No tires la piel del aguacate: es un regalo para ti y tu casa

No tires la piel del aguacate: es un regalo para ti y tu casa

El aguacate es un alimento imprescindible en mi cocina. Ideal para preparar sabrosas tostadas o enriquecer ensaladas, este fruto ofrece además otros usos que lo convierten en un verdadero tesoro. Por eso, vamos a explorar cómo aprovecharlo al máximo, incluso utilizando su piel.

Es común —y lo he comprobado en numerosas ocasiones— usar el hueso del aguacate para intentar germinarlo y obtener una planta. Pero lo interesante es que su piel también tiene múltiples aplicaciones, muchas de ellas poco conocidas y sorprendentes. Vamos a descubrirlas.

La cáscara del aguacate, esa superficie rugosa que solemos desechar, es en realidad un recurso valioso tanto en casa como en el cuidado personal. Es un auténtico todoterreno que puede sustituir a varios productos comerciales, ayudándonos no solo a reducir residuos, sino también a ahorrar algo de dinero.

Para el jardín

Pexels Fotios Photos 1759055

Foto de Lisa from Pexels

La piel del aguacate es un excelente fertilizante natural gracias a su contenido de potasio y otros nutrientes beneficiosos para las plantas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no debe colocarse directamente sobre la tierra ni en las macetas.

Lo ideal es incorporarla al compost, ya que su dureza hace recomendable triturarla o cortarla en trozos pequeños para acelerar su descomposición en la compostera. Según Portalfruticula, el compost resultante suele estar listo en un plazo de entre 2 y 6 meses.

Además, en jardinería puedes aprovechar las mitades de cáscara enteras, sin trocear, como semilleros naturales llenos de nutrientes para dar soporte inicial a brotes de hierbas, hortalizas o flores. Solo tienes que llenarlas con sustrato y usarlas como pequeñas macetas biodegradables, colocándolas en un lugar luminoso pero resguardado del sol directo hasta que sea momento de trasplantar a una maceta mayor o al jardín. Como ventaja adicional, añaden un toque decorativo al alféizar o al rincón donde las ubiques.

Cuidado de la piel

Pexels Karolina Grabowska 4959884

Foto de Kaboompics.com

Las pieles de aguacate pueden convertirse en un excelente exfoliante casero para el cuerpo, las manos o los pies. Gracias a su textura rugosa, son ideales para suavizar la piel de forma natural. Basta con triturarlas o machacarlas y mezclarlas con ingredientes como aceite de coco, pulpa de aguacate o un poco de miel, creando así un tratamiento de belleza económico para la ducha. Si deseas intensificar el efecto exfoliante, puedes agregar azúcar moreno, sal marina o una mezcla de ambos.

La piel del aguacate es rica en aceites y antioxidantes, lo que la hace perfecta para elaborar mascarillas faciales caseras con propiedades nutritivas y exfoliantes.

Por si fuera poco, también puede aprovecharse para el cuidado del cabello: al hervirla en agua, se obtiene una infusión que funciona como enjuague capilar, fortaleciendo el pelo y aportándole un brillo saludable. Quienes lo utilizan destacan su efecto similar al de un sérum natural, dejando además un agradable aroma fresco, parecido al de un batido.

Como colorante de ropa

Aguacate

La piel del aguacate es una excelente opción para teñir tejidos de forma natural, especialmente algodón, lino o lana, logrando tonos rosados o salmón gracias a los taninos que contiene. Antes de usarla, asegúrate de lavar bien las cáscaras para eliminar restos de pulpa y, si lo deseas, déjalas secar para conservarlas hasta el momento de teñir.

Cuando estés listo, coloca las cáscaras en una olla grande con abundante agua y hiérvelas durante 30 a 60 minutos, hasta que el agua adquiera un color intenso. Luego cuela el líquido, sumerge la tela previamente humedecida y déjala en remojo durante varias horas o incluso toda la noche, removiéndola de vez en cuando para lograr un color uniforme. Por último, enjuaga la tela con agua fría y déjala secar a la sombra.

Para la chimenea

La piel del aguacate, una vez completamente seca, puede usarse como material para encender chimeneas o barbacoas, ya que sus aceites naturales ayudan a que arda con facilidad.

Simplemente déjala secar al sol o en un lugar bien ventilado y, al momento de encender el fuego, colócala junto a trozos pequeños de madera o papel. Es una alternativa ecológica y económica a las pastillas comerciales de encendido.

