo digital añadiendo supuestas mejoras y solucionando problemas existentes.

Pero la cosa no es tan sencilla, ya que además de resultar en una molestia adicional para el usuario, que tiene que realizarla, esperar el tiempo que sea necesario y por supuesto contar con Internet para poder descargarla, el problema es que estas actualizaciones no siempre solucionan lo que desearíamos e incluso pueden introducir problemas adicionales.

Actualizaciones sí, pero cuando funcionan bien

Si nunca os habéis encontrado con un problema importante tras realizar una actualización en vuestra Smart TV o barra de sonido, enhorabuena, sois unos afortunados o quizá no hayáis probado todas sus funciones al máximo.

Pero la realidad es que, aunque la mayoría de veces las actualizaciones son una ventaja que soluciona pequeños fallos y mejoran la experiencia de usuario, la experiencia nos dice que seamos precavidos, puesto que no es la primera vez que estropean algo importante y nos dejan con un «ladrillo» carísimo en casa.

Por ejemplo, hace tiempo comentábamos el problema con algunas teles Neo QLED modelo QN90B de Samsung en una de sus actualizaciones, tras la que los usuarios reportaban un molesto bug causado por el mal funcionamiento de la atenuación local. Tal y como podemos ver en el vídeo del canal Stop the FOMO, el contraste se vuelve inexistente, haciendo que la retroiluminación perjudique las escenas oscuras.

Y es que en los últimos años ha habido muchos problemas con diversas marcas y modelos, como sucedió con el VRR en la Sony XH90, problemas en la Nvidia Shield que reportaron algunos usuarios y que más tarde se solucionaron, barras de sonido que quedan completamente inutilizadas tras actualizar y que el fabricante tiene que reparar posteriormente, problemas con el subwoofer de una barra de alta gama tras actualizar, actualizaciones que estropean el movimiento de una tele último modelo, etc.

Act

Imagen: José Antonio Carmona

En mi caso he sufrido algunos problemas molestos con varios equipos, como con un reproductor multimedia que tras actualizar no guardaba la configuración de la resolución y tienes que configurarlo de cero cada vez, un receptor AV que no detectaba bien algunos formatos de sonido que antes funcionaban perfectamente, un receptor de TV que se inicia solo cuando quiere como si fuese mágico, una actualización que introduce un montón de nuevas apps que no he pedido, etc.

Aunque el hecho de que un equipo quede completamente inutilizado o una de sus funciones se vea seriamente afectada tras una actualización no es algo habitual, cuando sucede sí llama mucho la atención y suscita las quejas de los usuarios, por lo que su visibilidad en redes es muy superior a la de los comentarios positivos sobre modelos equivalentes, que pasan más desapercibidos.

De hecho, la mayoría de las veces estas actualizaciones en realidad sí solucionan errores, algunos que en ocasiones ni sabíamos que tenía nuestro modelo e incluso como sucede últimamente con modelos con Android TV, LG webOS y Samsung Tizen se renueva por completo el sistema operativo, con una mejorada interfaz y más aplicaciones y funciones.

No obstante, estos cambios tan drásticos en las interfaces también pueden hacer que en los modelos de gamas más bajas con menores recursos de hardware no tengamos la misma fluidez en los menús y al acceder a ciertas funciones tras actualizarnos.

Desactivar las actualizaciones automáticas: la opción de compromiso

Entonces, ¿qué conviene hacer con las actualizaciones?, ¿no pasarlas nunca, hacerlo de vez en cuando? Los ejemplos mencionados son perfectos para exponer lo perjudicial que puede llegar a ser una actualización, pero no hay que olvidar que en general suelen ser beneficiosas.

Por ello, prescindir por completo de lo que aportan creo que es un error, aunque conviene hacerlo de forma informada, mirando los cambios que contiene antes de ponernos a actualizar el equipo y, si podemos, leyendo foros como Reddit, Twitter, o la web principal del fabricante que nos pueden servir de mucha ayuda para estos casos.

