Pasar de Android a Vega OS en los Fire TV es más importante de lo que parece: qué supone este cambio para el usuario

Pasar de Android a Vega OS en los Fire TV es más importante de lo que parece: qué supone este cambio para el usuario

Amazon se prepara para una transformación significativa en sus dispositivos Fire TV. Y es que la compañía pretende abandonar Android para adoptar su propio sistema operativo, Vega OS. Según afirma el experto Janko Roettgers, creador de la newsletter Lowpass, esta transición llegaría incluso antes de lo esperado, con un primer lanzamiento previsto para 2025.

Según Roettgers, quien ha tenido acceso a fuentes cercanas a la compañía, este cambio obligaría a los desarrolladores a crear nuevas aplicaciones desde cero.

Fire TV sin Android con planes para un lanzamiento en 2025

Los planes de Amazon para desarrollar Vega OS salieron a la luz por primera vez a finales de 2023. Ya desde Xataka Smart Home advertíamos sobre este gran cambio de Amazon para dejar de depender de Android, aunque la compañía quiso hacer la transición a Android 14 en sus últimos Fire TV. Ya en febrero descubrimos que Amazon cambió la forma en la que se refería a Fire OS, dando pistas de que en un futuro podría incluso ofrecer versiones de Fire TV tanto basadas en Android como en Vega OS, tal y como apuntaban desde AFTVNews.

Aunque algunos dispositivos Echo ya funcionan con este nuevo sistema operativo, como el Echo Show 5 o el Echo Hub, ningún dispositivo Fire TV lo ha incorporado todavía. Sin embargo, esta situación podría cambiar pronto.

Según ha podido confirmar Roettgers en su newsletter, Amazon lanzaría su primer dispositivo de streaming con Vega OS antes de que finalice 2025. Además, según ha podido revelar, la compañía ya estaría contactando con importantes desarrolladores para que adapten sus aplicaciones a la nueva plataforma.

Actualmente, Fire TV es compatible con aplicaciones Android, pudiendo instalarlas tanto desde la Appstore como a través de archivos APK desde fuentes externas. No obstante, la migración a Vega OS se desharía de esta compatibilidad, lo que obligaría a los proveedores de servicios de streaming y a otros desarrolladores a trabajar en versiones nuevas de sus aplicaciones completamente desde cero.

El nuevo sistema estaría basado en Linux y permitiría una mayor integración y control por parte de Amazon. Aunque Vega facilitará el desarrollo de aplicaciones multiplataforma gracias a la compatibilidad con este kernel, perder la opción de instalar aplicaciones de Android podría ser un duro golpe para los usuarios.

Roettgers destaca que, por el momento, no se contempla la posibilidad de adaptar las aplicaciones existentes. A pesar de este desafío, el experto cita a varios desarrolladores que ya estarían trabajando en esta nueva plataforma. Según Lowpass, compañías como Paramount, Rakuten y la filial de la BBC, UKTV, se encuentran entre los editores que están desarrollando aplicaciones utilizando el SDK Kepler. Naturalmente, también se espera que las aplicaciones propias de Amazon, como Prime Video, estén disponibles en su lanzamiento.

La transición parece que no será inmediata para todo el ecosistema Fire TV. La información de Roettgers sugiere que Amazon optaría por una estrategia escalonada: primero implementará Vega OS en sus dispositivos de streaming (sticks y set-top-boxes), mientras que los televisores con Fire OS integrado seguirían funcionando con Android en un primer momento. Por lo pronto, tendremos que esperar para conocer más información al respecto.

En Xataka Smart Home | Años usando el Fire TV y ahora descubro esta función. Es muy útil cuando el WiFi va mal


La noticia

Pasar de Android a Vega OS en los Fire TV es más importante de lo que parece: qué supone este cambio para el usuario

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Estas son todas las deducciones por vivienda en la Renta que puedes aplicar para pagar menos

Estas son todas las deducciones por vivienda en la Renta que puedes aplicar para pagar menos

Llega la época de presentar la declaración de la Renta, y cualquier ventaja que nos ayude a pagar menos —o incluso a recibir una devolución— siempre es bienvenida. Por ello, conviene repasar las distintas deducciones disponibles según la comunidad autónoma de residencia, con el objetivo de ahorrar algunos euros.

Las deducciones autonómicas por vivienda dentro del IRPF son incentivos fiscales que cada comunidad en España puede definir libremente, siempre dentro del marco establecido por la normativa estatal. A continuación, revisaremos cuáles están vigentes para que puedas comprobar si cumples los requisitos para aplicarte alguna.

Estas deducciones permiten a los contribuyentes reducir su carga tributaria siempre que se cumplan ciertas condiciones vinculadas a la vivienda habitual, como el alquiler, la compra, reformas, eficiencia energética o mejoras de accesibilidad, entre otros casos.


Índice de Contenidos (16)


Andalucía

En la Comunidad Autónoma de Andalucía existen dos tipos de beneficios fiscales vinculados a la vivienda: por un lado, ayudas aplicables a la compra o rehabilitación, y por otro, deducciones relacionadas con el alquiler, siempre que la vivienda constituya el domicilio habitual del contribuyente.

  • Compra o rehabilitación de vivienda habitual: Deducción del 5% para viviendas protegidas o adquiridas por menores de 35 años.
  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción del 15%, con un máximo de 600 € (900 € si el contribuyente tiene una discapacidad reconocida).

Aragón

En Aragón se ofrecen diferentes tipos de beneficios fiscales en forma de deducciones en la declaración de la Renta. Como novedad, se han incorporado deducciones específicas para la adquisición o rehabilitación de viviendas situadas en zonas rurales.

  • Adquisición o rehabilitación en zonas rurales:
    Régimen general: deducción del 5% para menores de 36 años que adquieran su primera vivienda en municipios con menos de 3.000 habitantes.
    Régimen de fiscalidad diferenciada: deducción del 7,5% para quienes residan en áreas con alto riesgo de despoblación y mantengan su residencia durante al menos cuatro años.
  • Alquiler de vivienda social: Deducción del 30% para propietarios que cedan viviendas al Plan de Vivienda Social de Aragón.
  • Alquiler tras dación en pago: Deducción del 10% del alquiler, hasta 4.800 € anuales, si se ha entregado la vivienda en dación en pago y se ha formalizado un contrato de arrendamiento con opción de compra.
  • Compra de vivienda por víctimas del terrorismo: Deducción del 3% para la adquisición de vivienda protegida por víctimas del terrorismo o sus familiares.

Principado de Asturias

En el Principado de Asturias también se contemplan deducciones fiscales para personas con discapacidad que adquieran o adapten una vivienda. Además, es posible beneficiarse de ventajas fiscales en la compra o rehabilitación de viviendas protegidas, así como en inmuebles ubicados en zonas consideradas en riesgo de despoblación.

  • Compra o adecuación de vivienda para personas con discapacidad: Deducción del 3% hasta un máximo de 15.000 €, aplicable si el contribuyente o sus familiares directos tienen una discapacidad igual o superior al 65%.
  • Compra o rehabilitación de vivienda protegida: Deducción del 100% del gasto, con un límite de 5.000 €, para viviendas con calificación de protegidas.
  • Compra o rehabilitación en concejos en riesgo de despoblación: Deducción del 5% (10% si el contribuyente es menor de 35 años, miembro de familia numerosa o monoparental) para viviendas en concejos con población decreciente.