Foto de portada | Lisa from Pexels

Vía | DAP

En Xataka SmartHome | He sufrido daños por la lluvia en mi terraza, patio o tejado: a quién reclamar y qué debo tener en cuenta


La noticia

No tires la piel del aguacate: es un regalo para ti y tu casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Una lavadora secadora no solo vale para lavar y secar la ropa. Algunas tienen programas con funciones muy útiles para nuestra colada

Una lavadora secadora no solo vale para lavar y secar la ropa. Algunas tienen programas con funciones muy útiles para nuestra colada

A la hora de hacer la colada en casa, uno de los puntos fundamentales es el secado de la ropa, proceso que podemos hacer de forma tradicional en un tendedero, usando una secadora aparte o una opción mixta como son las lavadoras secadoras.

Se trata de electrodomésticos que se han puesto de moda gracias a la versatilidad que ofrecen no solo para lavar y secar, sino por ser capaces de ofrecer funciones especiales que aúnan lo mejor de ambos mundos. ¿Qué es una lavadora secadora y que ventajas especiales puede ofrecernos la hacer nuestra colada? Vamos a verlo.

Lavadora secadora: lo mejor de ambos mundos

Una lavadora secadora es un electrodoméstico que aúna en un solo aparato la función de lavado clásica de una lavadora junto con la función de secado de una secadora para no tener que tender la ropa después.

Es decir, nos permite tener dos electrodomésticos en uno, pero también usar las funciones de manera independiente. Si queremos podemos solo lavar sin secar, y si lo que necesitamos es secar una prenda sin lavarla, también se puede hacer por separado.

Así nos evitamos tener que tender la ropa, algo muy útil en climas fríos y húmedos, no tenemos que sacar la ropa del tambor de la lavadora para meterla en el tambor de una secadora y volverla a sacar luego otra vez y ahorramos espacio puesto que no necesitamos dos aparatos.

Wm 3 E1688412377271

Imagen: Samsung

También resulta útil para las prendas delicadas que lavamos a mano, ya que podemos realizar esta tarea nosotros y luego usar la función de secado para tenerlas listas sin pasar por todo el proceso de centrifugado previo que podría deteriorar los tejidos.

Otra gran ventaja de una lavadora secadora es que sólo tenemos que ocuparnos de realizar la limpieza y mantenimiento de un electrodoméstico en lugar de dos, y se reduce el consumo energético al poder gestionar la máquina los ciclos de limpieza y secado de forma directa. Pero además de estas ventajas, las lavadoras secadoras suelen venir con funciones adicionales de lo más útil, integrando los últimos avances ofrecidos por las diferentes marcas.

Por ejemplo, en el caso de los modelos de Samsung, en su web señalan que una de las ventajas añadidas de las lavadoras secadoras es la capacidad de desinfección mejorada de las prendas. El tradicional lavado de ropa con secado en tendedero no elimina los gérmenes y bacterias que pueden proliferar en los tejidos.

Por eso Samsung implementó una tecnología que ayuda a higienizar la ropa a través de un sensor que detecta el nivel de humedad interna, programa el ciclo para que finalice en el momento adecuado, evitando que los tejidos se expongan al calor innecesariamente. Además, un ciclo de vapor adicional libera aire caliente para desinfectar la ropa, eliminando la suciedad profunda, las bacterias y los alérgenos inactivos.

Otros modelos cuentan con lo que se conoce como tecnología de Pre-Secado, que en general suele consistir en centrifugar la ropa de forma más eficiente para ahorrar tiempo y energía. Por ejemplo, desde Samsung aseguran que algunos de sus modelos pueden lograr que el secado de la ropa sea un 30%- 40% más rápido que al aire libre.

El sistema de Pre-Secado fácil de planchar permite que no haga falta colgar la ropa y esperar durante horas, ya que esta función elimina la cantidad de humedad adecuada como para mantener la ropa suficientemente húmeda para la plancha, se  puede planchar inmediatamente al sacarla de la máquina.

Otras marcas y modelos incluyen tecnologías como los «ciclos de planchado permanente«. Se refiere a un ciclo que ayuda a eliminar o reducir las arrugas. Por ejemplo en Whirlpool lo denominan como ciclo «Casual» o «Control de arrugas» y utiliza agua tibia y ciclos de centrifugado más lentos para ayudar a eliminar las arrugas existentes y minimizar la aparición de nuevas. El ciclo de secado utiliza temperatura media y un período de enfriamiento adicional para evitar que la ropa se arrugue.