En general, personalmente solo actualizo una tele o barra de sonido cuando la actualización en sí aporta alguna mejora importante que se indique en la descripción de la misma, si no ni me arriesgo a que estropee algo que ya funciona. Y además trato de esperar unos días o semanas a leer cómo le ha ido a otra gente que la ha aplicado con anterioridad.

Por ello, lo que suelo recomendar siempre es dejar desactivadas las actualizaciones automáticas del equipo, aunque si es posible también le pido que me notifique si hay alguna disponible, opción que suele estar disponible en la mayoría de ellos. De este modo no se cambiará nada sin nuestro consentimiento previo y podremos informarnos con calma sobre las novedades y posibles problemas.

Además, en algunos casos los fabricante permiten actualizar directamente desde una memoria USB, por lo que podemos optar por esta opción cuando sepamos que una actualización concreta funciona bien, dejando desactivadas las actualizaciones automáticas.

Imagen portada | LG

En Xataka Smart Home | Barra de sonido o pareja de altavoces estéreo para la tele: cuál es mejor para mí, ventajas e inconvenientes de cada uno


La noticia

Muchos años probando teles y barras de sonido me han enseñado una lección: es mejor desactivar las actualizaciones automáticas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Algunas provincias se han visto invadidas por las polillas. Estos son los mejores trucos para que no molesten en casa

Algunas provincias se han visto invadidas por las polillas. Estos son los mejores trucos para que no molesten en casa

Con la llegada del calor, ha aparecido un visitante inesperado y, para muchos, especialmente molesto. En las últimas horas, varias provincias del país han visto alteradas sus rutinas diarias por una notable concentración de polillas gigantes.

Aunque no es un fenómeno nuevo, en esta ocasión está afectando con especial intensidad a zonas del sureste peninsular. Según informa ElTiempo.es, son varias las provincias que se han visto impactadas. A continuación, repasamos cuáles son las más afectadas y qué se puede hacer ante una situación como esta.

Han causado revuelo

Pexels Ekamelev 3521296

Foto de Egor Kamelev:

Es una situación que ya se dio el año pasado en Madrid y que ahora afecta a ciudades como Murcia, Albacete, Madrid, Castellón o Cuenca enmarcadas e en el sureste penínsular. Un aumento en la población de este insecto que ha llamado la atención en la población. De hecho, “Polillas en Murcia” ya es una tendencia en redes como TikTok, donde se habla de una auténtica invasión.

Los especialistas coinciden en que no se trata de una “plaga” en el sentido técnico del término, sino de un fenómeno natural de carácter cíclico, intensificado por una primavera inusualmente lluviosa y la llegada reciente de masas de aire cálido provenientes del norte de África. De hecho, en La Verdad afirman que el Ayuntamiento de Murcia espera que la situación remita en pocos días.

Autographa Gamma 6902

Imagen | Olei

Un ejemplo es la Autographa gamma, una especie que puede llegar a los 45 milímetros y que aprovecha los vientos del sur para desplazarse cientos de kilómetros en cuestión de días. Aunque su objetivo no es establecerse en las zonas por las que pasa, su presencia masiva puede dar lugar a episodios como el actual, que se perciben como invasiones, aunque en realidad no lo son.

Prays Citri

Imagen | Biodiversidad Virtual

Otra de las variedades que se pueden ver en Murcia es la Prays citri, o “polilla del limonero”. Se trata de un lepidóptero que se siente atraído por los cítricos. Más pequeña que la anterior, (tiene un tamaño de unos 10 milímetros), es una especie que experimenta picos poblacionales en primavera y verano. En zonas productoras de cítricos de Murcia se ha visto un aumento estos días: y hay que combatirlas para que no afecten a la cosecha.

No es que las polillas sean algo nuevo, pero este año se ha producido un incremento notable tanto en su número como en la anticipación de su aparición. Las condiciones meteorológicas han propiciado una proliferación temprana de la población.

