La Comisión Europea lanza un nuevo plan para impulsar productos reparables y eficientes en la UE

El plan de trabajo 2025-2030 para el Reglamento sobre diseño ecológico para productos sostenibles y el Reglamento sobre etiquetado energético, adoptado por la Comisión Europea, proporciona una lista de productos que deben priorizarse para introducir requisitos de ecodiseño y etiquetado energético durante los próximos cinco años con el fin de impulsar productos sostenibles, reparables y energéticamente eficientes en toda Europa. Asimismo, se introducirán medidas para los requisitos de reparabilidad de productos como la electrónica de consumo y los pequeños electrodomésticos.

Imagen hiperrealista de electrodomésticos en una cocina con lavadora, refrigerador, horno y lavavajillas.
El plan incluye medidas horizontales para los requisitos de reparabilidad de la electrónica de consumo y los pequeños electrodomésticos.

El Reglamento sobre diseño ecológico para productos sostenibles (ESPR) tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad de los productos comercializados en la UE incrementando su circularidad, eficiencia energética, reciclabilidad y durabilidad, a la vez que mejora el mercado único y refuerza la competitividad y la resiliencia de la economía de la UE. Junto con el Reglamento sobre etiquetado energético (ELFR), el ESPR facilita la elección de los consumidores en favor de productos más sostenibles y energéticamente eficientes.

El plan de trabajo de ecodiseño para productos sostenibles y etiquetado energético 2025-2030 continúa el trabajo iniciado en 16 productos relacionados con la energía del plan de trabajo de ecodiseño y etiquetado energético 2022-2024.

Reparación y reciclado de productos y electrodomésticos

En este plan de trabajo, la Comisión Europea introducirá medidas horizontales para los requisitos de reparabilidad de productos como la electrónica de consumo y los pequeños electrodomésticos. Esto incluirá la introducción de una puntuación de reparabilidad para los productos con mayor potencial y requisitos de reciclabilidad de los equipos eléctricos y electrónicos.

Los requisitos armonizados de sostenibilidad de los productos a nivel de la Unión Europea reforzarán el mercado único, evitarán barreras al comercio, mejorarán la igualdad de condiciones, reducirán la carga administrativa y fortalecerán la competitividad global de las empresas que ofrecen productos sostenibles. Estos requisitos se establecerán mediante actos delegados, producto por producto o para grupos de productos similares.

En lo que respecta a algunos productos relacionados con la energía, deberá continuar el trabajo en curso en el marco de la Directiva de diseño ecológico y los requisitos pertinentes se adoptarán antes de finalizar el año 2026.

Ecodiseño y etiquetado energético

La selección de los productos incluidos en el plan de trabajo se basa en un proceso inclusivo con las partes interesadas y refleja tanto sus aportaciones como las de los Estados miembros. Se basa en un exhaustivo análisis técnico y criterios, en particular relacionados con los objetivos de la UE en materia de clima, medio ambiente y eficiencia energética, así como en un amplio proceso de consulta, que incluye el Foro de Ecodiseño.

Los futuros requisitos de ecodiseño y etiquetado energético para los productos seleccionados cubrirán dos elementos: el rendimiento y la información del producto. Con respecto al rendimiento del producto, se tendrá en cuenta la durabilidad mínima, la mínima eficiencia energética y de recursos, la disponibilidad de piezas de repuesto o el contenido reciclado mínimo.

En referencia a la información del producto, se incluirán las características clave como su huella de carbono y ambiental. Esta información se facilitará principalmente a través del Pasaporte Digital de Producto o, para productos con etiquetas energéticas, a través del Registro Europeo de Productos para el Etiquetado Energético (EPREL).

Al desarrollar requisitos de diseño ecológico, la Comisión Europea prestará atención a las necesidades de las pymes, en particular las microempresas y las pequeñas empresas de mediana capitalización, y garantizará que dispongan de un apoyo personalizado.

La entrada La Comisión Europea lanza un nuevo plan para impulsar productos reparables y eficientes en la UE aparece primero en CASADOMO.

Las soluciones domóticas de Gira para la edificación inteligente se exponen en Rebuild 2025

Las soluciones más avanzadas para la gestión inteligente de edificios de Gira están expuestas en la feria Rebuild 2025, que se celebra del 23 al 25 de abril en Ifema Madrid. Estas soluciones tienen un enfoque especialmente orientado a promotores, arquitectos, integradores y fabricantes de soluciones industrializadas. Además, la compañía participará en dos ponencias especializadas.

Pantalla Gira 1.
Uno de los productos que se muestran en Rebuild es la pantalla táctil Gira G1, que centraliza el control domótico de la vivienda o comercio.

Desde su stand 9F612, Gira reafirma su compromiso con la evolución del sector hacia modelos de edificación más eficientes, conectados y escalables, a través de una oferta que aúna tecnología de vanguardia, diseño y sostenibilidad. En la nueva edición de Rebuild, Gira aporta valor añadido a través de sus soluciones de automatización y control inteligente, que permiten integrar con precisión y eficiencia sistemas domóticos en todo tipo de proyectos constructivos.

La apuesta por la industrialización requiere sistemas que sean fácilmente replicables, escalables y que garanticen una instalación ágil y sin errores. En ese sentido, Gira ofrece tecnología diseñada para facilitar la estandarización en procesos constructivos, manteniendo la máxima personalización, estética y funcionalidad. Gracias al uso del estándar internacional KNX, sus soluciones garantizan una integración perfecta con otros sistemas del edificio, desde la climatización hasta la gestión energética, reforzando el compromiso con la eficiencia energética y el confort inteligente.

Soluciones domóticas para proyectos residenciales y terciarios

En el stand de Gira, los asistentes pueden ver la propuesta sólida de automatización de la compañía para proyectos residenciales y terciarios, incluyendo viviendas unifamiliares, promociones build-to-rent, hoteles, oficinas y espacios híbridos.

Entre las principales soluciones que presenta Gira para smart home, destaca el sensor táctil Gira 4, que sorprende por sus numerosas posibilidades de aplicación. Según la variante, el dispositivo de mando permite definir hasta ocho funciones configurables para el control de iluminación, persianas y temperatura.

Para los mensajes importantes (indicaciones de fallo, alarmas, etc.), cada indicación de estado se puede también programar de forma superpuesta, de modo que cada LED pueda indicar varios estados de un terminal, y para evitar errores de manejo, cada pulsación de tecla emite una respuesta perceptible. Este pulsador táctil está disponible en cristal, acero inoxidable, acero inoxidable con revestimiento de bronce (PVD), aluminio lacado en blanco brillante y blanco mate, antracita, negro mate y gris mate.

También está expuesta la pantalla Gira G1, una solución todo en uno para el control de sistemas KNX, óptima para instalaciones nuevas o renovaciones. Este controlador multitarea con pantalla táctil capacitiva de 6″ permite gestionar desde un único punto todas las funciones del hogar: persianas, escenas, cámaras IP, temperatura, climatización, iluminación y audio de forma intuitiva. Puede instalarse con conexión LAN o WLAN, adaptándose a distintas infraestructuras sin necesidad de cableado adicional.