¿Alguna desventaja de estos electrodomésticos? Pues la principal es la económica, ya que se trata de aparatos más caros que una lavadora convencional, pero más baratas que si compramos lavadora y secadora por separado. ¿Merecen la pena? Pues si quieres evitarte el tener que andar tendiendo la ropa o vives en una zona muy húmeda donde es difícil hacerlo son una gran alternativa a tener las dos máquinas por separado.

Más información | Whirlpool | Samsung | Teka | AEG

Imagen portada | AEG

En Xataka Smart Home | Cómo secar la ropa dentro de casa sin gastar luz y evitando malos olores y humedades


La noticia

Una lavadora secadora no solo vale para lavar y secar la ropa. Algunas tienen programas con funciones muy útiles para nuestra colada

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Se montaron un piso en un centro comercial y han estado viviendo años con agua y luz gratis: hasta que los descubrieron

Se montaron un piso en un centro comercial y han estado viviendo años con agua y luz gratis: hasta que los descubrieron

Que el precio de la vivienda esté por las nubes no es precisamente una novedad. Pero lo que sí resulta sorprendente es la ocurrencia de unos amigos que decidieron ahorrarse un buen dinero montándose un apartamento clandestino dentro de un centro comercial, donde lograron vivir varios años antes de ser descubiertos.

La vivienda, ese derecho recogido en la Constitución (al menos en teoría garantizado para todos), dista mucho de ser accesible viendo los precios actuales de compra y alquiler. La ingeniosa solución que idearon estos jóvenes para conseguir un techo gratuito fue, cuanto menos, llamativa.

Tardaron años en descubrirlos

El pisito

Imagen | IMDB

Pasaron a la historia. Fue hace casi 20 años, en 2003, cuando Michael Townsend y otros siete amigos se fijaron en como se estaba construyendo el centro comercial Providence Place. Townsend lo tenía enfrente de su casa y se fijó en un detalle: había un espacio vacío, que no se estaba usando y pensó en darle uso montando un pequeño piso.

Se montaron un apartamento de 70 metros cuadrados, equipado con un sofá de segunda mano, un televisor conectado mediante un alargador y cristalería vintage. Un refugio improvisado que, sorprendentemente, no carecía de detalles.

Llevaron muebles, aprovecharon la electricidad del centro comercial e incluso transportaron dos toneladas de cemento para construir una pared que los mantuviera ocultos. Aunque varias veces estuvieron a punto de ser descubiertos, supieron cómo ganarse a los guardias de seguridad para evitar ser delatados.

Lo que no queda claro es cómo lograron acceder al lugar si bien en el documental se muestran momentos en los que entran por salidas de emergencia, atraviesan paneles ocultos en baños o escalan paredes.

El Pisito

Imagen | Trailer Secret Mail Apartment

El grupo convirtió el espacio en un refugio creativo, levantaron muros, instalaron una puerta de servicio y disfrutaban de electricidad y baños del propio centro. Vivían allí por semanas, aunque fueron descubiertos antes de completar una cocina y un segundo dormitorio.

Y todo ello sin ser descubiertos durante años. Aunque suene a ficción, esta historia es real y ha sido plasmada en el documental Secret Mall Apartment, dirigido por Jeremy Workman y producido junto al actor Jesse Eisenberg, que se presentó en el festival SXSW 2024 y que se estrenó el 21 de marzo por Wheelhouse Creative.

El Pisito

Imagen | Secret Mail Apartment

Según su creador, Michael Townsend, el proyecto fue concebido como una forma de protesta contra la gentrificación que expulsó a los vecinos de su barrio para dar paso al centro comercial. De forma irónica, 20 años después de que el Providence Place Mall se presentara como un símbolo de revitalización urbana, el propio centro comercial enfrenta dificultades y ahora necesita ser rescatado tras entrar en administración judicial estatal.

Townsend y su grupo grabaron alrededor de 24 horas de material a lo largo de los cuatro años que pasaron viviendo en el centro comercial, mostrando tanto lo insólito como lo cotidiano de su experiencia.

El documental destaca no solo la osadía de esta aventura, sino también su trasfondo emocional y social. Según The Daily Beast:La película supera hábilmente toda su emoción inicial cuando ilustra precisamente por qué este grupo de mentes creativas sentía tanto afecto por su condominio clandestino. El director Jeremy Workman teje una narrativa más amplia que, por momentos, se vuelve inesperadamente conmovedora. Sí, el apartamento secreto era un proyecto vivo y cambiante. Pero también fue un lugar para que la gente se reuniera y planificara juntos un trabajo más implicado e importante”.