Por ejemplo, en Murcia, se han visto especialmente afectados barrios como El Pilar, San Pablo, La Estación o Fátima. De hecho, se multiplican los testimonios en redes sociales y el Servicio de Zoonosis del Ayuntamiento de Murcia ha recibido en los últimos días múltiples avisos vecinales, aunque según el consistorio, esta situación es puntual. Según el Ayuntamiento, “es un tema puntual y no pueden actuar para eliminarlas, aunque añaden que no supone ningún riesgo para la salud”.

Por qué aparecen

La presencia masiva de estos insectos no es fruto del azar. La combinación de lluvias intensas durante abril y el aumento de las temperaturas a finales de mayo ha generado un escenario perfecto para su desarrollo. Además, muchas de estas polillas tienen su origen en el norte de África, donde se reproducen, y aprovechan el ascenso térmico para desplazarse hacia el norte, haciendo una parada temporal en la Península Ibérica antes de proseguir su ruta hacia otras zonas de Europa.

En la ciudades más. La razón principal de su presencia en entornos urbanos es su atracción por la luz artificial. Este tipo de iluminación, tan común en calles, escaparates y viviendas, actúa como un imán para muchas especies de insectos, incluidas las polillas. Por eso, es más habitual encontrarlas en ciudades o zonas densamente pobladas, donde las fuentes de luz son constantes e intensas, especialmente durante las noches más cálidas.

En los hogares suelen encontrarse dos tipos principales de polillas: las de la ropa y las de la despensa. Las primeras buscan tejidos naturales como lana, seda o piel, donde depositan sus huevos; son las larvas las que provocan daños al alimentarse de estas fibras. Las de la despensa, en cambio, se sienten atraídas por productos almacenados como cereales, harinas o frutos secos.

Además de estas, existen otras especies menos comunes, como la polilla de los armarios, algo más grande que la de la ropa común, o la polilla mediterránea e india de la harina, también conocida como “palomica”. Una definición de polilla la ofrece la web aerosol:

“El término “polilla” tradicionalmente hace referencia a aquellas mariposas nocturnas, y generalmente pequeñas, cuyas larvas se alimentan de lana u otros tejidos así como de diversos productos alimenticios que el ser humano almacena.  Sin embargo, posiblemente por influencia del inglés, actualmente también se tiende a denominar polillas a todas las mariposas de hábitos nocturnos”.

A pesar de que su presencia puede generar cierta alarma, es importante aclarar que las polillas no son insectos venenosos. A diferencia de otros visitantes habituales del verano, como los mosquitos, no pican ni representan un riesgo directo para las personas, por lo que resultan completamente inofensivas.

Pero hay que tener cuidado. Las larvas de las polillas pueden contaminar alimentos y representar un riesgo para la salud si se ingieren. En el caso de la ropa, provocan daños al alimentarse de los tejidos, por lo que es fundamental mantenerlas bajo control.

Cómo prevenir la presencia de polillas en casa

Ropa

Imagen | Pinedaintegrados

Para evitar las polillas de la ropa, es fundamental mantener una buena higiene y revisar las prendas antes de guardarlas. Se recomienda exponer la ropa al sol y al calor, ya que estos insectos prefieren lugares oscuros. También conviene ventilar las habitaciones, limpiar armarios y cajones con frecuencia, y asegurarse de que no haya rastros de infestación.

Entre los métodos caseros destacan los repelentes naturales: se pueden usar bolsas de tela con hierbas aromáticas como lavanda, laurel, clavo o romero, o bien aplicar aceites esenciales en bolas de algodón y distribuirlas por los armarios. Las trampas de feromonas también son útiles para atrapar a los machos y reducir su reproducción.

Pexels Marek Kupiec 1696944 9974502

Foto de Marek Kupiec

En cuanto a las polillas de la despensa, es clave vaciar, limpiar y revisar regularmente los armarios donde se almacena comida. Se deben usar recipientes herméticos, preferiblemente de cristal o plástico con cierre de seguridad. Además, colocar hojas de laurel o plantas aromáticas en los estantes ayuda a mantenerlas alejadas.