Control de accesos y mecanismos sostenibles

Por su parte, el Gira System 106 es un portero modular con diseño elegante y funcionalidad personalizable. Con módulos intercambiables de 106,5 x 106,5 mm, permite integrar funciones como timbre, cámara de alta definición, intercomunicador manos libres y lector de huellas, adaptándose a las necesidades específicas de cada proyecto residencial o comercial.

Fabricado con materiales robustos y disponible en acabados como acero inoxidable, negro mate y bronce, el System 106 garantiza durabilidad y estética. Su diseño a prueba de salpicaduras (IP44) y la posibilidad de controlarlo mediante la aplicación Gira DCS-mobile lo convierten en una opción versátil y segura para cualquier fachada. Compatible con todos los sistemas de intercomunicación interior de Gira y preparado para integrarse en soluciones de hogar inteligente, el System 106 redefine la comunicación en el acceso, combinando funcionalidad y elegancia.

Además, Gira también muestra su gama de mecanismos sostenibles, como Gira E2 gris claro fabricado mayoritariamente con plásticos reciclados procedentes del propio proceso de producción, y la nueva generación de interruptores Gira, con mejoras en diseño, instalación, ergonomía y tacto, con menor impacto ambiental y máxima durabilidad.

Ponencias sobre domótica

Aparte de su presencia en la exposición, Gira participará activamente en el congreso profesional de Rebuild. El 25 de abril a las 11:30 horas, Germán López, CEO de Gira Ibérica, ofrecerá en el Auditorium Aedas Homes, la charla titulada ‘La Casa Conectada. ¿Qué sistema debo utilizar?’.

El mismo día 25, a las 11.45 horas en el Innovation Theatre, María Peguero, responsable zona centro de Gira Ibérica, será quien imparta la ponencia ‘4 Casos de Éxito de la integración domótica’.

La entrada Las soluciones domóticas de Gira para la edificación inteligente se exponen en Rebuild 2025 aparece primero en CASADOMO.

La jornada 2N Connect explorará los avances en el control de accesos inteligentes para el sector residencial

El evento 2N Connect reunirá a los expertos de 2N y a los profesionales del sector para explorar los últimos avances en el control de accesos inteligentes para el diseño de proyecto residenciales. Este evento se celebrará en Madrid y Barcelona en el mes de junio.

Evento de 2N.
La jornada 2N Connect se celebrará el 5 de junio en Madrid y el 12 de junio en Barcelona.

Con un día de duración, 2N Connect se llevará a cabo primero en Madrid, el 5 de junio en el Hotel Avani Alonso Martínez, y el 12 de junio en Barcelona, en el Hotel Yurbban Passage. La jornada, tanto en Madrid como en Barcelona, comenzará a las 9:00 horas con un café de bienvenida y, media hora más tarde, se realizará la apertura e introducción de 2N.

Agenda de la jornada 2N Connect

Los asistentes podrán ver una presentación de las soluciones de 2N para el modelo residencial, enfocado al control de accesos, accesibilidad, así como posibles integraciones de los sistemas de la compañía. Posteriormente, se mostrarán varios casos de éxito, además de demostraciones prácticas, que les permitirán obtener información sobre las principales tendencias, integraciones innovadoras y aplicaciones reales de las soluciones de vanguardia de 2N.

Durante el evento habrá tiempo para que los asistentes puedan resolver sus dudas surgidas durante la jornada. Además, los profesionales del sector tendrán la posibilidad de disfrutar de experiencias de trabajo en equipo en cada ciudad, desde talleres de graffiti hasta una visita al Museo Banksy, y podrán establecer conexiones profesionales con personas afines durante el almuerzo.

Los interesados en acudir al evento 2N Connect de Madrid o Barcelona pueden realizar la inscripción previa en el siguiente enlace.

La entrada La jornada 2N Connect explorará los avances en el control de accesos inteligentes para el sector residencial aparece primero en CASADOMO.

Finaliza el proyecto Wifies que dota de wifi a los centros educativos de la Comunidad Valenciana

A través de la Conselleria de Hacienda y Economía, la Generalitat Valenciana ha concluido el proyecto Wifies, cuya finalidad es dotar de conexión inalámbrica a Internet a todos los centros educativos de la Comunidad Valenciana gestionados con fondos públicos.

Conexión wifi en los centros educativos de la Comunidad Valenciana.
Gracias a esta iniciativa, los centros educativos cuentan con una conexión a Internet de 1 Gigabit.

Cofinanciado con fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), este proyecto ha contado con una inversión de casi 20 millones de euros y ha sido ejecutado por la Dirección General de las TIC (DGTIC) mediante la renovación de las infraestructuras de comunicaciones de los centros docentes, lo que ha permitido la definitiva generalización de la conectividad wifi en la Comunidad Valenciana.

La DGTIC ha abordado la cobertura de los centros con enseñanzas obligatorias que quedaron excluidos del proyecto Escuelas Conectadas. En este contexto, la DGTIC ya había dotado previamente de acceso a Internet de banda ancha ultrarrápida y redes wifi de alta capacidad a 968 centros y 1.125 sedes educativas.

Por su parte, la Generalitat Valenciana ha complementado la iniciativa ampliando la cobertura a los centros restantes, así como a otras sedes educativas en las que se imparten otro tipo de enseñanzas. Además, ha aumentado la velocidad de conexión a Internet a 1 Gigabit, lo que ayudará a la mejora y modernización del sistema de gestión educativa, tanto académica como administrativa.

Conexión wifi en 616 centros educativos

Las acciones llevadas a cabo han ido destinadas a mejorar la conectividad en 616 sedes, correspondientes a 612 centros: 364 centros de educación secundaria (institutos y secciones), 83 centros afectados por grandes reformas (centros de educación infantil y primaria, colegios rurales agrupados y centros de educación especial), 150 centros de enseñanzas no obligatorias (centros de formación de personas adultas, escuelas infantiles, escuelas oficiales de idiomas, centros integrados de formación profesional, conservatorios de música, centros de enseñanzas artísticas y de educación a distancia) y 15 centros especializados.

Las redes wifi resultan fundamentales para el desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes. Además, su uso implica la mejora en el acceso a información en un entorno seguro para toda la comunidad educativa y administrativa, así como la creación de nuevas oportunidades para la colaboración y la enseñanza interactiva, que tanto requieren los últimos modelos educativos.

La entrada Finaliza el proyecto Wifies que dota de wifi a los centros educativos de la Comunidad Valenciana aparece primero en CASADOMO.

En Japón hay inversores chinos transformando casas tradicionales y templos en alojamientos turísticos. No está gustando

En Japón hay inversores chinos transformando casas tradicionales y templos en alojamientos turísticos. No está gustando

Hay quien están ayudando a salvar edificios históricos japoneses: inversores procedentes de China. Aunque no de la forma que puedas esperar. Y es que tal y como ha repasado nuestro compañero Miguel Jorge en Xataka y según informa Nikkei, compradores chinos están adquiriendo y renovando construcciones tradicionales abandonadas por todo Japón.

