Hikvision presenta AcuSeek NVR, una solución basada en IA para la búsqueda avanzada en vídeos

La compañía Hikvision ha lanzado al mercado AcuSeek NVR, un producto innovador impulsado por los modelos de inteligencia artificial (IA) a gran escala de Guanlan. Al integrar la interacción en lenguaje natural, esta solución permite la recuperación precisa de vídeo e imágenes en segundos, reduciendo los tiempos de revisión de grabaciones de vídeo durante las investigaciones de incidentes.

Acuseek NVR de Hikvison.
AcuSeek NVR utiliza la inteligencia artificial para mejorar la búsqueda de personas, objetos o vehículos en las grabaciones de vídeo.

El AcuSeek NVR aprovecha la tecnología de modelos de IA a gran escala Guanlan de Hikvision, utilizando un entrenamiento masivo de parámetros y conjuntos de datos de muestras para establecer capacidades de comprensión de texto-imagen cruzadas. Los usuarios pueden simplemente introducir una sola frase o palabra clave en el sistema, el cual extrae rápidamente las características del sujeto de las grabaciones de vídeo mientras las alinea semánticamente para lograr una recuperación eficiente.

Según Leo Chen, gerente de producto en Hikvision, el sistema AcuSeek NVR «aborda los puntos críticos de la recuperación de vídeo tradicional que depende de la anotación manual y sufre de baja eficiencia. De ahora en adelante, seguiremos optimizando los algoritmos de modelos de IA, expandiéndonos a más escenarios verticales y promoviendo la profunda integración de la tecnología de IA con aplicaciones de seguridad».

Localización de sujetos, objetos, vehículos y animales

El sistema AcuSeek NVR cubre sujetos de seguridad de alta frecuencia, incluyendo personas, vehículos de motor y vehículos no motorizados, mientras apoya búsquedas semánticas abiertas para artículos específicos como maletas con ruedas y carritos pequeños, así como anomalías como no llevar casco cuando es necesario, cumpliendo con diversos requisitos de escenario.

A través de la tecnología de alineación de características, el sistema interpreta con precisión descripciones complejas, reduciendo significativamente las tasas de detección falsa. Asimismo, el sistema responde en segundos, localizando rápidamente sujetos de extensas grabaciones de vídeo y mejorando la eficiencia de respuesta en emergencias.

Los usuarios cuentan con una interfaz de usuario que proporciona accesos directos convenientes, incluyendo ‘Encontrar Personas’, ‘Encontrar Vehículos’ y ‘Encontrar Mascotas’, mientras apoya frases de búsqueda personalizables por el usuario con un umbral operativo extremadamente bajo que no requiere formación profesional. El AcuSeek NVR se puede aplicar ampliamente en los sectores de seguridad física, gestión del tráfico y servicios comunitarios.

La entrada Hikvision presenta AcuSeek NVR, una solución basada en IA para la búsqueda avanzada en vídeos aparece primero en CASADOMO.

El MIT diseña un chip transmisor que mejora la eficiencia energética en comunicaciones inalámbricas

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), junto con otras instituciones académicas, ha diseñado un novedoso chip transmisor que mejora significativamente la eficiencia energética de las comunicaciones inalámbricas, lo que podría aumentar el alcance y la duración de la batería de un dispositivo IoT conectado. Su enfoque emplea un esquema de modulación único para codificar datos digitales en una señal inalámbrica, lo que reduce la cantidad de errores en la transmisión y conduce a comunicaciones más confiables.

Chip transmisor del MIT.
El nuevo chip transmisor optimiza el consumo de energía en dispositivos inalámbricos, mejorando la confiabilidad y el alcance de sistemas IoT, incluso para futuras tecnologías 6G.

El sistema compacto y flexible podría incorporarse a los dispositivos de IoT existentes para proporcionar ganancias inmediatas y, al mismo tiempo, satisfacer los requisitos de eficiencia más estrictos de las futuras tecnologías 6G. La versatilidad del chip podría hacerlo adecuado para una variedad de aplicaciones que requieren una gestión cuidadosa de la energía para las comunicaciones, como sensores industriales que monitorizan continuamente las condiciones de la fábrica y electrodomésticos inteligentes que proporcionan notificaciones en tiempo real.

Los transmisores tradicionales transmiten señales con una distribución uniforme mediante la creación de un patrón uniforme de símbolos, lo que ayuda a evitar interferencias. Sin embargo, esta estructura uniforme carece de adaptabilidad y puede resultar ineficiente, ya que las condiciones del canal inalámbrico son dinámicas y suelen cambiar rápidamente. Como alternativa, los esquemas de modulación óptimos siguen un patrón no uniforme que puede adaptarse a las condiciones cambiantes del canal, maximizando la cantidad de datos transmitidos y minimizando el uso de energía.