Islas Baleares

En las Islas Baleares, las ayudas fiscales están vinculadas a la vivienda habitual y se dirigen especialmente a jóvenes, personas mayores de 65 años y contribuyentes con discapacidad. Además, los jóvenes pueden beneficiarse de deducciones específicas por la compra de su primera vivienda.

  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción para jóvenes, mayores de 65 años y personas con discapacidad que alquilen su vivienda habitual.
  • Compra de vivienda habitual: Deducción para jóvenes que adquieran su primera vivienda.

Canarias

En las Islas Canarias, existen beneficios fiscales en la declaración de la renta tanto para jóvenes que adquieren su primera vivienda como para contribuyentes con ingresos reducidos que alquilan su vivienda habitual.

  • Compra de vivienda habitual: Deducción para jóvenes que adquieran su primera vivienda.
  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción para contribuyentes con bajos ingresos que alquilen su vivienda habitual.

Cantabria

En Cantabria, los jóvenes que adquieren su primera vivienda pueden beneficiarse de deducciones en la declaración de la renta. Asimismo, también pueden acceder a estas ayudas los contribuyentes que alquilan una vivienda situada en zonas con riesgo de despoblación.

  • Compra o rehabilitación de vivienda habitual: Deducción para jóvenes que adquieran su primera vivienda.
  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción para contribuyentes que alquilen su vivienda habitual en zonas con reto demográfico.

Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha se aplican deducciones en el IRPF por el alquiler de vivienda habitual para jóvenes menores de 36 años, personas con discapacidad, familias numerosas y monoparentales.

Existen también beneficios fiscales por la compra o rehabilitación de vivienda en zonas rurales y por intereses de préstamos hipotecarios para menores de 40 años. Además, existen deducciones por alquiler tras operaciones de dación en pago.

  • Compra o rehabilitación de vivienda habitual: Deducción para jóvenes que adquieran su primera vivienda.
  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción para jóvenes, familias numerosas, monoparentales y personas con discapacidad que alquilen su vivienda habitual.

Castilla y León

En Castilla y León se contemplan deducciones en el IRPF por el alquiler de vivienda habitual para jóvenes, así como por la adquisición o rehabilitación de vivienda en el medio rural.

También se aplican beneficios fiscales por la compra de vivienda nueva destinada a residencia habitual y por obras de rehabilitación para su posterior alquiler en zonas rurales.

  • Compra o rehabilitación de vivienda habitual: Deducción para jóvenes que adquieran su primera vivienda.
  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción para jóvenes, familias numerosas y personas con discapacidad que alquilen su vivienda habitual.

Cataluña

En Cataluña las deducciones tienen que ver con la rehabilitación de la vivienda habitual y por el alquiler de la misma, especialmente para jóvenes, mayores de 65 años y personas con discapacidad.

Igualmente contempla un tramo autonómico específico dentro de la deducción por inversión en vivienda habitual. Estas ayudas buscan facilitar el acceso y la conservación de la vivienda principal.

  • Compra o rehabilitación de vivienda habitual: Deducción para jóvenes que adquieran su primera vivienda.
  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción para jóvenes, mayores de 65 años y personas con discapacidad que alquilen su vivienda habitual.

Aeat


Extremadura

En Extremadura se aplican deducciones en el IRPF por la compra o rehabilitación de vivienda habitual en zonas rurales, así como por el alquiler de vivienda habitual. A todo esto se pueden sumar beneficios fiscales para arrendadores de viviendas vacías, jóvenes que financien la adquisición de su primera vivienda y víctimas del terrorismo. Además, se contemplan deducciones por obras en viviendas rurales destinadas al alquiler.

  • Compra o rehabilitación de vivienda habitual: Deducción para jóvenes que adquieran su primera vivienda.
  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción para jóvenes, familias numerosas y personas con discapacidad que alquilen su vivienda habitual.

Galicia

En Galicia se puede ahorrar en el IRPF por la adquisición y rehabilitación de viviendas incluidas en proyectos de aldeas modelo, así como por el alquiler de la vivienda habitual. También se contemplan beneficios fiscales por la rehabilitación de inmuebles situados en centros históricos.

  • Compra o rehabilitación de vivienda habitual: Deducción para jóvenes que adquieran su primera vivienda.
  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción para jóvenes, mayores de 65 años y personas con discapacidad que alquilen su vivienda habitual.

Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid se pueden aplicar deducciones en el IRPF por el alquiler de la vivienda habitual, la compra en municipios en riesgo de despoblación y los gastos relacionados con viviendas vacías. Se conceden también ayudas por el pago de intereses hipotecarios para jóvenes menores de 30 años, así como por nacimiento o adopción de hijos vinculados a la adquisición de vivienda habitual.

  • Compra o rehabilitación de vivienda habitual: Deducción para jóvenes que adquieran su primera vivienda.
  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción para jóvenes, familias numerosas y personas con discapacidad que alquilen su vivienda habitual.

Región de Murcia

En la Región de Murcia los contribuyentes pueden ahorrar en el alquiler de vivienda habitual, la adquisición de nueva vivienda o ampliación por parte de familias numerosas, y por inversión en vivienda habitual realizada por jóvenes de hasta 40 años.

También se contempla el régimen transitorio de la deducción estatal por compra de vivienda. Estas ayudas buscan facilitar el acceso a la vivienda y apoyar a colectivos con necesidades específicas.

  • Compra o rehabilitación de vivienda habitual: Deducción para jóvenes que adquieran su primera vivienda.
  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción para jóvenes, familias numerosas y personas con discapacidad que alquilen su vivienda habitual.

La Rioja

En La Rioja se pueden aplicar deducciones en el IRPF por el alquiler de vivienda habitual para menores de 36 años, por rehabilitación de la vivienda habitual y por inversión para compensar la subida de intereses hipotecarios.

Igualmente existen ayudas por la compra o rehabilitación de una segunda vivienda en zonas rurales y por la adquisición de vivienda habitual en pequeños municipios. Además, los jóvenes cuentan con deducciones específicas por la compra, construcción o rehabilitación de su primera vivienda.

  • Compra o rehabilitación de vivienda habitual: Deducción para jóvenes que adquieran su primera vivienda.
  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción para jóvenes, familias numerosas y personas con discapacidad que alquilen su vivienda habitual.

Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana se aplican deducciones en el IRPF por la adquisición o rehabilitación de vivienda habitual con ayudas públicas, por el alquiler o cesión en uso de vivienda habitual y por el aumento de los costes hipotecarios.

También hay deducciones específicas para jóvenes menores de 35 años, personas con discapacidad y por cambio de residencia por motivos laborales. Además, los arrendadores pueden deducir si la renta del alquiler no supera el precio de referencia autonómico.

  • Compra o rehabilitación de vivienda habitual: Deducción para jóvenes que adquieran su primera vivienda.
  • Alquiler de vivienda habitual: Deducción para jóvenes, familias numerosas y personas con discapacidad que alquilen su vivienda habitual.