Otros trucos efectivos incluyen congelar los alimentos propensos a infestación antes de almacenarlos y emplear trampas de feromonas específicas para el control de estos insectos.

Foto de portada | Paula Anne

En Xataka SmartHome | 11 remedios naturales para deshacerte de las hormigas de tu cocina sin usar insecticidas


La noticia

Algunas provincias se han visto invadidas por las polillas. Estos son los mejores trucos para que no molesten en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Tener un hogar conectado no tiene que ser caro y este set de Lidl lo demuestra

Tener un hogar conectado no tiene que ser caro y este set de Lidl lo demuestra

Lidl se ha convertido ya en todo un referente a la hora de comprar dispositivos para nuestro hogar. Si estás pensando en domotizar tu hogar, en la cadena de supermercados tienen este set básico para Smart Home que, ahora, han rebajado y puedes llevarte por 29,99 euros.

Set básico Smart Home

Un kit barato para tener iluminación personalizada en tu hogar

Este set básico Smart Home de Lidl es perfecto si estabas buscando empezar a tener un hogar conectado y más ahora, gracias a esta rebaja que tiene. Para instalarlo en casa, tendrás que seguir el protocolo Zigbee 3.0.

Poner en funcionamiento este set básico Smart Home de Lidl es algo muy sencillo. Tendrás que conectarlo el hub que incluye a la red WiFi de tu hogar y ya ir vinculando todos los accesorios que quiera. En este pack se incluyen tres bombillas y el interruptor para controlarlas.

En cuanto a las bombillas inteligentes que incorpora este set de Lidl son de casquillo E27 y ofrece iluminación blanca y a color. Su consumo es de solo 10 W y son compatibles con Google Assistant, por si quieres controlarlas mediante comandos de voz.

Por si no consigues este chollo

Con un precio tan atractivo, no es de extrañar que este set para Smart Home de Lidl se agote rápido. Si no llegas a tiempo a conseguir este chollo, en Amazon hemos encontrado este kit de Philips Hue con dos bombillas e interruptor que ahora puede comprar por 122,17 euros. Es cierto que no son comparables en precio a las de Lidl, pero son una de las mejores alternativas (pese a ser más caras) si el kit de Lidl no estuviera disponible.

Philips Hue – Bombilla Inteligente, A60 E27, Luz Blanca y de Colores, 10. 5W + Interuptor inteligente

También te pueden interesar estas bombillas inteligentes

Tapo L530E – Bombilla LED inteligente Wi-Fi, multicolor pack de 2


Linkind Matter Smart RGBTW Bombilla, pack de 3

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | No todas las regletas son iguales: esto es en lo que conviene fijarse para hacer la mejor compra y más segura

En Xataka Smart Home | Las regletas y el peligro que suponen cuando las sobrecargamos: consejos para utilizarlas y ahorrarnos un disgusto


La noticia

Tener un hogar conectado no tiene que ser caro y este set de Lidl lo demuestra

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Las confundimos con las malas hierbas de nuestros jardines y las pisamos, pero valen tanto dinero que conviene estar atentos

Las confundimos con las malas hierbas de nuestros jardines y las pisamos, pero valen tanto dinero que conviene estar atentos

Puede que las hayas visto alguna vez en tu jardín, patio o en las zonas verdes de tu barrio pensando que son malas hierbas sin ningún valor gastronómico o económico, pero todo lo contrario.

Y es que en España hay algunas regiones en las que crece de forma silvestre una planta que es muy apreciada en la gastronomía y que quizá hayas escuchado alguna vez por su relación con la elaboración de cerveza: el lúpulo o Humulus lupulus

Un precio por las nubes

Humulus Lupulus 007

Imagen: H. Zell

Esta planta, cuyo tesoro gastronómico es la flor, tiene también en sus brotes tiernos un gran potencial gastronómico, siendo muy apreciada en Bélgica y en Alemania bajo la denominación de «trufa del norte«.

Pero es una gran desconocida por el público general que puede que pasemos a su lado o incluso la pisemos sin darnos cuenta del elevado valor económico que puede alcanzar, confundiéndola con una mala hierba más del jardín.