El caso, que salió a la luz en 2007, generó debate en la comunidad y casi le cuesta la cárcel a Townsend, quien hoy tiene prohibido volver a pisar el centro comercial.

Imagen portada | Michael Townsend

Vía | Sensacine

En Xataka SmartHome | Hasta 10.800 euros en ayudas para comprar una vivienda si cumples los requisitos: así puedes solicitarla si vives en estas provincias


La noticia

Se montaron un piso en un centro comercial y han estado viviendo años con agua y luz gratis: hasta que los descubrieron

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Han descubierto cómo generar electricidad usando las gotas de lluvia. Parece increíble, pero promete ser un método barato y eficiente

Han descubierto cómo generar electricidad usando las gotas de lluvia. Parece increíble, pero promete ser un método barato y eficiente

Uno de los problemas más habituales en las instalaciones con paneles solares es que dependemos que haga buen tiempo para poder exprimir todo su potencial. Si está muy nublado, o peor aún lloviendo intensamente, su eficacia se reduce enormemente y nos quedamos sin «luz gratis» en casa.

Sin embargo, parece que hay una solución en el horizonte, o eso es lo que promete el interesante estudio ‘Plug Flow: Generating Renewable Electricity with Water from Nature by Breaking the Limit of Debye Length’ publicado hace unos días en el que considera la lluvia como fuente alternativa de energía.

Gotas de agua en movimiento, una forma alternativa de producir electricidad

La idea tras el estudio trata de llevar a la práctica el fenómeno conocido como flujo tapón, que permite generar electricidad de forma continua y eficiente simplemente dejando caer agua por un tubo milimétrico. A diferencia del flujo continuo tradicional, que está limitado por la longitud de Debye y produce poca energía, el flujo tapón rompe este límite físico gracias a su discontinuidad e interacciones únicas en la interfaz sólido-líquido.

Según el experimento, columnas cortas de agua separadas por aire fluyen gracias a la gravedad a través de un tubo de 2 mm de diámetro, sin necesidad de bombas de ningún tipo. Así se genera una separación espacial de cargas: iones H+ se acumulan en el agua mientras que iones OH- se absorben en la superficie del tubo, dando lugar a una corriente eléctrica.

Images Large Oc4c02110 0008

Imagen: Plug Flow: Generating Renewable Electricity with Water from Nature by Breaking the Limit of Debye Length

Esto supone una forma barata de generar electricidad y con una muy buena eficiencia, ya que según sus inventores es posible lograr una densidad de potencia promedio de 100 W/m2, lo que permite iluminar múltiples LED de forma continuada, mientras siga cayendo agua por los tubos.

El sistema también puede usarse para realizar reacciones químicas, generar radicales, modificar la humectabilidad de superficies y cargar materiales y líquidos, funcionando de forma estable durante días mientras se mantenga el flujo de gotas de agua.

Según han comentado los responsables del estudio, esta generación eléctrica se da  en tubos comunes de fluoropolímero, como el FEP, pero puede integrarse en sistemas simples usando desde botellas de agua hasta torres caseras con un coste muy, muy económico, sin partes móviles ni consumo energético externo, por lo que contar con un generador así resultaría ideal para áreas remotas o urbanas.

Poder generar electricidad directamente con las gotas de agua que caen de la lluvia sería también adecuado para complementar a tecnologías actuales como las placas solares permitiendo la iluminación autosuficiente.

O incluso sería posible usar otras fuentes de energía eléctricas o mecánicas (por ejemplo nuestra propia fuerza) para llevar agua a zonas elevadas y luego dejarla caer a través de un generador así produciendo electricidad de forma indefinida.

Vía | Ecoinventos | Plug Flow: Generating Renewable Electricity with Water from Nature by Breaking the Limit of Debye Length

Imagen portada | Genaro Servín

En Xataka Smart Home | Tipos de baterías para placas solares: todo lo que hace falta saber para elegir la adecuada y lograr un autoconsumo eficiente


La noticia

Han descubierto cómo generar electricidad usando las gotas de lluvia. Parece increíble, pero promete ser un método barato y eficiente

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Este generador que Leroy Merlin tiene en oferta es la solución perfecta si te quedas sin luz en casa

Este generador que Leroy Merlin tiene en oferta es la solución perfecta si te quedas sin luz en casa

Desde que el pasado 28 de abril sufriéramos el apagón histórico, la compra de radios, cocinas portátiles y linternas se ha disparado. Si temes a que pueda haber más cortes de luz en tu domicilio, Leroy Merlin también tiene otra solución muy eficaz. Se trata de este generador BLUETTI AC70 que ha pasado de costar 749 a 479 euros.