Este es un resumen de las deducciones disponibles al realizar la declaración de la renta. En este enlace de la Agencia Tributaria se recoge, de forma detallada y organizada por comunidades autónomas, toda la información sobre las ayudas fiscales relacionadas con la vivienda, así como los requisitos necesarios para poder beneficiarse de ellas.

En Xataka SmartHome | Quiero vender o comprar un piso o inmueble. Esto es lo que dice la ley y estos todos los documentos que necesito


La noticia

Estas son todas las deducciones por vivienda en la Renta que puedes aplicar para pagar menos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Si tienes Movistar Plus+, estas son las 100 adaptaciones literarias que puedes ver para celebrar el Día del Libro 2025

Si tienes Movistar Plus+, estas son las 100 adaptaciones literarias que puedes ver para celebrar el Día del Libro 2025

El próximo 23 de abril se celebra el Día del Libro, un momento donde cada año los amantes de la literatura disfrutamos más que nunca de nuestros títulos favoritos de todos los tiempos así como de novedades que van surgiendo cada temporada.

Pero además del placer de sentarse tranquilamente a leer en papel o en formato digital, también hay quien prefiere por disfrutar directamente de una buena adaptación cinematográfica o en forma de serie, para lo cual contamos con múltiples opciones en diferentes plataformas.

100 títulos para disfrutar del día del libro en Movistar Plus+

En el caso de que seamos clientes de Movistar Plus+, la plataforma acaba de anunciar un interesante recopilatorio de cine, series y documentales basados en novelas historias que han marcado la literatura y se han convertido en grandes producciones del cine y la televisión.

No están disponibles dentro de un canal temático efímero como suelen hacer últimamente, sino que podemos encontrarlos directamente desde el buscador o en los diferentes apartados del menú principal. Y, ¿qué ofrece esta selección?

Pues según comenta la propia Movistar se trata de un conjunto de títulos que «rinde homenaje al poder de la palabra escrita y su influencia en la pantalla». Entre las obras destacadas se encuentran ‘Enrique V’, ‘Los santos inocentes’, ‘El conde de Montecristo, ‘Dime quién soy’, ‘El gran Gatsby’, ‘Wolf Hall: el trueno en el reino’, ‘A sangre fría’,  ‘Emma’, ‘Cadena perpetua’, ‘Un amor’, ‘Agatha Christie: Matar es fácil’ o ‘Shere Hite y el orgasmo femenino’, entre otras muchas. La lista completa la podemos ver a continuación:

  • Roald Dahl – Matilda
  • Sigrid Nunez – La habitación de al lado.
  • Alejandro Dumas – El conde de Montecristo
  • Heather Morris – El tatuador de Auschwitz
  • Hilary Mantel – Wolf Hall: el trueno en el reino
  • Jane Austen – Emma
  • Jussi Adler-Olsen – Sin límites: Los casos del departamento Q
  • Colleen Hoover – Romper el círculo
  • Michael Robotham – Sospechoso
  • Víctor Méndez Sanguos – Narcogallegos
  • Agatha Christie – Agatha Christie: Matar es fácil
  • Shiori Ito – Black Box Diaries
  • Enrique Rubio – Escape
  • Katixa Agirre – Salve María
  • Laetitia Colombani – La trenza
  • Sara Mesa – Un amor
  • Alejandro Dumas – Los tres mosqueteros: Milady
  • Diana Gabaldon – Outlander
  • Romain Puértolas – De la India a París en un armario de IKEA
  • Frank Schätzing – El quinto día
  • León Tolstoy – Volver a caer
  • Lily Brett – Treasure
  • Matt Haig – Los Radley
  • Shere Hite – Shere Hite y el orgasmo femenino
  • Anthony Horowitz – Alex Rider
  • Paco Roca – La casa
  • Boston Teran – La bala de Dios
  • Alejandro Dumas – Montecristo
  • Irvine Welsh – Crimen, de Irvine Welsh
  • Samuel D. Hunter – La ballena (The Whale)
  • Leonie Frieda – La reina serpiente
  • Deborah Harkness – El descubrimiento de las brujas
  • Irvine Welsh – Creation Stories
  • Julia Navarro – Dime quién soy (serie original Movistar Plus+)
  • James Herriot – Todas las criaturas grandes y pequeñas
  • Sally Rooney – Normal People
  • Christine Leunens  – Jojo Rabbit
  • Eva García Sáenz de Urturi – El silencio de la ciudad blanca
  • Jack London – Martin Eden
  • Ernest Cline – Ready Player One
  • Andy Weir – Marte (The Martian)
  • Fredrik Backman – Un hombre llamado Ove
  • Anthony McCarten – La teoría del todo
  • F. Scott Fitzgerald – El gran Gatsby
  • Max Brooks – Guerra Mundial Z (versión extendida)
  • Victor Hugo – Los miserables
  • Philip K. Dick – Destino oculto
  • Michael Morpurgo – War Horse
  • Elizabeth Gilbert – Come, reza, ama
  • David Ignatius – Red de mentiras
  • F. Scott Fitzgerald – El curioso caso de Benjamin Button
  • Max Allan Collins – American Gangster
  • Roald Dahl – Charlie y la fábrica de chocolate
  • Tom Clancy – Pánico nuclear
  • Louis de Bernières – La mandolina del capitán
  • Corelli  Sylvia Nasar – Una mente maravillosa
  • Thomas Harris – Hannibal
  • Anónimo – Lázaro de Tormes
  • Reinaldo Arenas – Antes que anochezca
  • William Peter Blatty – El exorcista (versión extendida)  
  • Fernando Vallejo – La virgen de los sicarios
  • Chuck Palahniuk – El club de la lucha
  • Manuel Rivas – La lengua de las mariposas
  • Arturo Pérez-Reverte – Territorio Comanche
  • David Baldacci – Poder absoluto
  • Almudena Grandes – Malena es un nombre de tango  
  • Antonio Gala – Más allá del jardín
  • Nathaniel Hawthorne – La letra escarlata
  • Arturo Pérez-Reverte – La tabla de Flandes
  • Stephen King – Cadena perpetua
  • Tom Clancy – Peligro inminente
  • Winston Groom – Forrest Gump
  • Gerry Conlon – En el nombre del padre
  • Thomas Keneally – La lista de Schindler
  • Tom Clancy – Juego de patriotas
  • J.M. Barrie – Hook (El capitán Garfio)
  • Thomas Harris – El silencio de los corderos
  • Tom Clancy – La caza del Octubre Rojo
  • William Shakespeare – Enrique V
  • Felipe Trigo – Jarrapellejos
  • Henry James – Otra vuelta de tuerca
  • Frank Herbert – Dune
  • Miguel Delibes – Los santos inocentes
  • Ramón María del Valle-Inclán – Luces de Bohemia  
  • Stephen King – Christine
  • Edgar Allan Poe – El gato negro
  • Julio Verne – Misterio en la isla de los monstruos  
  • Agatha Christie – El espejo roto
  • Leopoldo Alas ‘Clarín’ – La regenta
  • Truman Capote – A sangre fría
  • Boris Pasternak – Doctor Zhivago
  • Joseph Conrad – Lord Jim
  • John Steinbeck – Al este del edén
  • Graham Greene – El tercer hombre 
  • Dashiell Hammett – El halcón maltés
  • Daphne du Maurier – Rebeca
  • Didier Van Cauwelaert – Sin identidad
  • Patricia Highsmith – A pleno sol
  • Francesc Escribano – El maestro que prometió el mar
  • André Aciman – Call Me by Your Name

Una lista en la que conviven clásicos universales con autores contemporáneos, voces literarias femeninas y masculinas, los más vendidos de su época y obras de culto poco conocidas, abarcando múltiples géneros variados como el drama, la  comedia, el suspense, el terror, el ensayo o la ciencia ficción.