Hopfen1

Imagen: H.Zell

Sin embargo, esta planta que crece espontáneamente en la naturaleza es una delicia de sabor ligeramente amargo y con notas que recuerdan a la nuez y que ha alcanzado la calificación de alimento de lujo por su alto valor en el mercado.

¿Cuánto se paga por ella? Pues como señalan nuestros compañeros de Directo al Paladar alcanza cifras de 1.000 euros el kilo, dada su dificultad para encontrarla puesto que sus brotes pueden esconderse con otras hierbas gracias a sus tonalidades verdes y blancas.

Cada brote pesa aproximadamente un gramo y solamente sus 3 centímetros superiores son comestibles, ya que el resto de la planta es demasiado leñoso y se desecha.

¿Dónde es más común encontrar esta planta de forma silvestre? Pues puede aparecer en algunas zonas de España, en concreto la parte noroeste de la península: Galicia y parte de la provincia de León.

Imagen portada | H. Zell

En Xataka Smart Home | Estas plantas, árboles y flores habituales en terrazas, patios y jardines no se llevan bien con las podas primaverales


La noticia

Las confundimos con las malas hierbas de nuestros jardines y las pisamos, pero valen tanto dinero que conviene estar atentos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Acuerdo entre Hikvision e imaginArt para distribuir la gama ProAV en España y Portugal

El especialista en soluciones y productos de seguridad y audiovisual Hikvision ha anunciado que imaginArt, empresa de soluciones de imagen digital y comunicación audiovisual, es su nuevo distribuidor oficial de su gama ProAV en España y Portugal.

Colaboración distribución Hikvision e Imaginart.
La gama ProAV de Hikvision será distribuida por imaginArt en España y Portugal.

Mediante esta alianza estratégica, imaginArt incorpora ahora al mercado español y portugués una gama completa de pantallas LED de interior y exterior, soluciones de cartelería digital y videowalls desarrollada por Hikvision, que destacan por su alta luminosidad, resolución nítida y fiabilidad en entornos 24/7.

“Esta colaboración con imaginArt representa una excelente oportunidad para impulsar nuestra línea ProAV en el mercado ibérico. Compartimos una misma visión: ofrecer soluciones innovadoras, fiables y adaptadas a cada necesidad. Confiamos plenamente en el talento y la experiencia del equipo de imaginArt para trasladar el valor de nuestra tecnología al canal profesional”, afirma Hugo Sahuquillo, ProAV Channel Sales Hikvision en Hikvision Iberia.

Presencia de Hikvision en sectores estratégicos

El acuerdo permitirá a Hikvision reforzar su presencia en sectores estratégicos como el museístico, la señalización digital, la formación, la comunicación corporativa o la transmisión de vídeo por IP. La experiencia de imaginArt en estos ámbitos será clave para ampliar el alcance de sus soluciones ProAV, diseñadas para responder a las nuevas demandas del ecosistema audiovisual profesional.

Al incorporar a Hikvision a su catálogo, imaginArt refuerza su capacidad de ofrecer soluciones competitivas, escalables y listas para integrarse en cualquier entorno profesional a sus más de 1.100 clientes profesionales, entre los que figuran integradores e instaladores.

La entrada Acuerdo entre Hikvision e imaginArt para distribuir la gama ProAV en España y Portugal aparece primero en CASADOMO.

Nuevo material semiconductor que distingue la luz con rotación derecha e izquierda para dispositivos ópticos

Un equipo de investigación del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (Kaist) ha desarrollado el primer material semiconductor de detección de polarización circular (CPL) de banda ancha capaz de detectar desde ultravioleta hasta infrarrojo de onda corta controlando la quiralidad a nivel atómico de los nanocristales de selenio (Se). Este hallazgo impulsaría el desarrollo de nuevos dispositivos ópticos.

Nanobarras de selenio.
En la imagen se muestra un patrón de difracción de rayos X y un diagrama esquemático del análisis de mapeo de ROA 2D.