Generador eléctrico portátil BLUETTI AC70

Una solución muy eficaz frente a los cortes de luz

Un generador como este, es perfecto para garantizar un suministro eléctrico constante, en caso de apagón. Este modelo, en concreto, sirve tanto para el interior del hogar como para el exterior, por lo que es una opción ideal si sueles viajar de acampada, por ejemplo.

Ofrece una potencia máxima de 2.000 W y está equipado con control de aplicación Bluetooth y función UPS. Además, ofrece función de carga rápida, que permite tener cargada el 80% de la batería en solo 45 minutos.

Viene con siete tomas: dos de CA, dos USB-C, dos USB-A y una toma de corriente para automóvil. Gracias a estas amplias opciones de conectividad, podrás tener cargados tus dispositivos en todo momento.

Este generador o estación de carga BLUETTI AC70 admite tres métodos de carga: carga a través de CA, carga solar y carga de vehículos. Además, integra una pantalla LCD en la que podrás ver información clara sobre la carga. Por último, se puede destacar que su vida útil es de hasta 10 años.

Otras soluciones frente a posibles cortes de luz que te pueden interesar

2 lámparas LED de camping


OUILA Luz LED Armario Magnética con Sensor Movimiento, pack de 2

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y BLUETTI

En Xataka Smart Home | Estas son las soluciones baratas de IKEA para iluminar sin cables los cajones y armarios

En Xataka Smart Home | La mejor cámara de vigilancia sin cables: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Este generador que Leroy Merlin tiene en oferta es la solución perfecta si te quedas sin luz en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Cada vez que tiramos de la cisterna derrochamos mucha agua. Estos trucos para ahorrar lo ponen muy fácil

Cada vez que tiramos de la cisterna derrochamos mucha agua. Estos trucos para ahorrar lo ponen muy fácil

Hemos pasado varios meses de sequía por la falta de lluvias y, aunque ahora en buena parte del país la situación parece haberse estabilizado (no en todo el país), el ahorro de agua sigue siendo una prioridad que no debemos descuidar. La cisterna del inodoro es uno de los elementos del hogar donde resulta más sencillo aplicar medidas para reducir el consumo de agua, por lo que vale la pena repasar algunas de las más efectivas.

La capacidad media de una cisterna de baño doméstica, al menos en los modelos más actuales, suele oscilar entre 6 y 9 litros por descarga. Aunque los sistemas de doble descarga permiten ahorrar una cantidad considerable de agua, todavía podemos poner en práctica algunos trucos adicionales para mejorar esos resultados.


Índice de Contenidos (4)


Usar botellas

Cisterna

Uno de los métodos más conocidos consiste en colocar una o dos botellas de plástico (según la capacidad de la cisterna y el tamaño de las botellas) llenas de agua o arena. Así, reducirás el volumen disponible para el llenado de agua, limitando la cantidad que se usa en cada descarga.

Para que este truco funcione correctamente, es fundamental llenar bien las botellas y asegurarse de que el tapón esté completamente cerrado. Después, corta el suministro de agua al baño y, con la cisterna vacía, introduce las botellas con cuidado, verificando que no interfieran con el mecanismo interno.

Una vez colocadas, puedes volver a cerrar la tapa de la cisterna y abrir el paso del agua para que se rellene. Las botellas desplazarán volumen dentro del tanque, reduciendo así el consumo de agua en cada uso.

Otra alternativa práctica es introducir un ladrillo o un bloque cerámico envuelto en plástico dentro de la cisterna, cumpliendo la misma función de desplazamiento de volumen y ahorro que las botellas.

Ajustar el flotador

Flotador cisterna

Imagen | Amazon

Otra opción consiste en ajustar el flotador de la cisterna, que es el componente encargado de controlar hasta dónde debe llenarse el tanque de agua. En el vídeo bajo estas líneas, este experto explica perfectamente cómo hacerlo.

Lo primero que debes hacer es localizar el flotador. Aquí puedes encontrarte con modelos de brazo, en los que será necesario regular su posición apretando o aflojando un tornillo, o con modelos de torre, en los que tendrás que deslizarlo hacia abajo para que interrumpa el paso de agua antes y, de este modo, limite la cantidad de agua que se acumula en la cisterna.