Vía | Movistar Plus+

En Xataka Smart Home | Cómo saber si una serie o película está en Movistar Plus+ y si entra en nuestra suscripción


La noticia

Si tienes Movistar Plus+, estas son las 100 adaptaciones literarias que puedes ver para celebrar el Día del Libro 2025

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Los ricos se han cansado de tecnología: ahora quieren tener casas tontas

Los ricos se han cansado de tecnología: ahora quieren tener casas tontas

Mientras las grandes compañías tecnológicas han logrado que llenemos nuestros hogares de dispositivos inteligentes, una nueva corriente está ganando terreno entre las viviendas de los más adinerados. Frente al concepto de hogar conectado, ahora muchos millonarios optan por lo que se conoce como “casas tontas”.

Y no, no se trata de una invención reciente. Varios profesionales dedicados al diseño de viviendas exclusivas, de esas que pocos pueden permitirse, confirman que está surgiendo una clara tendencia contraria a la de hace unos años. Los más ricos ya no desean que todo esté automatizado.

Echo Alexa

Mientras gran parte de la población se enorgullece de haber incorporado la domótica en su hogar —como subir las persianas desde el móvil o controlar el frigorífico a distancia—, quienes cuentan con grandes fortunas están dando un giro total. Hoy en día, muchos de ellos prefieren viviendas sencillas, libres de tecnología invasiva.

El detox de la tecnología. Es algo que cuenta Holly Hunt, diseñadora de interiores de casas de lujo, a Town & Country: “A menudo oímos a nuestros clientes decir que no quieren una casa más inteligente que ello”. En el mercado de las grandes fortunas. Existe una tendencia que apuesta por la desintoxicación tecnológica y digital.

Los ejemplos que fueron… en pasado. Y es que, frente a tendencias que ya se han visto anteriormente —como el caso de Sofía Vergara, quien mostraba con orgullo tener todos los electrodomésticos de su hogar interconectados— o el de Bill Gates y su famosa mansión Xanadu 2.0, mencionada por Business Insider, donde cada invitado recibía un dispositivo que permitía a la casa reconocerlo y adaptar automáticamente la iluminación, la temperatura y la música según sus preferencias, la domótica sigue ganando protagonismo como símbolo de confort y personalización tecnológica.

Ahora las grandes fortunas buscan justo lo contrario: casas «tontas». La de Holly Hunt no es la única opinión parecida. Otra experta como Gillian Flynn, agente inmobiliaria de Pacific Sotheby’s, Gillian Flynn, afirma en declaraciones a The Hollywood Reporter que ahora los ultrarricos prefieren alejarse de estas casas hiperconectadas: “Hubo una época en que atraer a un comprador de alto nivel significaba tener pantallas planas en casi todas las habitaciones, incluidas las áreas exteriores. Sin embargo, en el mercado actual, excesivamente automatizado, el exceso de tecnología puede ser un gran desincentivo”.

Según la experta en este tipo de casas de gama alta, India Alexandra, de la consultora inmobiliaria The Moder House, en declaraciones a Financial Times: “Hay elementos de las casas inteligentes que algunos compradores encuentran atractivos porque aportan comodidad, control y eficiencia. Pero, sin duda, tenemos clientes que prefieren vivir en casas con tecnología más sencilla y tradicional vinculada a placeres sencillos: darse un baño largo, encender el fuego, cocinar a fuego lento”.

Según la especialista, el hogar se ha convertido en un espacio donde refugiarse del constante bombardeo tecnológico del día a día. En lugar de seguir apostando por la automatización, las personas con grandes fortunas ahora valoran más disponer de un entorno libre de pantallas y dispositivos, un lugar donde poder desconectar por completo del mundo digital: “La gente lleva una vida ajetreada, y una casa suele ser un refugio de la tecnología que, de otro modo, domina la vida”.

Han visto antes los problemas

Las personas con un alto poder adquisitivo han detectado algo que muchos apenas estamos empezando a notar: el uso excesivo de la tecnología puede acarrear incompatibilidades y está sujeto a una obsolescencia programada. Cuando este enfoque se aplica al entorno doméstico, provoca que las viviendas envejezcan mal y pierdan funcionalidad con el paso del tiempo.

Según George Carrillo, director ejecutivo del Consejo Hispano de la Construcción en declaraciones al portal inmobiliario Realtor, “los datos muestran que aproximadamente el 57 % de los propietarios de viviendas con dispositivos inteligentes enfrentan problemas de compatibilidad, lo que hace que la gestión de un hogar conectado se centre menos en la facilidad y más en la resolución de problemas. La tecnología inteligente no siempre es tan sencilla como se anuncia”.

En la misma línea de abandono del smart-home van las declaraciones de Carrie Livingston, diseñadora de interiores de Beverly Hills, que comentaba a The Hollywood Reporter algo llamativo: sus clientes estaban cansados de sus sistemas domóticos valorados en más de 100.000 dólares. “No encontraban ni un solo interruptor de luz en toda la casa. La esposa se quejaba de que cada vez que se levantaba por la noche, su marido veía su camino iluminado mientras iba de la cama al baño”.

Usando los clásicos pulsadores y no sensores. Frente a sistemas de detección que activan las luces cuando no es necesario y que en otros casos hacen que la casa permanezca a oscuras aunque sus clientes estaban dentro, Livingston optó por eliminar todo el sistema domótico y colocar un simple interruptor.

Privacidad, un plus

Conectada

Y no se trata únicamente de reducir la dependencia tecnológica, sino también de proteger la privacidad. Se han documentado numerosos casos en los que la falta de privacidad está directamente relacionada con sistemas de domótica o vigilancia instalados en los hogares, un aspecto que también genera inquietud entre quienes poseen grandes patrimonios.

Cualquier elemento que esté conectado a la red, es susceptible de ser hackeado, algo que preocupa de forma notable a la clase más pudiente. Es lo que cuenta a Financial Times, Leonie Tanczer, profesora asociada en seguridad internacional y tecnologías emergentes.

Empresas de ciberseguridad como Kaspersky advierten sobre los riesgos que presentan los dispositivos conectados, especialmente por su vulnerabilidad ante posibles ataques informáticos. Ceder el control de cámaras y sistemas domóticos equivale, en términos de seguridad, a entregar las llaves de la casa.

Otro inconveniente es la recolección constante de datos por parte de estos aparatos. Electrodomésticos como aspiradoras, lavadoras, frigoríficos, aires acondicionados o televisores, al estar siempre conectados a Internet, registran hábitos y rutinas del usuario.

Frente a esto, muchos optan por hogares sin tecnología inteligente. Para algunos millonarios, el auténtico lujo reside en vivir en una casa sencilla, sin automatismos, donde funciones básicas como encender una luz se realizan de forma manual, alejándose de ecosistemas digitales que consideran invasivos.