Lo que empezó con la compra de casas antiguas en Kioto, ahora incluye también hasta templos budistas y edificios con un valor más tradicional y sentimental, que se están transformando en alojamientos para turistas y negocios rentables.

Se preserva la arquitectura, pero para un uso que no gusta demasiado

Yuichi Ishikura es un buen ejemplo de esta tendencia. Tal y como repasa el medio, nacido en la provincia china de Fujian y criado en Kioto desde su adolescencia, se inspiró durante sus estudios en Estados Unidos. Cuando regresó a Japón en 2015, con solo 23 años, compró su primera «machiya» (casa tradicional japonesa de madera con forma alargada y estrecha) por unos 10 millones de yenes.

La convirtió en alojamiento turístico y recuperó lo invertido en apenas tres años. Desde entonces, ha renovado más de 60 propiedades parecidas, incluida la casa Shichikutei cerca de la estación de Kioto, y quiere convertirse en el mayor gestor de machiyas de todo Japón.

Ishikura no es un caso único. Desde Nikkei también destacan el caso de Lee Wendy, restauradora de Shanghái, que ha recuperado 40 machiyas siguiendo el mismo modelo. Un estudio del ayuntamiento de Kioto revela que el 30% de los alojamientos con licencia municipal pertenecen a unos 500 dueños extranjeros, muchos de ellos ciudadanos chinos.

Tal y como revela el medio, esta tendencia es importante porque las «Kyo-machiya», tesoros arquitectónicos de la antigua capital japonesa, están desapareciendo rápidamente, a un ritmo de unas 800 cada año. Los altos costes de mantenimiento, los impuestos por herencias y la presión para construir edificios modernos las han puesto en peligro. Mientras los dueños japoneses parecen rendirse ante esta pérdida, los inversores chinos ven una oportunidad donde otros ven un problema.

El fenómeno va más allá de las viviendas. En zonas rurales como Shiso, en la prefectura de Hyogo, algunos templos budistas también están cambiando de manos porque faltan sucesores religiosos. Un templo comprado por un ciudadano chino tras la muerte del sacerdote principal en 2017 ha causado polémica local por el uso poco formal que se está dando al lugar sagrado.

La situación ha llegado a tal punto que hasta algunos templos han tenido que desmentir públicamente rumores sobre su venta. Por ejemplo, el templo Jisso-in Monzeki, con 800 años de historia, tuvo que negar rotundamente estar en venta después de que aparecieran anuncios falsos en redes sociales chinas como RedNote, dirigidos a posibles compradores y prometiendo ventajas fiscales por adquirir propiedades religiosas.

Según Nikkei, agentes inmobiliarios de Osaka confirman haber facilitado la venta de propiedades religiosas a empresas de Hong Kong y están actualmente ofreciendo otros edificios históricos en Kioto y Nara, lo que aumenta la preocupación por este fenómeno.

Hay dos razones principales detrás de este interés por comprar propiedades tradicionales japonesas: el valor cultural y arquitectónico que tienen para muchos ciudadanos chinos (un patrimonio difícil de encontrar en su propio país tras décadas de revolución cultural y modernización rápida) y las ventajas fiscales que ofrecen en Japón, especialmente para las instituciones religiosas.

Todo esto ocurre dentro de un contexto más amplio de influencia china en Japón que comenzó con oleadas de turistas y ha evolucionado hacia lo que algunos llaman «chinificación» de barrios enteros, donde hay más población china que japonesa, extendiéndose incluso a áreas como la cultura popular. La gran pregunta que muchos se hacen es si estas intervenciones extranjeras respetarán el espíritu y la esencia de lo que durante siglos ha definido la identidad arquitectónica y espiritual de Japón.

Imagen de portada | Cosmin Georgian

En Xataka Smart Home | En China hay un intenso debate sobre qué es mejor: el váter normal o en cuclillas. El turismo está decantando la balanza


La noticia

En Japón hay inversores chinos transformando casas tradicionales y templos en alojamientos turísticos. No está gustando

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

He probado a jugar a lo mismo en mi Xbox y en el Fire TV en streaming: esto es todo lo que me separa de decirle adiós a la consola

He probado a jugar a lo mismo en mi Xbox y en el Fire TV en streaming: esto es todo lo que me separa de decirle adiós a la consola

A lo largo de los últimos años hemos visto cómo el streaming se ha convertido rápidamente en el núcleo central de nuestro entretenimiento en casa. Y no solo hablamos de plataformas como Netflix, YouTube, Prime Video y compañía, o servicios de música como Spotify, sino que también es una tecnología que lleva tiempo haciendo sus pinitos en el mundo de los videojuegos.

Hoy por hoy es muy fácil acceder a videojuegos. De hecho, te diría que no hace falta ni consola ni un PC. Eso sí, a pesar de que el juego en streaming ha evolucionado considerablemente, la experiencia sigue siendo bien distinta. Por ello mismo, me he propuesto pasar un buen tiempo probando el juego en la nube a través de Xbox Game Pass y un Fire TV Stick, para después averiguar si hay mucha diferencia entre esta experiencia y ejecutar los juegos en nativo. Te lo cuento bajo estas líneas.

Juego en la nube desde distintos dispositivos

fire tv y xbox

Para las pruebas, he jugado por medio de varias configuraciones que me han permitido sacar conclusiones interesantes al comparar el juego vía streaming y de forma nativa:

  • Juego nativo: En mi Xbox Series S y PC de escritorio
  • Juego en la nube vía Wi-Fi: Utilizando un Fire TV Stick 4K Max (modelo 2023) con un mando conectado por Bluetooth y la aplicación de Xbox
  • Juego en la nube con un cable Ethernet: Desde una Xbox Series S y PC tanto con la aplicación Xbox como con el navegador Edge.

Los protagonistas de este experimento fueron tres juegos distintos que se incluyen entre mis favoritos disponibles en la plataforma: Forza Horizon 5, Hi-Fi Rush y el clásico Skate 3.

La app de Xbox en Fire TV es muy cómoda

Una de las sorpresas más agradables de esta prueba fue descubrir lo sencillo que resulta configurar la aplicación de Xbox en el Fire TV Stick 4K Max. Tras instalar la app desde la tienda de Amazon, vincular mi mando de Xbox Series S mediante Bluetooth fue cuestión de segundos. La interfaz resulta intuitiva y, una vez iniciada la sesión con mi cuenta de Xbox, ya tenía disponible todo el catálogo de juegos compatibles con el juego en la nube de la plataforma.

Nube 2

Es precisamente esta facilidad de uso lo que hace tan atractiva esta opción para muchos usuarios. Sin necesidad de una consola física, cualquiera con un Fire TV (o cualquier otro dispositivo compatible con la app de Xbox), un mando compatible y una suscripción a Game Pass Ultimate puede acceder instantáneamente a un extenso catálogo de juegos.