Montar un sistema de doble descarga

Cisterna

Imagen | Leroy Merlin

Aunque no es un truco casero propiamente dicho, las cisternas más modernas incorporan un sistema de doble descarga. Si la capacidad de la cisterna es de 6 o 9 litros (mientras que las más antiguas pueden tener entre 9 y 12 litros), utilizar este mecanismo permite evacuar en cada uso tan solo 3 o 4,5 litros, es decir, aproximadamente la mitad.

Si tu inodoro no cuenta con sistema de doble descarga, puedes plantearte instalar uno. Es una inversión económica, y existen kits a la venta en ferreterías o tiendas de bricolaje que incluyen las instrucciones necesarias para reemplazar el pulsador actual.

Junto a estos métodos, no debemos olvidar algunos consejos prácticos, como revisar periódicamente si existen fugas. Esto puedes comprobarlo colocando unas gotas de colorante alimentario en la cisterna: espera unos minutos sin accionar la cadena y observa si el agua del inodoro cambia de color. Si notas alguna variación, será necesario revisar juntas o mecanismos que puedan estar dañados.

Por último, hay sistemas de descarga que se instalan dentro del tanque y permiten interrumpir la descarga cuando lo desees; basta con pulsar y soltar el botón en cuanto veas que ha sido suficiente.

El ahorro en cifras

Por poner un ejemplo, imaginemos una familia de cuatro personas que utiliza el inodoro unas 20 veces al día en total. Con un sistema clásico, donde la cisterna descarga por completo (unos 9 litros por uso), el consumo diario sería de 180 litros, lo que equivale a unos 65.700 litros al año.

En cambio, con un sistema de doble descarga, suponiendo un uso equilibrado entre media descarga y descarga completa (10 veces a 4 litros y 10 veces a 6 litros), el consumo diario se reduce a unos 100 litros, es decir, aproximadamente 36.500 litros al año. Esto representa un ahorro considerable de agua y una reducción notable en el impacto ambiental.

Foto de portada | Алексей Вечерин

En Xataka SmartHome | Un fontanero me ha dicho dónde debo colocar el termostato para que los radiadores sean más efectivos. Lo estaba haciendo mal


La noticia

Cada vez que tiramos de la cisterna derrochamos mucha agua. Estos trucos para ahorrar lo ponen muy fácil

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El MIT desarrolla un chip de pruebas de soluciones de refrigeración para microelectrónica apilada

El Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) ha desarrollado un chip especializado para probar y validar soluciones de refrigeración para pilas de chips encapsulados. Al integrarse en una pila, el chip permitirá a los investigadores estudiar cómo se desplaza el calor a través de las capas y evaluar los avances en su refrigeración.

Oblea de chips.
Esta oblea de silicio integra chips diseñados para probar sistemas de refrigeración, donde cada chip consta de circuitos que generan calor dentro de una pila 3D y miden la temperatura al aplicar soluciones de refrigeración.

El chip de referencia se utiliza actualmente en HRL Laboratories en el desarrollo de sistemas de refrigeración para sistemas integrados heterogéneos 3D (3DHI). La integración heterogénea se refiere al apilamiento de chips de silicio con chips no fabricados con silicio, como los semiconductores III-V utilizados en sistemas de radiofrecuencia (RF).

El chip cumple dos funciones: generar calor y detectar la temperatura. Para generar calor, el equipo diseñó unos circuitos capaces de operar a densidades de potencia muy altas, en el rango de kilovatios por centímetro cuadrado, comparables a las demandas de potencia proyectadas de los chips de alto rendimiento actuales y futuros. También replicaron el diseño de los circuitos en dichos chips, lo que permitió que el chip de prueba sirviera como un sustituto realista.

Los investigadores adaptaron su tecnología de silicio existente para diseñar, básicamente, calentadores a escala de chip. Los calentadores del chip emulan tanto los niveles de calor de fondo dentro de una pila como los puntos calientes localizados.

Sensores de temperatura

Estos puntos calientes suelen aparecer en las zonas más ocultas e inaccesibles de una pila de chips, lo que dificulta a los desarrolladores de chips 3D evaluar si los sistemas de refrigeración, como los microcanales que suministran líquido frío, llegan a dichos puntos y son lo suficientemente eficaces.