Imagen de portada | Wiki15 Canton

Vía | Xataka

En Xataka SmartHome | He descubierto que mi vieja tablet con Android es una mina de oro: así se puede configurare para controlar toda la casa


La noticia

Los ricos se han cansado de tecnología: ahora quieren tener casas tontas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Al volver de vacaciones de Semana Santa mi casa olía fatal: cuál fue el problema y qué hago ahora para evitar que se repita

Al volver de vacaciones de Semana Santa mi casa olía fatal: cuál fue el problema y qué hago ahora para evitar que se repita

Hace unos años salimos de vacaciones en Semana Santa, siete días de ocio fuera de la vivienda que por supuesto habíamos preparado tomando unas mínimas precauciones… pero no fue suficiente. Al volver todo estaba correcto, salvo por el olor nauseabundo que detectamos nada más abrir la puerta.

Rápidamente nos dimos cuenta de que algo pasaba, sobre todo cuando vimos que las luces no se encendían, ni funcionaba el timbre ni el interfono de la puerta. Ya está, se ha ido la luz en nuestra ausencia y se ha estropeado algo en el frio.

Efectivamente así era. Fuimos al cuadro de luces y vimos que la palanca general estaba bajada, la subimos y volvió la luz, pero esto solo sirvió para poder ver con más detalle cómo lo poco que había en el frigo estaba para tirarlo. Y ese no fue el único problema, ya que había crecido como una especie de hongo en la parte trasera de la nevera que era el principal causante del mal olor.


Índice de Contenidos (3)


Preparando frigoríficos y congeladores

Según un estudio publicado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), mantener un frigorífico funcionando durante todo un mes puede llegar a costar aproximadamente  entre 3,5 y 7 euros en función del tamaño, características y prestaciones, unas cifras que son más elevadas en los modelos más grandes, de tipo americano, side by side o en los antiguos muy poco eficientes.

Si vamos a estar fuera una semana el coste va a ser mínimo, por lo que el ahorro no es algo destacable en este caso. Sin embargo, hay más motivos para plantearse su apagado completo o por lo menos su preparación exhaustiva antes de salir de casa unos días, evitando así lo que nos sucedió a nosotros.

En algunas regiones sobre todo fuera de las grandes ciudades pueden darse tormentas eléctricas en la temporada de lluvias y en verano, con apagones que en ocasiones desarman el cuadro eléctrico dejando cortada la corriente dentro de casa aunque vuelva luego la luz al cabo de unos minutos.

Esto hará que todo lo que tengamos dentro del frigo y el congelador comience a estropearse pasadas unas horas sin energía, y nos toque un proceso de limpieza y ventilación a fondo cuando volvamos para tratar de acabar con el mal olor y las colonias de bacterias y hongos que hayan proliferado.

Hospitality Fridge Hand Door Refrigerator Invitation 1456091 Pxhere Com

Imagen: PxHere

Si tenemos alimentos que queremos conservar en el frigorífico y no es habitual que haya estos apagones en nuestra zona, podemos optar por cambiar la temperatura para seleccionar una más elevada que se sitúe alrededor de los 10 grados consumiendo así menos energía, algo que algunos modelos ya tienen previsto con un modo especial de funcionamiento denominado «modo vacaciones«

Lo que hace esta función es subir unos grados la temperatura objetivo del frigo de los entre 3 o 5 habituales a entre 10 y 15 grados, bajando el consumo eléctrico, pero también, no debemos olvidarlo, conservando peor los alimentos que en él almacenemos. Y como vimos a fondo en este artículo es la opción recomendada por los fabricantes en lugar de dejar desenchufadas las neveras si no vamos a estar fuera más de un mes.

En cualquier caso, conviene que tomemos las siguientes precauciones con nuestras neveras si queremos evitar este potencial problema del mal olor:

  • En el caso de que vayamos a dejarlo encendido conviene que limpiemos bien el frigo por dentro, que gastemos todo lo posible antes de irnos sobre todo en alimentos frescos, sin dejar nada de carne o pescado, precocinados o recipientes con restos de comida.
  • Hay que adaptar la cocina a nuestro periodo fuera de casa para que el frigorífico trabaje lo menos posible pero mantenga bien fresquitos los alimentos.
  • Conviene bajar toldos y persianas para que no dé el sol, asegurarnos de que la ventana está cerrada e incluso la puerta también para que se cree un microclima donde la temperatura de la cocina no suba en exceso y así el frigo trabajará menos.
  • Si lo vamos a dejar completamente apagado, lo recomendable es irlo preparando con un par de días de anterioridad, por ejemplo descongelando todo lo que tengamos, para poder limpiarlo bien antes de irnos y no dejar bacterias en su interior.
  • Una vez vacío podemos dejar las puertas abiertas, con un tope en forma de paño para que no se cierren y así desenchufarlo o apagarlo por completo, lo que hará que los posibles olores que se produzcan en su interior tras el apagado vayan saliendo poco a poco y no nos los encontremos reconcentrados al volver.

Bajar la palanca de la luz al salir de casa, una opción no apta para todos

Jota

Imagen: José Antonio Carmona

Una de las dudas más frecuentes es si al irnos de casa unos días hay que dejar la palanca de la luz bajada. Básicamente tenemos dos opciones: desconectar el interruptor general de la vivienda o bien solo algunos circuitos concretos que dan servicio a las distintas zonas de la casa.

En el primer caso lograremos ahorrar lo máximo posible en la factura de la luz, pero la vivienda se va a quedar completamente sin energía eléctrica. Nada va a  funcionar, ni timbres, cámaras de seguridad, conexión a Internet,  electrodomésticos, teléfono fijo que funcione por VoIP, etc. Puede que en principio no nos preocupe que quede todo apagado, pero en el caso de los timbres, por ejemplo, al no sonar puede dar una pista de que nos hemos ido de casa.

Por ello suele ser recomendable la segunda opción, la de desconectar solo algunas palancas concretas del cuadro, ya que nos permite dejar activas ciertas tomas eléctricas de la vivienda apagando el resto. Es algo que puede venir muy bien en el caso de que estemos pensando en dejar algún dispositivo que simule presencia, como unas luces que se enciendan solas, o si no queremos apagar por completo el frigorífico.

En este último caso nos interesará tratar de averiguar si los frigoríficos están conectados a un diferencial concreto (en general habrá uno que controle toda la cocina) y podremos dejar la general encendida bajando todas las demás palancas menos la de la nevera.

Qué hacer con otros electrodomésticos, calefacción y aire acondicionado

Aire acondicionado

Imagen: Paco Rodríguez

En el caso de la lavadora, lavavajillas, horno y microondas, lo conveniente es dejarlos «limpios y secos» antes de salir de casa durante unos días para evitar posibles malos olores al volver y la proliferación de microorganismos durante nuestra ausencia.

No es recomendable dejar platos y cubiertos sucios en el lavavajillas, ropa sucia en el tambor de la lavadora o el horno sin limpiar, ya que todo esto hará que florezcan las colonias de bacterias, y con ellas el mal olor.

Si tenemos un termo eléctrico podemos optar por apagarlo completamente o directamente desenchufarlo para que no gaste  electricidad de forma innecesaria mientras no vamos a utilizarlo.