Esta tecnología es un material tipo película que puede detectar la polarización circular con alta sensibilidad a temperatura ambiente, y está atrayendo la atención como material central para la computación cuántica, la espintrónica y la tecnología de sensores ópticos, como la decodificación de información cifrada con luz o el control de bits cuánticos (qubits).

Control de la quiralidad del selenio

Los investigadores han explorado el selenio, un material inorgánico que destaca por su estructura cristalina asimétrica (quiralidad). La quiralidad, una propiedad física relacionada con la asimetría izquierda-derecha, es fundamental para distinguir la polarización circular de la luz, especialmente relevante para detectar el momento angular de un espín. Sin embargo, producir estructuras de selenio con una quiralidad controlada en una sola dirección ha sido siempre un reto para la aplicación práctica de este material.

El selenio tiene una estructura quiral única, que puede aumentar permanentemente la estabilidad del rendimiento. Sin embargo, en la naturaleza existen estructuras atómicas con una mezcla de orientaciones dextrógiras y zurdas, y es muy difícil controlarlas en una dirección, lo que hace muy difícil su uso práctico.

El avance del equipo radica en una tecnología de transferencia de quiralidad aplicada a nanobarras de selenio, para manipular la estructura reticular y lograr asimetría hacia la izquierda o la derecha según se requiera. Estas nanobarras, dispuestas en forma de película, han demostrado capacidades de detección excepcionales para la polarización circular, eliminando la necesidad de dispositivos auxiliares como filtros polarizadores.

Resultados de las nanobarras de selenio

El dispositivo fabricado por el equipo ha confirmado la capacidad de detectar CPL en un rango que va de 180 nm (ultravioleta) hasta 2500 nm (infrarrojo de onda corta). Los resultados muestran un índice destacado de asimetría de fotorrespuesta de hasta 0,4, lo que refleja precisión en la distinción de direcciones de polarización sin componentes adicionales.

Esta tecnología también destaca por su estabilidad. Los dispositivos de nanopelícula de selenio mantuvieron su rendimiento sin alteraciones durante más de 13 meses de exposición al aire, lo que respalda su potencial en aplicaciones ópticas basadas ​​en inorgánicos.

En cuanto a la caracterización de la quiralidad en los materiales, una nueva técnica de mapeo óptico, conocida como Raman bidimensional (2D ROA), ha permitido visualizar y medir de manera cuantitativa cómo la estructura quiral de las nanopelículas de selenio se distribuye a lo largo de la película como un mapa.

El desarrollo del material y el método de síntesis empleados son también respetuosos con el ambiente, ya que el proceso se realiza a temperatura ambiente y sin productos químicos peligrosos. Esto posibilita experimentos más seguros y sostenibles en el área de los materiales semiconductores ópticos.

La entrada Nuevo material semiconductor que distingue la luz con rotación derecha e izquierda para dispositivos ópticos aparece primero en CASADOMO.

EcoVadis otorga la medalla de oro a Airzone por su compromiso estratégico con la sostenibilidad

El especialista en sistemas de control de climatización Airzone ha obtenido la medalla de oro EcoVadis. Gracias a esta distinción, la compañía se sitúa entre el 5% de las empresas más sostenibles certificadas a nivel global y en el top 1% global de las empresas fabricantes de equipos eléctricos. Este reconocimiento refuerza y pone en valor el compromiso estratégico de Airzone con la sostenibilidad, un ámbito que EcoVadis evalúa a través de cuatro pilares clave: medio ambiente, derechos laborales y humanos, ética y compras sostenibles. Esta distinción consolida el enfoque de la compañía en la mejora de forma continua y su apuesta por integrar criterios ESG en su actividad.

Medalla oro EcoVadis para Airzone.
Este nuevo reconocimiento de EcoVadis sitúa a Airzone entre el 5% de empresas más sostenibles y en el top 1% global de las empresas fabricantes de equipos eléctricos.