La barrera de entrada se reduce significativamente, siempre y cuando tengas en cuenta que para ello necesitas una conexión a Internet preferiblemente estable y rápida, y pagar la cuota de Game Pass.

El Ethernet siempre manda

Mi experiencia jugando a los títulos mencionados a través de la nube mediante Wi-Fi fue todo lo que cabría esperar: correcta, pero inconsistente, aunque hay matices que merece la pena destacar. En mi caso tengo el router ubicado en la zona central de mi casa y utilizo la banda de 2,4 GHz priorizando la cobertura sobre la velocidad cuando quiero ver algo vía streaming en la tele. Esta configuración es suficiente para ver películas y series en plataformas de streaming, pero tiene sus limitaciones cuando se trata de jugar en la nube.

Nativo 3

Forza Horizon en nativo desde Xbox Series S

Los cortes con esta configuración eran más o menos frecuentes, especialmente en momentos de acción intensa donde se aprecia los desperfectos provocados por la compresión. Los artefactos visuales aparecían constantemente, rompiendo la inmersión en el juego. En Forza Horizon 5, por ejemplo, los paisajes perdían definición durante los giros rápidos, mientras que en Hi-Fi Rush, las secuencias rítmicas se volvían frustrantes debido a estos cortes intermitentes y la latencia entre la pulsación del mando y la ejecución de la acción.

La cosa mejora cuando cambio a la banda de 5 GHz y utilizo el Fire TV en una zona más cercana al router. Aquí la experiencia es bastante más agradecida y en sintonía con las promesas de Microsoft. Mi conexión de fibra es estable y rápida, pero el problema es que el router está bastante retirado del salón. Por ello, si pretendo jugar vía streaming, acabo tirando de cable.

Nube 9

Forza Horizon 5 en la nube, visualmente se mantiene, aunque se aprecian los desperfectos ocasionados por la compresión de la imagen (mucho más apreciable en movimiento)

El cambio a una conexión por cable Ethernet transformó por completo la experiencia. La estabilidad mejoró sustancialmente, reduciendo drásticamente los cortes y permitiendo una experiencia mucho más fluida. Aunque seguían apareciendo pequeños artefactos derivados de la compresión (inevitable en casi cualquier servicio de streaming), la consistencia general me permitió concentrarme más en el juego que en los problemas técnicos.

La diferencia cuando nos disponemos a jugar vía streaming es sustancial. Por ello mismo, no basta con tener una buena velocidad de descarga; la estabilidad y la latencia son factores muy importantes en este aspecto.

El input lag es el problema más molesto del streaming

La latencia es otro monstruo a mejorar cuando jugamos en streaming. El input lag, ese pequeño retraso entre pulsar un botón y ver la acción reflejada en pantalla, está presente en todo momento, aunque su impacto varía notablemente según el tipo de juego. Nada supera aún el juego en nativo, pero diría que lo que más molesta cuando se juega en streaming es el input lag. Por encima de ciertos niveles, se hace prácticamente injugable.

Side Hifi

A la izquierda, Hi-Fi Rush en nativo a través de una Xbox Series S. A la derecha, el mismo juego ejecutado en la nube. La imagen ha sido ampliada en ambos casos para que se aprecie la diferencia

En mis pruebas con Forza Horizon 5, la latencia resultó perceptible pero relativamente tolerable. Los juegos de conducción ofrecen cierto margen de anticipación, por lo que si hay algo de latencia, la experiencia no acaba siendo tan molesta como en otros títulos. Tras unos minutos de juego, mi cerebro comenzó a compensar inconscientemente el lag, anticipando las curvas y frenando con antelación. No es la experiencia ideal, pero permite disfrutar del juego sin excesiva frustración.

La situación cambia con juegos como Hi-Fi Rush. Al tratarse de un juego rítmico donde la sincronización es fundamental, el input lag resulta a veces molesto, y aquí sí o sí creo que es importante contar con una conexión estable como la que ofrece un cable Ethernet. Los combos basados en el ritmo se volvían bastante complicados de ejecutar en una configuración con el router alejado y conectado a la banda de 2,4 GHz. Con cable, esta latencia es bastante más tolerable, aunque perceptible en un juego de este estilo.

Nube 11

Logo de Xbox cuando jugamos a un título de Xbox 360 desde la nube (usando la retrocompatibilidad de Xbox Series S)

Skate 3, por su parte, se situó en un término medio. Con los movimientos básicos puedes tener una experiencia medio agradable cuando hay cierta latencia perceptible, pero los trucos más precisos son algo más complicados de ejecutar con la experiencia del streaming. Podría decirse que era jugable, pero lejos de ofrecer una experiencia cercana al juego en nativo.

La imagen no es perfecta, sobre todo cuando la conexión va mal

Tal y como apuntaba antes, otro aspecto importante es la calidad visual. Aunque la plataforma de Microsoft ha mejorado notablemente con el tiempo, aún hay una diferencia notable respecto a la experiencia nativa. Los artefactos de compresión son inevitables, especialmente en escenas con mucho movimiento o en áreas con gran contraste cromático.

Nube 6

Skate 3 ejecutado a través de la nube. La calidad visual es correcta, pero se siguen apreciando pequeños artefactos y defectos de la compresión en movimiento

En Forza Horizon 5, los hermosos paisajes mexicanos pierden cierta definición y los detalles más sutiles se difuminan bajo la compresión. En momentos de alta velocidad, la imagen puede volverse momentáneamente borrosa hasta que el algoritmo de compresión se estabiliza. No es algo que arruine la experiencia por completo, pero resulta imposible no notarlo si estás acostumbrado a la nitidez del juego nativo.

Hi-Fi Rush, con su vibrante paleta de colores y estética de cómic, sufre menos visualmente, aunque ciertos efectos de partículas y destellos pierden definición. Y Skate 3, siendo un título más antiguo y menos exigente gráficamente, se comportaba en lo visual, aunque los artefactos derivados de la compresión y la latencia seguían siendo palpables.

El streaming ha mejorado bastante, pero no es suficiente

Después de varios días alternando entre ambos sistemas y poniendo a prueba diferentes juegos y condiciones, me queda claro que el juego en la nube ha avanzado significativamente, pero sigue sin alcanzar la experiencia que tenemos al ejecutar un juego de forma nativa.

Eso sí, la mayor ventaja del juego en la nube es, sin duda, su accesibilidad. Poder sentarme en cualquier televisor de casa con un Fire TV Stick, conectar mi mando y estar jugando a un juego AAA en cuestión de minutos y sin necesidad de instalar o actualizar el juego resulta tremendamente cómodo. Sin embargo, los problemas de latencia y calidad visual siguen siendo obstáculos importantes.

Skate Side

Comparativa de Skate 3. A la izquierda, juego en nativo. A la derecha, versión en la nube

La dependencia de una conexión estable a Internet también es otro factor determinante. Este es el aspecto que te separa de una experiencia en streaming buena, aceptable o muy mala. Por ello, opino que aunque el juego en la nube sea una excelente opción complementaria, aún está a leguas de ofrecer una experiencia cercana a la nativa.