Si bien la modulación óptima puede ser más eficiente energéticamente, también es más susceptible a errores, especialmente en entornos inalámbricos saturados. Cuando las señales no tienen una longitud uniforme, puede resultar más difícil para el receptor distinguir entre los símbolos y el ruido que se introduce en la transmisión.

Algoritmo de decodificación universal Grand

Para superar este problema, el transmisor MIT agrega una pequeña cantidad de relleno, en forma de bits adicionales entre símbolos, para que cada transmisión tenga la misma longitud. Esto ayuda al receptor a identificar el inicio y el final de cada transmisión, evitando la interpretación errónea del mensaje. Además, el dispositivo se beneficia de las ventajas de eficiencia energética que ofrece el uso de un esquema de modulación óptimo y no uniforme.

Este enfoque funciona gracias a una técnica que los investigadores desarrollaron previamente, conocida como Grand, que es un algoritmo de decodificación universal que descifra cualquier código adivinando el ruido que afectó la transmisión. En el caso del transmisor, los investigadores emplean un algoritmo inspirado en Grand para ajustar la longitud de la transmisión recibida, calculando los bits adicionales añadidos. De esta forma, el receptor puede reconstruir eficazmente el mensaje original.

Reducción de los errores en la transmisión de datos

Como resultado, el nuevo chip, que tiene una arquitectura compacta que permite a los investigadores integrar métodos adicionales para aumentar la eficiencia, permitió transmisiones con solo alrededor de una cuarta parte de la cantidad de error de señal de los métodos que utilizan modulación óptima. El dispositivo también logró índices de error significativamente más bajos que los transmisores que utilizan modulación tradicional.

Esta innovadora arquitectura podría utilizarse para mejorar la eficiencia energética y la confiabilidad de los dispositivos de comunicación inalámbrica actuales, y al mismo tiempo ofrece la flexibilidad de incorporarse en dispositivos futuros que empleen una modulación óptima.

A continuación, los investigadores quieren adaptar su enfoque para aprovechar técnicas adicionales que podrían aumentar la eficiencia y reducir las tasas de error en las transmisiones inalámbricas.

La entrada El MIT diseña un chip transmisor que mejora la eficiencia energética en comunicaciones inalámbricas aparece primero en CASADOMO.

Las normas sobre modelos de inteligencia artificial de propósito general de la UE entran en vigor

Con el objetivo de mejorar la transparencia, la seguridad y la rendición de cuentas, la Comisión Europea ha anunciado que la Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea para los proveedores de modelos de IA de propósito general ha entrado en vigor.

Representación conceptual de inteligencia artificial con un circuito que muestra la palabra IA, simbolizando su evaluación.
La Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea para los proveedores de modelos de IA de propósito general ha entrado en vigor para exigir mayor transparencia, seguridad y responsabilidad a los proveedores que operen en la Unión Europea.

Los modelos de inteligencia artificial de propósito general son aquellos entrenados con recursos de computación superiores a 10^23 operaciones de punto flotante (FLOP) y con capacidad para generar lenguaje.

Las normas de la Ley de IA europea sobre estos modelos contemplan información más clara sobre cómo se entrenan, una mejor aplicación de la protección de los derechos de autor y un desarrollo más responsable.

A partir de ahora, los proveedores deberán cumplir con las obligaciones establecidas al comercializar modelos de IA de propósito general en la UE. Los modelos que ya estuvieran en el mercado antes del 2 de agosto de 2025 deberán garantizar el cumplimiento de estas normas antes del 2 de agosto de 2027, mientras que los proveedores de los modelos más avanzados o de mayor impacto que presenten riesgos sistémicos deberán cumplir obligaciones adicionales, como notificar a la Comisión Europea y garantizar la seguridad.

Aplicación de las obligaciones de la IA de propósito general

Para ayudar a los proveedores a cumplir con las exigencias de esta legislación de la UE, la Comisión Europea ha publicado unas directrices que detallan los criterios y el cronograma de aplicación.

Estas directrices complementan el Código de Prácticas de IA de propósito general elaborado por expertos independientes, con capítulos sobre seguridad, transparencia y derechos de autor. Los proveedores podrán adherirse de forma voluntaria para beneficiarse de una menor carga administrativa y una mayor seguridad jurídica.

La entrada Las normas sobre modelos de inteligencia artificial de propósito general de la UE entran en vigor aparece primero en CASADOMO.

Nuevo marco para mejorar la transparencia y trazabilidad en datos de sensores de calidad del aire

La Universidad del Desarrollo (Chile) ha publicado una investigación, titulada ‘A framework for advancing independent air quality sensor measurements via transparent data generating process classification’ (Un marco para avanzar en las mediciones independientes de los sensores de calidad del aire mediante una clasificación transparente del proceso de generación de datos), que propone un nuevo marco conceptual para clasificar los datos generados por los sensores de calidad del aire. El objetivo es ayudar a usuarios e instituciones a distinguir entre distintos tipos de productos de datos, reforzar la trazabilidad y fomentar el desarrollo de tecnologías más confiables y accesibles.