En el ámbito medioambiental, la compañía ha implantado medidas destinadas a optimizar el uso de los recursos y reducir su impacto ambiental. Entre las principales iniciativas destacan los cambios en los procesos internos de fabricación, orientados a una gestión más eficiente de los materiales, la reducción de residuos y la promoción del reciclaje.

Desde 2023, Airzone ha eliminado la mayor parte de plásticos en sus embalajes, sustituyéndolos por materiales reciclables procedentes de fuentes sostenibles, como el papel o el cartón. Asimismo, la compañía prioriza la valorización de residuos, en especial los electrónicos, asegurando su correcta recuperación para reintroducir sus materiales en el mercado. Además, Airzone garantiza la gestión separativa de residuos, prestando especial atención a aquellos que pueden ser reciclados o valorizados.

En su esfuerzo por medir y reducir su huella de carbono, Airzone está trabajando en el cálculo del Alcance 3 de sus emisiones. En 2024, el 72% de los envíos realizados por transporte aéreo se realizaron con SAF (Sustainable Aviation Fuel). Este tipo de combustible reduce entre un 50% y 60% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que supone un ahorro de alrededor de 133 Tn de CO2 eq a la atmósfera. Asimismo, desde 2021 gracias a la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de Airzone, han logrado reducir las emisiones generadas como consecuencia del consumo eléctrico en un 26,7%.

Espacios de trabajos adaptados a los empleados

En cuanto a prácticas laborales y derechos humanos, Airzone ha rehabilitado la oficina central, con el objetivo de elevar las condiciones de trabajo gracias a una mejora del aislamiento, de la luminosidad, del control y gestión de la calidad del aire interior, entre otros beneficios. La compañía también promueve una cultura corporativa centrada en el bienestar de sus empleados, la diversidad y la igualdad de oportunidades, a la vez que participa activamente en iniciativas de responsabilidad social.

Airzone ha implementado un Plan de Beneficios al Talento que incluye acciones como la visita semanal de un fisioterapeuta para atender a los empleados. Paralelamente, la compañía cuenta con un Plan de Formación y Carrera, garantizando su apuesta por el crecimiento personal y profesional de los empleados.

En su compromiso con la igualdad de oportunidades, el fabricante se ha unido al programa ‘Mujer Ingeniera’, a través del cual profesionales de la compañía asesoran y acompañan a jóvenes en institutos para despertar su interés por la ingeniería y promover una mayor presencia femenina en el sector tecnológico.

Sostenibilidad en la cadena de suministro

Desde el punto de vista económico, la empresa impulsa una gestión responsable de su cadena de suministro, evaluando cuidadosamente la sostenibilidad en la compra de productos y servicios. Airzone ha desarrollado una plataforma propia de calidad medioambiental que establece requisitos funcionales, técnicos y medioambientales específicos para la homologación de materiales y componentes por parte de sus proveedores.

Asimismo, realiza evaluaciones semestrales del desempeño de sus proveedores en términos de servicio, calidad del producto y cumplimiento de certificaciones, y ofrece apoyo a aquellos que necesitan recursos para obtener ciertos certificados ambientales, promoviendo de esta forma un modelo de valor compartido.

Por último, en el ámbito de la ética empresarial, Airzone apuesta por una gestión transparente y basada en principios que promueven una competitividad íntegra y sostenible. La compañía ha alineado sus políticas de compras, ventas y recursos humanos con una visión de sostenibilidad a largo plazo, garantizando el pago puntual a proveedores y empleados, y fortaleciendo así la confianza y estabilidad de su ecosistema empresarial.

Airzone también colabora estrechamente con centros de formación y capacitación, así como con instituciones como Cruz Roja, para ofrecer oportunidades laborales a personas que, de otro modo, tendrían dificultades para acceder al mercado laboral, promoviendo así la inclusión y la responsabilidad social.

La entrada EcoVadis otorga la medalla de oro a Airzone por su compromiso estratégico con la sostenibilidad aparece primero en CASADOMO.