Por supuesto, Game Pass no es la única plataforma que ofrece juego en streaming o en la nube. GeForce Now, Steam Link o Parsec son algunas de las más conocidas, aunque mi favorita es Sunshine + el cliente de Moonlight (para streaming en local). Esta es la experiencia más cercana a algo nativo que he visto, ya que con una buena conexión puedo configurar el bitrate a mi antojo y descargar su cliente para todo tipo de plataformas, incluyendo móviles, tablets, televisores y hasta la PS Vita.

En Xataka Smart Home | Si tienes un televisor de este tipo, tienes un tesoro: encanta sobre todo a los amantes de los juegos retro


La noticia

He probado a jugar a lo mismo en mi Xbox y en el Fire TV en streaming: esto es todo lo que me separa de decirle adiós a la consola

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

La aerotermia es una de las mejores alternativas a las viejas calderas que hay que eliminar. Y puedes usarla sin suelo radiante

La aerotermia es una de las mejores alternativas a las viejas calderas que hay que eliminar. Y puedes usarla sin suelo radiante

De la aerotermia hemos hablado en distintas ocasiones, a raíz de la prohibición del uso de las calderas de gas, por parte de la Unión Europea. Una opción para climatizar la casa, que además se puede usar sin tener que instalar un sistema de suelo radiante.

Junto a los métodos clásicos para climatizar la casa (bombas de calor o calderas), también podemos optar alternativas como un sistema de aerotermia. Sirve para combatir las temperaturas de verano y también del invierno. Y lejos de lo que se puede pensar, no hay que poner siempre suelo radiante.


Índice de Contenidos (7)


Qué es la aerotermia

A grandes rasgos y aunque ya lo hemos explicado, la aerotermia es una tecnología que aprovecha la energía térmica del aire exterior para proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en el hogar de manera eficiente y sostenible. Funciona mediante una bomba de calor que, a través de un ciclo termodinámico, transfiere calor entre el interior y el exterior de la vivienda, dependiendo de las necesidades de climatización

Tradicionalmente, se ha asociado la aerotermia al uso de suelo radiante, pero es posible su funcionamiento sin este sistema. Se puede usar aerotermia sin recurrir a suelo radiante, usando alguna de las opciones que ahora vamos a repasar.

Radiadores de baja temperatura

Radiador Jaga Strada Future Ener

Imagen | Future Energía

Una de las más recomendadas son los radiadores de baja temperatura, diseñados para funcionar con el agua templada que genera la bomba de calor, manteniendo un buen rendimiento energético.

Son sistemas de climatización eficientes que funcionan con agua a temperaturas moderadas (entre 35 °C y 40 °C), lo que permite un ahorro energético frente a los radiadores convencionales. Gracias al diseño que usan, con un intercambiador de calor formado por tubos de cobre y aletas de aluminio, además de facilitar una rápida transmisión térmica, utilizan menos agua y responden con mayor rapidez al encendido o apagado.

Existen dos tipos: los modelos estáticos, que emiten calor de manera natural, y los dinámicos, que incluyen ventiladores para mejorar la distribución del calor y acelerar la climatización del espacio. Estos últimos son más eficientes y permiten regular la velocidad según las necesidades de cada estancia.

Entre sus ventajas, además del bajo consumo y su rápida respuesta, hay que destacar el que sirven como calefacción en invierno y refrigeración en verano. No obstante, también presentan algunos inconvenientes, como un precio inicial más alto, mayor volumen y necesidad de una toma eléctrica en el caso de los modelos con ventilador.

¿Es posible utilizar aerotermia con radiadores convencionales? La respuesta es sí, aunque con ciertas consideraciones y así lo avisan los expertos. Los radiadores de aluminio tradicionales suelen requerir temperaturas más elevadas para funcionar de forma óptima. Aunque la aerotermia puede alcanzar temperaturas de impulsión de entre 55 y 60 °C, su rendimiento puede verse afectado en zonas con climas fríos, donde se necesite una mayor temperatura.

Por ello, para garantizar un funcionamiento eficiente, es esencial realizar un cálculo preciso de las necesidades térmicas del espacio.

Fancoil o unidad de ventiloconvección

Rehau

Imagen | Rehau

Otra opción al uso del suelo radiante son los fancoils o unidades de ventiloconvección. Este sistema, que ofrece tanto calefacción como refrigeración, utiliza agua para calentar o enfriar el aire. Está compuesto por un ventilador (fan) y una batería o intercambiador de calor (coil) que, al pasar el agua por ella, modifica la temperatura del aire.

Son sistemas de climatización que emplean agua como medio para generar frío o calor, dependiendo de la temperatura del agua que reciben y resultan especialmente útiles en zonas con cambios climáticos acusados.

Un ejemplo representativo de este sistema es el que utiliza unidades tipo split (aunque puede ir oculto en la pared), con un equipo exterior conectado a uno interior mediante un conducto por el que circula gas refrigerante. La unidad interior recibe el agua caliente o fría procedente del equipo exterior, que puede ser un sistema de aerotermia, una bomba de calor o incluso una caldera convencional. A diferencia de las bombas de calor tradicionales, usa agua en lugar de aire.

Un fancoil incorpora un ventilador que impulsa el aire a través de unos conductos internos, modificando su temperatura. Luego, ese aire —ya frío o caliente— se libera al entorno mediante un filtro, ajustando la climatización del espacio según se requiera.

Paneles radiantes

Gs Slim Detalles

Imagen | Ostargi.biz

Otra posibilidad al uso del suelo radiante son los paneles radiantes instalados en paredes o techos, que distribuyen el calor de forma uniforme y con una estética más discreta que los radiadores convencionales.

La calefacción por panel radiante utiliza la radiación infrarroja para calentar los objetos en contacto con ellos. El panel radiante se utiliza para la calefacción de espacios porque proporciona una distribución óptima de temperaturas y calor instantáneo.

A diferencia de los sistemas de climatización convencionales, la calefacción mediante paneles radiantes actúa directamente sobre las superficies y objetos del entorno, en lugar de calentar el aire, lo que permite una sensación de calor inmediata y más uniforme.

Bombas de calor

Saunier Duval

Imagen | Leroy Merlin

Otra alternativa para usar aerotermia sin suelo radiante pasa por usar bombas de calor. Existen dos tipos principales de sistemas: el monobloque, que concentra todos los componentes en una única unidad exterior, y el bibloque, que divide el equipo en una unidad interior y otra exterior conectadas por tuberías.

Este sistema es casi calcado a los clásicos aires acondicionados y en este sentido Y para acertar con el modelo adecuado, hay que tener en cuenta el tamaño de vivienda y el clima de la zona. Un sistema que no solo ofrece calefacción en invierno, sino también refrigeración en verano y agua caliente durante todo el año.

Ahorro a largo plazo. En cuanto a costes, instalar una bomba de calor puede suponer entre 8.000 y 24.000 euros. A pesar de la inversión inicial, el ahorro energético permite amortizar el gasto entre 5 y 12 años.