En cuanto a los equipos de climatización, aire acondicionado y calefacción, también es conveniente dejarlos todos apagados o desenchufados para ahorrar el consumo en modo de espera. Si nuestro modelo es de tipo inteligente podemos programarlo para que encienda unas horas antes de volver o hacerlo nosotros a distancia desde el móvil en el caso de que cuente con esa opción.

Imagen portada | Max Vakhtbovycn

En Xataka Smart Home | Dejar el frigorífico encendido o apagado en vacaciones: esto es lo que conviene hacer y cómo podemos prepararlo


La noticia

Al volver de vacaciones de Semana Santa mi casa olía fatal: cuál fue el problema y qué hago ahora para evitar que se repita

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Si aún tienes un despertador tradicional en la mesita de noche, este dispositivo de Amazon puede ser su sustituto

Si aún tienes un despertador tradicional en la mesita de noche, este dispositivo de Amazon puede ser su sustituto

Los despertadores tradicionales son cosa del pasado y ya la tecnología ha irrumpido en este sector ofreciendo modelos innovadores para que despertarse por la mañana sea una experiencia mucho más placentera. Si estás buscando uno para tu mesita de noche, el Amazon Echo Spot es uno de los más recientes lanzamientos de la compañía de Jeff Bezos y lo puedes tener en cuenta.

Un despertador y altavoz inteligente con Alexa

El Echo Spot es un reloj inteligente con un diseño semiesférico muy elegante, por lo que lo podrás colocar en cualquier rincón. Presenta unas medidas compactas de 113 x 103 x 111 mm y lo puedes comprar en tres colores diferentes: negro, blanco y azul.

Frente a otros modelos de altavoces Echo, integra una pantalla táctil de 2,83 pulgadas, cubierta de vidrio tintado y que ofrece resolución de 240 x 320 píxeles. En esta pantalla, podrás elegir entre diferentes esferas, para que así elijas la que más se adapte a tu estilo.

Viene con Alexa integrada y en lo que a su función música se refiere, monta un altavoz de gama completa de 44 mm, para que disfrutes de un sonido nítido y potente. Por último, en lo que a conectividad se refiere, es compatible con WiFi de doble banda y Bluetooth.

Otros dispositivos con Alexa que podrían interesarte


Echo (Última generación)

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Javier Márquez (Xataka) y Amazon

En Xataka Smart Home | Los mejores altavoces inteligentes: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Cómo emitir mensajes de voz con Alexa y Google Home a todos los altavoces inteligentes de nuestra casa


La noticia

Si aún tienes un despertador tradicional en la mesita de noche, este dispositivo de Amazon puede ser su sustituto

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Las lluvias han dejado las terrazas llenas de moho: así lo quitan los profesionales

Las lluvias han dejado las terrazas llenas de moho: así lo quitan los profesionales

Aunque aún persisten algunos restos del mal tiempo, poco a poco empiezan a aparecer los días soleados y las temperaturas elevadas. Las lluvias han deteriorado patios y terrazas, pero para devolverles su buen aspecto, lo más eficaz es recurrir a las técnicas de limpieza que emplean los profesionales.

Las precipitaciones han dejado como resultado humedad, moho y suciedad acumulada en estas zonas exteriores. Sin embargo, con los procedimientos adecuados es posible restaurarlas por completo y dejarlas listas para disfrutar durante los meses de verano.

Antes de comenzar con la limpieza de un patio o terraza, es fundamental identificar el tipo de material del pavimento. No se limpia igual un suelo de terrazo que uno de barro cocido, madera o ladrillo. Cada superficie tiene sus particularidades y requiere un tratamiento específico para no dañarla y garantizar un buen resultado.


Índice de Contenidos (9)


Para suelos de terrazo rojo

Suelo

Imagen | Suelos rústicos

Es uno de los elementos más habituales a la hora de darle forma a la terraza. Esas populares losetas cuadradas o rectangulares en color marrón rojizo pueden estar echas a su vez de barro cocido o de ladrillo. Y en cada caso, habrá una solución distinta a aplicar.

Suelos de ladrillo rojizo

Uno de los pavimentos exteriores más habituales en tonos rojizos es el ladrillo. Este acabado ofrece una gran resistencia y larga vida útil y es una opción muy valorada. Para conservarlo en buen estado hay que prestar atención a estos pasos:

Lo primero es quitar la suciedad superficial. Puedes usar una escoba o, si lo prefieres, un manguerazo con agua destilada, que ayuda a evitar marcas de cal.

Luego toca limpiar en profundidad con una mezcla de agua y jabón neutro. Para mejorar el resultado puedes usar un cepillo con el que frotar bien toda la superficie.

Y para terminar, aclarar con abundante agua y así eliminar cualquier resto de producto.

En caso de que el suelo esté muy sucio por la presencia de moho o humedad, se puede usar una solución de agua con lejía (en proporción 7:3), o recurrir a productos específicos.

Suelo de terraza de barro cocido

Barro cocido

Imagen | Leroy Merlin

Si tu terraza cuenta con un suelo de barro cocido, es importante tener en cuenta ciertos cuidados específicos para mantenerlo en buen estado. Este tipo de material no solo destaca por su estética rústica y cálida, sino también por su resistencia y larga duración y es muy habitual en muchas viviendas. El barro cocido es un material altamente poroso, lo que significa que no solo absorbe el agua con facilidad, sino también cualquier tipo de mancha

Para limpiarlo correctamente, hay que comenzar, como en el caso anterior, retirando la suciedad superficial con una escoba para de esta forma eliminar polvo, hojas o restos vegetales.

A continuación, toca fregar bien toda la superficie. Se puede usar una mezcla de agua y lejía, pero como hemos dicho en otras ocasiones cuando se trata de usar lejía, antes es mejor probar la solución en una pequeña zona poco visible para asegurarse de que no daña el material.

Una vez aplicado, aclarar con abundante agua usando una manguera o usando el método tradicional, con un cubo y la fregona bien empapada.

En el caso de suelos que presenten manchas oscuras causadas por humedad o moho, lo más recomendable es utilizar productos específicos para pavimentos porosos, que permiten una limpieza más profunda y eficaz sin deteriorar el acabado.

Si no se quiere usar lejía, una alternativa más natural pasa por usar agua con vinagre. Otra opción efectiva es aplicar cera vegetal: basta con pasar una fregona bien escurrida impregnada con este producto para limpiar y proteger la superficie.

Una vez impermeabilizado, su mantenimiento es sencillo: basta con barrer con regularidad y fregar con agua y un detergente neutro para conservar su aspecto original.

Suelo con manchas blancas

Suelo

Imagen | Suelos Rústicos

Pero además del moho y la suciedad, en el suelo pueden aparecer unas antiestéticas manchas blancas. Ocasionadas por fugas de agua en tuberías o por la evaporación del agua mezclada con la pasta o mortero en suelos recién puestos, en estos casos la solución pasa por usar quitacementos, un producto específico para las manchas de mortero.

En este caso, hay que seguir las instrucciones del fabricante y diluir el producto en las arias de agua que no se puede aplicar de forma directa. Una vez creada la mezcla, actuar unos cinco minutos y luego eliminar con abundante agua.