Ahí es donde entran en juego los sensores de temperatura. En el chip se han distribuido ‘pequeños termómetros’ que leen la temperatura en varios puntos del chip a medida que se aplican los refrigerantes. Estos termómetros son en realidad diodos o interruptores que permiten el flujo de corriente a través de un circuito al aplicar voltaje.

A medida que los diodos se calientan, la relación corriente-voltaje cambia. De esta forma, se puede comprobar el rendimiento de un diodo y saber, por ejemplo, si está a 200°C, 100°C o 50°C.

La entrada El MIT desarrolla un chip de pruebas de soluciones de refrigeración para microelectrónica apilada aparece primero en CASADOMO.

El nuevo Perte de Industrialización de la Vivienda apuesta por la digitalización de la construcción

A propuesta del Ministerio de vivienda y Agenda Urbana, el Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (Perte) de la Industrialización de la Vivienda. Con una inversión pública de 1.300 millones de euros en 10 años, la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones con el fin de incentivar la industrialización. Esta medida tiene como fin aumentar el parque público de vivienda incorporando la aplicación de tecnologías avanzadas al proceso de diseño, producción, gestión y montaje a través de técnicas mecanizadas y de fabricación en serie.

Perte de industrialización de la vivienda.
El Perte propone aplicar tecnologías avanzadas en el proceso de diseño, producción, gestión y montaje de viviendas.

El objetivo del nuevo Perte de la Industrialización de la Vivienda es la transformación del sector de la construcción, aumentando su capacidad productiva y convergiendo a las mejores prácticas en materia de industrialización de la vivienda. El proyecto se articula en torno a tres grandes ejes estratégicos: aumentar la capacidad productiva, la eficiencia y sostenibilidad, y la formación y talento.

El Gobierno de España ha anunciado que las 1.600 viviendas que serán licitadas en las próximas semanas, aún bajo el paraguas de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), ya incorporarán el criterio de industrialización. De esta forma, se favorece la creación de demanda de vivienda industrializada.

Características de la construcción industrializada

La construcción industrializada se caracteriza por disponer de un fuerte componente de digitalización, mejora de la calidad de la edificación y la arquitectura, reducción de los tiempos de edificación entre un 20% y un 60%, además de fomentar la colaboración entre agentes del sector, mejorar las condiciones laborales, aumentar la productividad y reducir el impacto medioambiental.

Para ello, el Perte aborda los desafíos a los que se enfrenta el sector de la construcción industrializada mediante el aumento de la capacidad industrial del sector dedicada a la fabricación de sistemas constructivos complejos y abiertos, e incentiva la innovación a través de la elaboración de políticas públicas integrales, junto con la participación del sector privado, para garantizar la consolidación de la construcción industrializada como un sector de referencia en España.

Además, la industrialización ayudará a dignificar el empleo en la construcción y hacerlo atractivo para los jóvenes, con más seguridad, con más formación y con más calidad de vida. Para ello, se trabajará con universidades, centros de Formación Profesional y todos los agentes para adecuar un nuevo esquema de formación de talento a todos los niveles: perfiles técnicos, gestores, promotores e instaladores, y también para atraer inteligencia y capacidad femenina al sector.

Incorporación de la digitalización en los procesos de construcción

Con objetivo de profundizar en la mayor eficiencia y sostenibilidad a través de la digitalización y la actualización normativa, se propone la creación de una plataforma/marketplace colaborativa de componentes de sistemas de construcción industrializada que permita visibilizar sus prestaciones, la compatibilidad entre los sistemas y sus características técnicas, facilitando la colaboración entre actores y la competitividad.

Asimismo, se persigue facilitar la puesta en marcha de construcción tanto de vivienda como de otro tipo de tipologías susceptibles de incorporar la construcción industrializada; así como aumentar la capacidad productiva a través de una mejor financiación público-privada y la generación de una demanda estable.

Impacto económico del Perte

El Perte de la Industrialización de la Vivienda contará con una inversión pública de 1.300 millones de euros para consolidar un ritmo productivo de 15.000 viviendas industrializadas al año y 20.000 viviendas anuales en diez años. Del total, 1.000 millones de euros se destinarán a financiación y 300 millones de euros a capitalización.

Con esta inversión pública, el Gobierno de España espera un efecto multiplicador de 2,4, es decir, que por cada euro de inversión pública habrá 1,4 euros privados. Además, se espera que la mejora de las condiciones laborales y de seguridad permita la atracción de mujeres a un sector ampliamente masculinizado.