Ventajas de no usar suelo radiante

Elegir un sistema de aerotermia sin necesidad de instalar suelo radiante representa una alternativa económica frente a los métodos tradicionales de calefacción, permitiendo además una instalación más sencilla y rápida.

Uno de sus principales atractivos es que no requiere obras, ya que no es necesario levantar el suelo para colocar tuberías. Esto se traduce en una menor inversión inicial y menos molestias durante la instalación.

Además, la aerotermia se puede integrar fácilmente con radiadores convencionales ya existentes, lo que facilita su incorporación en viviendas ya construidas sin necesidad de renovar todo el sistema de climatización.

Desde el punto de vista del consumo, destaca por su eficiencia: utiliza el aire como fuente de energía, reduciendo significativamente los costes en la factura de calefacción.

Por último, proporciona una temperatura constante y agradable, eliminando las oscilaciones térmicas habituales en otros sistemas.

En Xataka SmartHome | Quiero climatizar la casa con aerotermia. Ventajas y consideraciones que hay que tener en cuenta



La noticia

La aerotermia es una de las mejores alternativas a las viejas calderas que hay que eliminar. Y puedes usarla sin suelo radiante

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Ha llegado a Leroy Merlin el kit solar sin obras ni papeleos para tener luz gratis en casa

Ha llegado a Leroy Merlin el kit solar sin obras ni papeleos para tener luz gratis en casa

Si hay algo que caracteriza a nuestro país, es que disfrutamos de numerosas horas de sol durante todo el año. Esto es algo que puedes aprovechar para tu vivienda, generando tu propia energía, lo que te va a permitir ahorrar en la factura de electricidad. Ahora, en Leroy Merlin, el kit solar SunneSolar está rebajado y lo puedes comprar por 395,10 euros.

KIT Solar Panel Monocristalino Plug&Play 405W + Micro Inversor + 3m Cableado SunneSolar

Una solución fácil de instalar para generar tu propia energía

Lo más destacable de este kit solar de la firma Sunnesolar es que es de tipo Plug & Play. Esto significa que no necesitarás ni obras, ni llamar al instalador para poder colocarlo en tu terraza o balcón. Tan solo tendrás que conectar el kit al enchufe para empezar a generar tu propia energía.

Esto te va a permitir ahorrar en la factura de la luz de forma considerable. Además, viene con el inversor y cable de tres metros, con conexiones resistentes a la lluvia, para que así lo puedas instalar en la zona exterior de tu hogar sin preocupaciones.

Es capaz de genera hasta 405 W y viene con todo lo necesarios para colocarlo y que empiece a funcionar. Eso sí, lo que debes tener en cuenta para su instalación es ubicarlo en un lugar orientado al sur, ya que así recibirá la suficiente luz para generar energía.

También te pueden interesar estos otros kits solares

ECO-WORTHY Panel Solar 12V Placa Solar Monocristalino 170W para Cargar Batería


ESUNRA Create your Energy – Kit Solar balcón 800W – Plug and Play – 2 paneles solares bifaciales 430W

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | SunneSolar y Webedia

En Xataka Smart Home | Acabar con los mosquitos en casa sin usar productos químicos: así funcionan las lámparas LED mata mosquitos

En Xataka Smart Home | Comprar una bombilla LED para ahorrar luz: estas son las características más importantes en las que conviene fijarse


La noticia

Ha llegado a Leroy Merlin el kit solar sin obras ni papeleos para tener luz gratis en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Quiero cambiar el suelo de casa sin obras: ocho alternativas interesantes

Quiero cambiar el suelo de casa sin obras: ocho alternativas interesantes

Llega el momento de renovar el diseño de la casa, y el suelo es una de las opciones más efectivas para lograr un cambio que realmente llame la atención. Sin embargo, no todo implica recurrir a las temidas reformas. Existen alternativas para cambiar el suelo sin necesidad de hacer obra, y por eso vamos a repasar las opciones más interesantes.

Lo más habitual suele ser levantar el suelo para renovar su aspecto. Pero no hace falta molestar a los vecinos, contratar albañiles ni poner la casa patas arriba. Tú mismo puedes transformar el ambiente de tu hogar con estas soluciones sencillas y eficaces.

Son propuestas rápidas y sencillas que no necesitan obras y que, además, puedes instalar tú mismo sin complicaciones. Estas son algunas de las alternativas más utilizadas y accesibles que puedes encontrar hoy en día.


Índice de Contenidos (8)


Pintar el suelo

Es una opción que inicialmente conocía por su uso en terrazas, donde se aplica como capa impermeabilizante, pero que también resulta ideal para renovar el interior del hogar y transformar el aspecto de los suelos.

Se trata de una solución práctica, ya que no requiere realizar obras ni genera escombros. Es compatible con una amplia variedad de superficies, como hormigón, cemento, cerámica, madera, laminados o piedra.

Destaca por su alta resistencia al desgaste y a los arañazos, y su mantenimiento es muy sencillo: basta con agua y jabón para mantenerla en buen estado. Eso sí, es fundamental escoger el tipo de pintura adecuado, ya que además de renovar el diseño, protege eficazmente el suelo frente al uso intensivo, tanto en interiores como en exteriores.

Además, su aplicación es muy fácil, ya sea con brocha o rodillo, y su acabado impermeable la convierte en una excelente alternativa para actualizar superficies como garajes, terrazas o suelos de madera sin complicaciones.

Suelo vinílico

Suelo

Imagen | Leroy Merlin

Los suelos vinílicos destacan por su alto valor estético, ya que imitan con gran precisión una amplia gama de materiales como la madera, la cerámica, el mármol e incluso los suelos hidráulicos, que están muy en tendencia hoy en día.

Una de sus principales fortalezas es su versatilidad, ya que pueden instalarse en cualquier estancia del hogar, incluso en zonas húmedas como cocinas y baños. Además, son muy resistentes al uso diario, lo que los convierte en una solución perfecta para hogares con niños o mascotas.

Estos suelos, impermeables y funcionales, se colocan fácilmente sobre superficies niveladas mediante lamas o losetas adhesivas. Incorporan, además, cualidades antibacterianas, antideslizantes y antiestáticas, lo que potencia aún más su practicidad y seguridad.

Suelo laminado

Colocar Suelo Laminado

Imagen | Hipopotamo decoración

También llamado “flotante”, el suelo laminado está compuesto por lamas que se instalan sobre una base aislante. Este tipo de pavimento para interiores reproduce fielmente el aspecto de la madera natural u otros materiales como piedra o cerámica. Su estructura multicapa prensada le aporta resistencia, durabilidad y una instalación sencilla, gracias a un sistema de encaje por perfiles.

Las lamas, disponibles en diferentes formatos, se colocan sobre una base de espuma o caucho que actúa como aislante térmico y protege frente a la humedad. Aunque su instalación requiere cierta precisión, el resultado final es más profesional. Es fundamental dejar una junta de dilatación de entre 1 y 2 cm en todo el perímetro, que se cubre posteriormente con el rodapié.