Para suelos antiguos, se puede usar un producto abrillantador capaz de eliminar las manchas blancas que pueden aparecer a causa de la cal, mezclado siempre con agua y usando la fregona para aplicarlo. El proceso hay que repetirlo tantas veces como sea necesario.

Suelos de madera

Emile Dionne Bo6 7a5lf4 Unsplash

Imagen | Emile Dionne en Unsplash

Los suelos de madera requieren un cuidado especial, ya que este material es sensible a las variaciones de temperatura y humedad, factores que dependen en gran medida del clima de la zona. 

De partida es fundamental realizar un mantenimiento periódico, aplicando aceite de teca al menos dos veces al año. Se debe aplicar una primera capa y dejar que la madera la absorba por completo; tras unas siete horas, se recomienda extender una segunda capa para reforzar la protección. En caso de que la superficie presente manchas o un tono grisáceo, se aconseja lijar suavemente con una lija de grano fino, sin ejercer demasiada presión, y posteriormente aplicar el aceite.

Para la limpieza diaria, basta con utilizar agua o un limpiador específico para madera. Durante los días de altas temperaturas, se recomienda humedecer ligeramente la superficie con agua para evitar que se agriete o reseque.

Suelos de cerámica

Terraza

Imagen | Francesca Tosolini

Los suelos de cerámica se caracterizan por su alta resistencia y por requerir un mantenimiento menor en comparación con otros tipos de pavimentos exteriores. Para su correcta limpieza, se aconseja comenzar revisando el estado de las juntas. En caso de que presenten suciedad, se debe preparar una solución de agua con lejía y utilizarla para frotar tanto las juntas como las esquinas.

Ante la presencia de manchas localizadas, se puede aplicar un desengrasante directamente sobre la zona afectada y, posteriormente, aclarar toda la superficie con agua a presión, preferentemente con manguera. También resulta eficaz el uso de amoníaco diluido en agua, especialmente cuando se necesita eliminar restos de grasa acumulada.

Suelos de composite

Composite

Imagen | IKEA

Quizás lo hayas visto y confundido con cerámica, pero el suelo de composite es distinto (es un material que mezcla fibras de madera con polímeros termoplásticos) y cómo tal, requiere cuidados específicos. Es un acabado que imita el aspecto de la madera sin requerir los cuidados intensivos propios de esta.

Para su limpieza, se recomienda el uso de una hidrolimpiadora, que permite eliminar eficazmente la suciedad acumulada en las ranuras. También puede optarse por un cepillo de cerdas suaves junto con un detergente con pH neutro, finalizando con un enjuague mediante manguera.

Una vez aclarada la superficie, se aconseja retirar el exceso de agua utilizando un haragán específico para suelos, a fin de evitar la formación de cercos blanquecinos al secarse. 

Suelos de piedra

La principal ventaja de los suelos de piedra natural es su elevada resistencia frente a las condiciones climáticas del exterior, además de que su limpieza no suele presentar grandes complicaciones. 

Para una limpieza efectiva, se recomienda preparar una solución de agua con un detergente suave, aplicar sobre la superficie y aclarar con abundante agua. Una vez limpia y seca, se sugiere elaborar una mezcla de aguarrás y aceite de linaza, que deberá aplicarse uniformemente sobre toda la superficie. Esta combinación ayuda a proteger y realzar el aspecto natural de la piedra, aportándole brillo y una capa de impermeabilización.

¿Por qué aparece moho en el suelo de la terraza?

El moho puede desarrollarse en todo tipo de superficies al aire libre, no solo en zonas húmedas. Se trata de organismos como hongos, bacterias y esporas que aparecen en forma de manchas opacas y, con el tiempo, se extienden y se adhieren fuertemente, formando capas oscuras difíciles de eliminar. Las superficies exteriores, al estar constantemente expuestas a la intemperie, son especialmente vulnerables a su aparición. 

Factores como la lluvia, la humedad persistente, la falta de sol y la escasa ventilación favorecen notablemente su desarrollo. Es común que estas formaciones, junto con musgos, algas y líquenes, aparezcan sobre todo en áreas orientadas al norte, donde la luz solar incide con menor intensidad.

Foto de portada | Marbec

En Xataka SmartHome | 


La noticia

Las lluvias han dejado las terrazas llenas de moho: así lo quitan los profesionales

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Nuevo modelo de IA que facilita la generación de imágenes sin transmisión de datos confidenciales

Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan (Unist), en Corea del Sur, ha presentado un modelo de inteligencia artificial (IA) de aprendizaje federado, denominado Privacy-preserving improved stochastic aasking (Prism). Prism funciona como un modelo de IA que actúa como mediador, conectando la inteligencia artificial local con la IA global durante el proceso de aprendizaje federado. Este modelo reduce los costos de comunicación en un promedio del 38% en comparación con los modelos existentes, y su tamaño se reduce a un nivel de 1 bit, lo que le permite operar eficientemente en las CPU y la memoria de dispositivos pequeños, como teléfonos inteligentes y tablets, garantizando la protección de los datos confidenciales.

Modelo de IA.
Prism es un mediador entre la IA local y la IA global durante el proceso de aprendizaje federado, pudiendo operar directamente en el dispositivo y garantizando la privacidad.

El aprendizaje federado es una técnica que permite la creación de una IA global mediante la compilación de resultados de la inteligencia artificial local de cada dispositivo después de realizar el aprendizaje sin necesidad de cargar información confidencial directamente al servidor.

Prism evalúa con precisión qué información de IA local confiar e incorporar, incluso en situaciones donde hay una variabilidad significativa en los datos y el rendimiento entre diferentes IA locales, lo que genera resultados de alta calidad.

Por ejemplo, al transformar un selfie en una imagen al estilo Studio Ghibli, los métodos anteriores requerían subir la foto a un servidor, lo que generaba preocupación por posibles violaciones de la privacidad. Con Prism, todo el procesamiento se realiza en el smartphone, lo que protege la privacidad personal y permite obtener resultados rápidamente. Sin embargo, es importante destacar que el desarrollo del modelo de IA local capaz de generar imágenes en el smartphone es un requisito aparte.

Imágenes de mayor calidad

Los resultados experimentales con conjuntos de datos comúnmente utilizados para validar el rendimiento de la inteligencia artificial, como Mnist, Fmnist, CelebA y Cifar10, demostraron que Prism no solo redujo el volumen de comunicación, sino que también generó imágenes de mayor calidad en comparación con los métodos tradicionales. Cabe destacar que experimentos adicionales con el conjunto de datos Mnist confirmaron la compatibilidad con los modelos de difusión utilizados principalmente para generar imágenes al estilo Studio Ghibli.

El equipo de investigación mejoró la eficiencia de la comunicación mediante un método de máscara binaria estocástica que comparte selectivamente solo información crítica en lugar de compartir una gran cantidad de parámetros. Además, el uso de la discrepancia máxima media (MMD) para la evaluación precisa de la calidad generativa y las estrategias de agregación dinámica con conciencia de máscara (MADA), que agregan las contribuciones de cada IA ​​local de forma diferente, ayudaron a mitigar las discrepancias de datos y la inestabilidad del entrenamiento.

Este enfoque se puede aplicar no solo a la generación de imágenes, sino también a la generación de texto, la simulación de datos y la documentación automatizada, lo que lo convierte en una solución eficaz y segura en campos que manejan información sensible, como la salud y las finanzas.