Por otro lado, este Perte contempla una cogobernanza en la que se impliquen todos los actores sociales (empresarios y sindicatos), y también el conjunto de las Administraciones públicas. Un Comité Interministerial y la apuesta por una alianza pública-privada velarán por un modelo de gobernanza eficaz y adaptado a los requerimientos de la construcción industrializada.

La entrada El nuevo Perte de Industrialización de la Vivienda apuesta por la digitalización de la construcción aparece primero en CASADOMO.

La 5ª generación de pantallas LED de Hikvision integra tecnología avanzada y sostenibilidad

La quinta generación de pantallas LED del especialista en soluciones de videovigilancia y tecnología audiovisual Hikvision combina tecnología avanzada, un rendimiento visual superior y sostenibilidad. Estos dispositivos están diseñados para aplicaciones en señalética digital, entornos corporativos, retail y publicidad.

Quinta generación pantallas Hikvision.
La 5ª generación de pantallas LED ofrece una alta durabilidad, una mayor eficiencia energética y un diseño ultrafino que facilita la instalación y el mantenimiento.

Esta 5ª generación de pantallas LED de Hikvision integra la innovadora tecnología Flip-Chip CoB, que permite reducir el consumo energético en un 50% y la temperatura operativa en hasta 10°C, lo que prolonga la vida útil del dispositivo.

También se caracteriza por su alta durabilidad, con un menor riesgo de oxidación y fallos de píxeles; la máxima calidad de brillo con un menor impacto ambiental, para un uso eficiente y responsable; una mayor eficiencia energética, con gran brillo y menor consumo; negros más puros y colores vibrantes, con alto contraste y bajo reflejo; un ángulo de visión ultramplio, para una imagen nítida desde cualquier perspectiva; y un diseño ultrafino y ligero, que facilita tanto la instalación como el mantenimiento.

Experiencia visual con menor impacto ambiental

Además, estas pantallas LED cuentan con la certificación Green Product Mark de TÜV Rheinland, que avala su compromiso con la eficiencia energética y el respeto al medio ambiente.

Así, se caracterizan por ofrecer una experiencia visual avanzada con un menor impacto ambiental, lo que las convierte en una solución adecuada tanto para interior como exterior. Están diseñadas para adaptarse a diversas aplicaciones, proporcionando soluciones versátiles y de alto rendimiento para el mercado audiovisual profesional.

La entrada La 5ª generación de pantallas LED de Hikvision integra tecnología avanzada y sostenibilidad aparece primero en CASADOMO.

Acuerdo de colaboración para avanzar en un turismo más accesible en el sector hotelero

Con el objetivo de continuar impulsando la accesibilidad en el sector turístico, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) e Ilunion Accesibilidad han renovado su convenio de colaboración. La prórroga del acuerdo permitirá a ambas entidades seguir trabajando conjuntamente en el desarrollo de proyectos centrados en la inclusión, la innovación tecnológica y la mejora de la experiencia turística para todas las personas.

Firma de convenio de colaboración ITH e Ilunion Accesibilidad.
La renovación del convenio ha sido firmado por Patricia Otero Martín, directora de Ilunion Accesibilidad, y Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH.

La renovación del convenio refuerza el compromiso de Ilunion Accesibilidad y del ITH con la innovación social y la mejora continua de la experiencia turística. Esta alianza estratégica tiene como propósito promover la accesibilidad universal como un factor clave en la transformación del modelo turístico, permitiendo que los hoteles y otros alojamientos integren soluciones accesibles desde una perspectiva holística.

Ambas organizaciones comparten una visión común, construir un sector turístico más justo, inclusivo y preparado para responder a las necesidades de todas las personas. Esta renovación permitirá seguir avanzando en este objetivo, aprovechando el conocimiento y experiencia conjunta.

Soluciones tecnológicas para un turismo más accesible

Desde su origen, el acuerdo ha propiciado el intercambio de conocimiento, el desarrollo de iniciativas conjuntas y la creación de sinergias en los ámbitos de la accesibilidad, la inclusión, el turismo y la tecnología.

Uno de los hitos más destacados de esta colaboración fue la participación conjunta en techYhotel, el showroom del ‘hotel del futuro’ en Fiturtechy, en el que Ilunion Accesibilidad contribuyó con soluciones como señalización inteligente, sistemas de alerta para personas con discapacidad auditiva y bucles de inducción magnética en la recepción.

La entrada Acuerdo de colaboración para avanzar en un turismo más accesible en el sector hotelero aparece primero en CASADOMO.