Una de sus grandes ventajas es su precio, generalmente más económico que el del parquet de madera maciza, lo que lo convierte en una alternativa muy atractiva. Además, su mantenimiento es fácil: con un simple paño húmedo es suficiente para mantenerlo limpio.

En cuanto a resistencia y a la hora de elegir un modelo de suelo laminado, además del diseño y el color, conviene fijarse en su clasificación según el nivel de resistencia. Existen versiones específicas para zonas de mucho tránsito —como locales comerciales o restaurantes— y otras más pensadas para un uso doméstico moderado.

Está disponible en una amplia variedad de diseños y acabados, lo que permite integrarlo en diferentes estilos decorativos. Su colocación rápida y sencilla lo hace ideal tanto para reformas como para proyectos de bricolaje.

No obstante, es importante tener en cuenta ciertos aspectos antes de instalarlo. Las lamas deben asentarse siempre sobre una base aislante adecuada que evite el paso del frío y la humedad. Y, como ya se ha mencionado, es imprescindible respetar una junta perimetral de entre 1 y 2 cm que después se cubre con el rodapié.

Suelo de linóleo

Suelos Linoleo 2

Imagen | Quales construcciones

El linóleo, fabricado a partir de materiales naturales, es una alternativa ecológica y biodegradable. Aunque comúnmente se confunde con otros productos, este revestimiento se elabora con PVC de alta calidad y polvo de piedra caliza, lo que le proporciona una mayor densidad, estabilidad y resistencia.

Disponible en formato de rollo o en losetas —tanto modulares como con sistema clic—, se trata de un pavimento duradero y de fácil mantenimiento. Su limpieza requiere únicamente agua, lo que lo convierte en una opción muy práctica para el día a día.

Entre sus principales cualidades destaca su capa de desgaste de 0,35 mm, que lo hace apto para zonas de mucho paso. Es cómodo al pisar y su mantenimiento resulta sencillo, aunque se aconseja pulirlo al menos una vez al año para conservar su aspecto original.

Gracias a su propiedad antiestática y a su alta resistencia frente a bacterias, el linóleo es ideal para personas con alergias y muy utilizado en espacios sanitarios como hospitales o clínicas. Su durabilidad lo convierte también en una opción excelente para áreas de uso intensivo, como gimnasios o centros deportivos.

Como nota importante, no se recomienda instalarlo en zonas húmedas. Para su correcta colocación, es fundamental que la superficie esté completamente nivelada. Al igual que con los suelos vinílicos, se requiere preparar previamente la base aplicando un producto nivelador que elimine irregularidades y permita una instalación uniforme.

Suelo de microcemento

Interior

Imagen | Cemento pulido

El microcemento es un revestimiento continuo que se aplica en capas finas de entre 2 y 3 mm. Su composición incluye una mezcla ecológica de minerales, resinas al agua y materiales reciclados. Se coloca manualmente, sin necesidad de obras ni maquinaria pesada.

Ofrece una gran variedad de acabados: desde superficies lisas o texturizadas hasta versiones con tonos variados e incluso detalles decorativos como virutas de madera. Además, su sellado final lo convierte en una opción muy higiénica, ya que previene la aparición de moho, bacterias y alérgenos.

A diferencia de otros revestimientos, puede colocarse directamente sobre suelos existentes, siempre que la base sea cerámica. Una de sus grandes ventajas es que permite cubrir tanto superficies amplias como zonas pequeñas, generando un suelo uniforme, sin juntas, que simplifica su limpieza.

Este tipo de pavimento es muy sencillo de mantener: solo necesitas agua y jabón neutro para su limpieza diaria. Al no contar con juntas, evita la acumulación de suciedad en esas zonas difíciles de limpiar.

Y si cuentas con suelo radiante por aerotermia, es una de las mejores opciones disponibles, ya que se trata de un material con excelente capacidad para transmitir el calor.

Suelo de resina epoxi

Suelo

Imagen | Antihumedades.es

El suelo de resina epoxi, también llamado revestimiento continuo polimérico, se distingue por su gran durabilidad, brillo y excelente resistencia a productos químicos. Está formado por dos componentes principales: una resina base y un endurecedor. Al mezclarse, crean una solución que se aplica sobre el suelo y, al secarse, forma una capa firme, resistente y continua.

Entre sus principales ventajas destaca su capacidad autonivelante, lo que elimina la necesidad de preparar previamente la superficie. Es un material muy resistente, fácil de limpiar gracias a que, como ocurre con el microcemento, genera una superficie uniforme y sin juntas. Además, no se deforma con el calor y ofrece un acabado antideslizante, más sólido que otros tipos de suelos.

No requiere obras ni produce escombros, aunque su instalación debe ser realizada por un profesional. Dado que la resina epoxi se endurece con rapidez, puede utilizarse unas 24 horas después de su aplicación. Al no contener disolventes, su instalación es segura y sin olores molestos. Al igual que el microcemento, resulta especialmente adecuado para sistemas de calefacción por suelo radiante.

Suelo de moqueta

Suelo

Imagen | Leroy Merlin

La moqueta es un tipo de revestimiento fabricado con fibras textiles como lana, poliamida o polipropileno, que se fijan a una base —normalmente de goma o tejido—. Se emplea para cubrir el suelo, aportando una superficie confortable, cálida y agradable al tacto.

Es un pavimento de colocación sencilla que proporciona una pisada suave y reduce la presión en las articulaciones, siendo también beneficioso para el bienestar físico. Además, contribuye al confort del hogar al mejorar tanto el aislamiento térmico como el acústico.

Eso sí, no se adapta por sí sola a las irregularidades del suelo. Para su correcta instalación, es necesario que la superficie esté completamente lisa y nivelada, además de utilizar adhesivos o sistemas de fijación apropiados. Entre sus ventajas destacan la comodidad, la facilidad de limpieza, su capacidad de absorción sonora y térmica, y su efectividad para atrapar partículas de polvo y alérgenos.

Suelo de corcho

Suelo

Imagen | Grupo Sileb

Para terminar, merece la pena destacar el corcho, un material ecológico y sostenible que también puede utilizarse como revestimiento para suelos. Este material versátil permite lograr todo tipo de acabados, imitando, por ejemplo, diferentes tipos de madera con gran realismo.

El corcho es un producto natural, cálido al tacto y con excelentes cualidades de aislamiento térmico y acústico. Además, es compatible con sistemas de calefacción por suelo radiante, resistente al uso diario y muy fácil de limpiar y mantener.

Su instalación es muy sencilla, ya que se presenta en lamas que se ensamblan mediante un sistema de clic, sin necesidad de colas, clavos ni obras. Y si en algún momento necesitas trasladarlo, puedes desmontarlo sin complicaciones y volver a instalarlo en otro espacio.