La entrada Nuevo modelo de IA que facilita la generación de imágenes sin transmisión de datos confidenciales aparece primero en CASADOMO.

Las cerraduras inteligentes sin cables ni baterías de iLOQ son compatibles con todo tipo de puertas

Las cerraduras inteligentes del fabricante iLOQ ofrecen la posibilidad de instalarse en cualquier tipo de puerta, gracias a que son dispositivos que no requieren pilas, cables, wifi ni conexión a Internet, por lo que se facilita su instalación. La energía necesaria para reconocer las credenciales de acceso y abrir la puerta se obtiene a través de la energía cinética producida al introducir la llave digital de iLOQ en la cerradura inteligente o de la inducción electromagnética de un smartphone al acercarlo a la cerradura.

Diferentes tipos de puertas.
Las cerraduras inteligentes de iLOQ se pueden instalar fácilmente en diferentes tipos de puertas, al no requerir pilas, cables, wifi ni conexión a Internet.

Actualmente en el mercado existen muchos tipos de puertas. Solo en el sector residencial, se pueden encontrar diferentes puertas o puntos de acceso, como puertas de entrada principal, de almacén, apartamentos, corredizas, mosquiteras o de patio, así como puertas francesas, dobles, de seguridad o garaje, entre otras. Y pueden estar fabricadas de muchos materiales, como madera, acero, aluminio o compuesto.

Además de los tipos de puertas mencionados, las propiedades comerciales, las infraestructuras críticas y los sitios de servicios públicos tienen otros tipos de puntos de acceso que deben protegerse. Estos incluyen, por ejemplo, puertas giratorias, portones, cercas o torniquetes.

Ante esta variedad, las soluciones de cerraduras inteligentes de iLOQ se han diseñado para ofrecer una amplia gama de beneficios a propietarios de edificios, administradores de sistemas de cerraduras, residentes de grandes propiedades multifamiliares y residencias estudiantiles, así como a empleados de grandes propiedades comerciales y obras de infraestructura crítica. Las cerraduras inteligentes también están disponibles en otros proveedores, por ejemplo, para viviendas particulares o incluso hoteles.

Fácil proceso de instalación de las cerraduras inteligentes

Una de las ventajas principales de las cerraduras inteligentes iLOQ es la facilidad del proceso de instalación. En propiedades nuevas, se pueden instalar cerraduras inteligentes, como las iLOQ, tan pronto como se instalen las puertas en la obra. Esto garantiza un acceso seguro durante la construcción.

Las credenciales de acceso para proveedores de servicios externos (constructores, fontaneros, electricistas, etc.) pueden programarse con llaves digitales o enviarse a la aplicación de iLOQ en su smartphone. Las credenciales de acceso son individuales y permiten acceder únicamente a las áreas que interesan en los momentos adecuados para su función. Los administradores pueden actualizar las credenciales de acceso de forma remota y en tiempo real, según las necesidades, garantizando así que solo las personas acreditadas tengan acceso a los lugares adecuados en el momento oportuno. En cuanto terminan su trabajo, se cancelan sus credenciales de acceso.

Los administradores no tienen que preocuparse si no se han devuelto las llaves digitales ni si la aplicación sigue en uso. Y cuando los residentes finalmente se muden, pueden tener la seguridad de que ninguna persona no autorizada tendrá acceso a su propiedad o apartamento.

Accesos seguros en viviendas durante las reformas

Las cerraduras inteligentes también son una gran ventaja durante las reformas que, ocasionalmente, son necesarias para mejorar el ambiente de los residentes o empleados y mantener el valor de la propiedad. Pueden ser proyectos pequeños, como pintar paredes interiores, o grandes, como reemplazar la fachada o actualizar el sistema de fontanería.

Un sistema de cierre inteligente garantiza la máxima seguridad durante las obras. Los administradores del sistema controlan en todo momento quién tiene acceso a la propiedad y en qué horario. Además, estos derechos de acceso se cancelan una vez finalizado el trabajo.

Respecto a la instalación, las cerraduras inteligentes de iLOQ pueden montarse sin necesidad de herramientas especiales ni taladros, y sin modificar la infraestructura existente. Solo se necesita desatornillar la cerradura vieja, colocar la nueva y apretar los tornillos.

La entrada Las cerraduras inteligentes sin cables ni baterías de iLOQ son compatibles con todo tipo de puertas aparece primero en CASADOMO.

ETSI publica un informe sobre casos de uso de detección y comunicaciones integradas para 6G

El informe ‘Detección y comunicaciones integradas (ISAC): casos de uso y escenarios de implementación’, elaborado por el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI), describe los casos de uso y escenarios de implementación de detección y comunicación integradas avanzados, sentando las bases para futuros sistemas 6G. En concreto, se detallan 18 casos de uso avanzados de ISAC, que abarcan desde el reconocimiento de movimiento humano y el rescate de emergencia hasta la navegación de vehículos autónomos y la robótica industrial. Cada caso se analiza en función de los escenarios de implementación, las tecnologías habilitadoras, los modos de detección y las capacidades requeridas del sistema.

Imagen conceptual de la red 6G con el texto '6G' en el centro, rodeado de iconos de tecnología y conexión.
Los casos de uso para los sistemas 6G que se incluyen en el informe abarcan desde el reconocimiento de movimiento humano y el rescate de emergencia hasta la navegación de vehículos autónomos y la robótica industrial.

El informe introduce tres niveles de integración: estrecho, intermedio y flexible, así como seis modos de detección, incluyendo configuraciones monoestáticas y biestáticas tanto para estaciones base como para equipos de usuario. Estas definiciones constituyen un componente clave de un marco propuesto para estandarizar las capacidades de detección en las futuras redes 6G.

Los aspectos más destacados del informe incluyen los casos de uso que abarcan entornos interiores, exteriores y mixtos, con diversos objetivos de movilidad y detección, incluidas personas, vehículos, vehículos aéreos no tripulados y robots. Además, las estrategias de detección propuestas incorporan bandas de frecuencia bajas (sub-6 GHz), medias (~7–24 GHz) y altas (mmWave/THz), a menudo combinándolas con sensores que no son de radiofrecuencias, como cámaras o detectores ambientales.

Tratamiento de datos y seguridad de los sistema 6G

El documento también aborda la fusión de datos tanto del sistema 6G como del sistema no 6G, que se considera crítica, con implicaciones arquitectónicas para el diseño del sistema y la gestión de la confianza. Asimismo, subraya la necesidad de implementaciones de ISAC seguras, privadas y sostenibles, especialmente para casos de uso centrados en el ser humano.

Por otro lado, el informe también proporciona categorías de requisitos funcionales y propone nuevos indicadores clave de rendimiento (KPI), como precisión de movimiento fino y alcance del servicio de detección, lo que garantiza un marco de evaluación del rendimiento sólido para los servicios de detección 6G.

Los resultados de este informe ya se están utilizando en otros informes ETSI en desarrollo, que abordan el modelado de canales, la arquitectura del sistema y RAN, la seguridad, la privacidad, la confiabilidad y la sostenibilidad, y la integración de la informática con ISAC.

La entrada ETSI publica un informe sobre casos de uso de detección y comunicaciones integradas para 6G aparece primero en CASADOMO.