La Alianza DALI e IES colaboran para impulsar la estandarización en el sector de la iluminación

Con el objetivo común de impulsar el desarrollo, la adopción y la armonización de iniciativas educativas en torno a los estándares globales de iluminación, la Alianza DALI y la Sociedad de Ingeniería de Iluminación (IES) han anunciado una colaboración estratégica. Entre sus iniciativas, destacan promover la innovación e intercambiar conocimientos que beneficien a los profesionales del sector de la iluminación.

Colaboración entre la Alianza DALI e IES.
Colleen Harper, directora ejecutiva de IES, y Paul Drosihn, director general de la Alianza DALI, durante la firma del acuerdo de colaboración.

Esta alianza aunará los esfuerzos de la organización global del sector para el control de la iluminación DALI y la autoridad técnica y educativa reconocida en iluminación para promover la innovación y las mejores prácticas en todo el ecosistema de la iluminación.

Mediante esta colaboración, la Alianza DALI e IES coordinarán actividades como programas de formación y divulgación para diseñadores, ingenieros y especificadores. El objetivo es lograr una mayor armonización entre las tecnologías de iluminación y acelerar la implementación de soluciones de iluminación inteligentes y sostenibles en todo el mundo.

Iniciativas conjuntas

Esta colaboración refuerza el compromiso compartido de ambas organizaciones con los estándares abiertos, la colaboración intersectorial y la aportación de valor real a la comunidad global de la iluminación.

Como parte de esta alianza, las organizaciones explorarán oportunidades para iniciativas conjuntas, incluidos comités de marketing, publicaciones y esfuerzos de intercambio de conocimientos que beneficien a fabricantes, profesionales de la iluminación y usuarios finales por igual, según la información publicada por la Asociación de Controles de Iluminación (LCA).

La entrada La Alianza DALI e IES colaboran para impulsar la estandarización en el sector de la iluminación aparece primero en CASADOMO.

La Universidad de Granada investiga el impacto de memristores en la industria tecnológica

La Universidad de Granada ha participado en una investigación internacional que explora el papel de los memristores, un tipo de dispositivo emergente, en la industria tecnológica y sus posibles aplicaciones en diferentes áreas. Estos dispositivos tienen potencial para la fabricación de memorias no volátiles, hardware criptográfico y chips de computación neuromórfica.

Memristores.
Los memristores son dispositivos emergentes con potencial para la fabricación de memorias no volátiles, hardware criptográfico y chips de computación neuromórfica.

En la actualidad, los memristores empiezan a llamar la atención por su capacidad para mejorar el rendimiento de los centros de datos dedicados a la inteligencia artificial (IA), ayudando a reducir el consumo energético y de recursos como el agua.

El estudio, en el que ha participado el catedrático de la UGR Juan Bautista Roldán, perteneciente al departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, destaca los avances logrados por distintas empresas al incorporar memristores en sus chips, haciendo hincapié en el precio por gigabit de las diferentes tecnologías, así como en otras características como la latencia, retención y velocidad.

Memristores para acelerar el software de IA

La investigación describe los memristores en relación con la computación neuromórfica para acelerar el software de inteligencia artificial. Las capacidades de estos dispositivos dentro de la computación en memoria se comparan con soluciones actuales que ya permiten mejorar la IA, como las GPU.

El análisis también incluye una comparación de los desarrollos más recientes en chips de computación neuromórfica, como los proyectos Coral TPU de Google, Northpole de IBM y Loihi 2 de Intel. Hasta el momento, la mayoría de estos chips utiliza memorias convencionales, pero ya se están diseñando prototipos que incorporan memristores.

Las memorias no volátiles desempeñan un papel fundamental en la electrónica moderna y, según los expertos, es probable que en el futuro una parte significativa de ellas esté basada en memristores. En el ámbito de la computación neuromórfica, estos componentes son clave para facilitar avances en inteligencia artificial, permitiendo arquitecturas más rápidas y eficientes para ejecutar software especializado.

La entrada La Universidad de Granada investiga el impacto de memristores en la industria tecnológica aparece primero en CASADOMO.