Imagen de portada | Artyfloor

En Xataka SmartHome | Usar una piscina portátil en la terraza y que no se caiga el suelo. Esta es la cifra que hay que tener en cuenta


La noticia

Quiero cambiar el suelo de casa sin obras: ocho alternativas interesantes

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Si no tienes plantas por la pereza de regarlas o para que no se mueran si te vas de vacaciones, hay solución. Y es barata

Si no tienes plantas por la pereza de regarlas o para que no se mueran si te vas de vacaciones, hay solución. Y es barata

Una de las preocupaciones más habituales si tenemos plantas en casa es ocuparnos de su riego cuando nos vamos de vacaciones. Si pensamos estar fuera menos de una semana no hay mucho problema, porque podemos recurrir a los socorridos platos o recipientes que dejamos repletos de agua bajo las macetas.

Pero si nuestra estancia supera este periodo la cosa se complica, sobre todo en verano cuando hace mucho calor. ¿Cómo podemos lograr que las plantas tengan agua suficiente sin recurrir a la inestimable ayuda de los vecinos o familiares?

Sistemas de riego por goteo

Pantasl

Imagen: Plantas Yungay

Una opción sencilla y barata consiste en hacer nuestro propio sistema de riego por goteo reciclando una botella de plástico gastada. Solo hace falta una de agua mineral o de refresco de por lo menos litro y medio con su tapón, un bastoncillo de algodón, un tutor, un punzón y adhesivo. 

El proceso es sencillo, ya que solo hay que hacerle dos agujeros a la botella, uno en el tapón y otro en un lateral de la parte inferior. Después cortamos el bastoncillo de algodón y metemos un trozo en el agujero del tapón y otro en el agujero del lateral.

Finalmente, llenamos la botella de agua y la fijamos al tutor, de modo que podamos hincarlo en la tierra de la maceta y que la botella quede en vertical y boca abajo, tal y como vemos en esta publicación de TikTok de Plantas Yungay:

@plantasyungay

Acá te enseño a fabricar un #riegoporgoteo de forma casera para tus #plantas 🌱 👌🏻 #aprendeentiktok #plantastiktok #plantlover

♬ Dancing Queen – ABBA

Desde ese momento, el agua caerá gota a gota de forma dosificada, repartiendo su contenido a lo largo de varios días, por lo que ampliaremos nuestro margen de maniobra si la llenamos justo antes de salir de casa.

Hay versiones «profesionales» de este sistema como por ejemplo este modelo a la venta en Amazon por 19,99 euros, aunque en general suelen tener menos capacidad de agua y un coste más elevado que el simple reciclado de nuestras botellas gastadas.

Pero también hay modelos que permiten incorporar nuestras botellas de una forma sencilla y «pincharlas» en la tierra de la maceta mediante un dosificador que funciona también como tutor. Es por ejemplo el caso de este este sistema a la venta en Amazon por 5,99 euros.

Vleuexe Riego por Goteo para Macetas 20 Piezas,Riego por Goteo Automático Kit,Sistema de Riego Ajustable con Interruptor de Válvula de Control,para Dispositivos de Macetas de Interior y Exterior

Incluso hay opciones tan curiosas como estas bolsas por 12,99 euros que rellenamos de agua y se colocan en alto junto a la planta recordando los clásicos sueros que ponen en los hospitales. Tienen válvulas de control y un depósito para hasta 3,5 litros, por lo que nos da margen de sobra para estar varias semanas fuera sin temor a que se sequen las plantas aunque haga mucho calor.

Flintronic 4PCS Unidades Bolsa Dispositivos Automáticos de Riego Para Plantas, Sistema AutomáTico de Riego de Plantas, 3500ML, Para Jardín BonsáIs, con Trampa Atrapa Moscas*4, Gancho*4

Hidrogeles para riego automático

Amazon

Imagen: Amazon

Una solución poco conocida para el riego automático de las plantas son los llamados hidrogeles, también conocidos como geles de riego, agua gelificada o agua con celulosa.

Se trata de un producto que almacena una cierta cantidad de agua y que va liberándola de manera dosificada y progresiva a medida que las plantas en macetas y jardineras lo van necesitando.

El gel de riego puede mantener la humedad del sustrato hasta 30 días gracias a que al mezclarlo con la tierra de las plantas va liberando agua lentamente a medida que la tierra se seca. Su utilización es muy sencilla y los pasos a seguir son los siguientes:

  • En primer lugar hay que humedecer el interior de la maceta, regándola abundantemente.
  • Después, realizamos un corte longitudinal en la bolsa de plástico, sin quitarla del todo.
  • Finalmente hacemos una pequeña zanja en la tierra y enterramos parcialmente el producto en la maceta, de manera que pueda salir el gel.

Como vemos es muy sencillo de usar y relativamente económico, ya que hay paquetes de este tipo de gel que cuestan menos de 3 euros y que dan agua a una maceta pequeña durante un mes. Eso sí, son de un único uso.

S&M 547003 Pack de Cuatro Unidades Gel de riego HIDROBLOC para riego de Plantas en vacaciones hasta 30 días sin regar-4 x 400 ml

Macetas con riego incorporado

maceta

Otra opción consiste en apostar por macetas que llevan el riego automatizado en su interior, ya sea de forma básica o inteligente. En ambos casos suelen contar con un depósito para el agua que debemos rellenar y, o bien ellas van dosificando el riego de forma pasiva, o tienen un sistema que nos permite controlarlo a distancia.

Por ejemplo, tenemos las clásicas jardineras con depósitos especiales para el agua que podemos rellenar a voluntad y que además tienen indicadores que muestran el nivel de riego restante. Suelen ser económicas y muy fáciles de encontrar en casi cualquier tienda de jardinería o vivero cercano, como este modelo por 25,99 euros a la venta en Amazon o este otro modelo de maceta con depósito de riego transparente en su base por 19,89 euros.

GiReich 3 Piezas Macetas con Riego Automático, Blanco 15.3cm Ancho, Auto Riego Plantador Interiores y Exterior con Cuerda Algondón para Agua Hierbas Autorriego para Interiores Oficinas

Las hay mucho más avanzadas, incluso con iluminación y sensores para monitorizar el grado de humedad y nutrientes informando a una aplicación del móvil para que podamos llevar un control del estado de nuestro amiga vegetal. Eso sí, son más caras que los sistemas anteriores.

En un término medio tenemos esta maceta de Lechuza (59 euros) que no es conectada, pero sí que cuenta con un sistema de suministro automático y optimizado de agua y nutrientes para hasta 12 semanas. Cuenta con un indicador de nivel de agua para conocer cuándo es necesario volver a llenar.

Esta hecha de polipropileno, con un diseño minimalista muy atractivo tanto para interior como resistente para interior y tiene unas dimensiones de 35 x 35 x 30 centímetros y un precio de 47, 22 euros.

Imagen portada | Lechuza en Amazon

En Xataka Smart Home | Me voy de vacaciones y ya sé cómo voy a regar mis plantas cuando esté fuera de casa: solo necesito una botella de plástico

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home


La noticia

Si no tienes plantas por la pereza de regarlas o para que no se mueran si te vas de vacaciones, hay solución. Y es barata

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.