Sensor de calidad del aire montado en una pared, mostrando niveles de CO₂, temperatura, humedad y compuestos orgánicos volátiles.
El estudio presenta un marco para clasificar los datos de sensores de calidad del aire, buscando mejorar su transparencia, trazabilidad y utilidad para instituciones y usuarios.

La investigación surge ante la creciente dependencia de sensores de bajo coste en contextos donde la monitorización tradicional de la calidad del aire es escaso o inexistente. Si bien estas tecnologías abren nuevas oportunidades de medición, especialmente en países de ingresos bajos y regiones desatendidas, también plantean desafíos importantes en términos de transparencia y confiabilidad.

Según los investigadores, la mayoría de los usuarios no sabe qué tipo de proceso está detrás de los datos que utilizan, ya que, a veces, lo que se cree que es una medición puede ser en realidad el resultado de un modelo predictivo opaco, difícil de auditar.

Nuevo concepto de mediciones independientes con sensores

La investigación introduce el concepto de mediciones independientes con sensores (ISM, por su sigla en inglés), definiendo criterios mínimos para distinguirlas de estimaciones más procesadas o dependientes de insumos externos. Además, propone una tabla de clasificación de niveles de procesamiento para que fabricantes, investigadores y agencias reguladoras puedan etiquetar sus productos de forma clara y comparable.

La propuesta fue desarrollada por un equipo internacional de expertos en calidad del aire, metrología y ciencia de datos, provenientes de 13 instituciones en Europa, América Latina y Estados Unidos. El trabajo busca avanzar hacia sistemas de sensores más robustos, fomentar la innovación tecnológica y, en última instancia, contribuir a una mejor toma de decisiones en salud pública.

La entrada Nuevo marco para mejorar la transparencia y trazabilidad en datos de sensores de calidad del aire aparece primero en CASADOMO.

Dreame D20 Pro Plus: el robot aspirador que revoluciona la gama media

Robot Dreame D20 Pro Plus

La llegada del nuevo robot aspirador Dreame D20 Pro Plus supone un interesante impulso en el competitivo segmento de dispositivos inteligentes para el hogar. En una época en la que la demanda de soluciones que facilitan la limpieza no deja de crecer, Dreame vuelve a apostar por un equilibrio entre innovación tecnológica y un precio ajustado, situando a este modelo como una de las propuestas más completas dentro de su gama.

Este lanzamiento responde a las necesidades de los usuarios que buscan autonomía real, funciones de gama alta y poca complicación, especialmente en periodos donde el tiempo libre es más valorado, como el verano. Todo ello sin disparar el presupuesto, ya que el Dreame D20 Pro Plus se posiciona por debajo de los 400 euros, algo poco habitual en equipos con estas características.

Potencia Vormax y eficiencia en la limpieza diaria

Dreame D20 Pro Plus potencia succión

En el corazón de este robot se encuentra un motor con sistema Vormax, capaz de alcanzar hasta 13.000 Pa de succión. Esta potencia, poco común en la gama media, se gestiona a través de cinco niveles ajustables, adaptando el rendimiento a la suciedad y el tipo de superficie. El resultado es una mejor eliminación de polvo, pelos y restos, incluso en alfombras complicadas o suelos con hendiduras.

El avanzado cepillo HyperStream Detangling DuoBrush combina goma y cerdas para mejorar la recogida de residuos y evitar enredos, un punto siempre delicado en los robots aspiradores. Además, integra tecnología SideReach mediante un cepillo lateral extensible, pensado para llegar a esquinas, bordes y el acceso bajo muebles bajos, facilitando una limpieza más completa incluso en zonas complicadas.

Limpieza 2 en 1, autonomía y vaciado automático

Dreame D20 Pro Plus depósito y fregado

El Dreame D20 Pro Plus aspira y friega simultáneamente, lo que multiplica la eficacia con cada ciclo de limpieza. El depósito de agua limpia alcanza 350 ml y permite ajustar 32 niveles de humedad, para adaptar el fregado a cada estancia y tipo de mancha. A su vez, el tanque de polvo de 500 ml proporciona autonomía suficiente para viviendas de tamaño medio sin tener que vaciarlo a diario.

Uno de los aspectos más valorados es el sistema de vaciado automático. El robot transfiere la suciedad a una bolsa de 5 litros de capacidad situada en la base de carga y vaciado, permitiendo funcionar sin mantenimiento frecuente durante aproximadamente 150 días según estimaciones internas de la marca.

Por si fuera poco, la detención automática de alfombras ajusta la potencia según el nivel de suciedad detectado, protegiendo y mejorando el resultado en esas superficies textiles tan problemáticas para otros modelos.

Inteligencia, mapeo y control personalizado

Dreame D20 Pro Plus mapeo y control

El robot incorpora tecnología Smart Pathfinder, un sistema avanzado de mapeo que genera representaciones editables del plano del hogar. Esto permite planificar rutas de limpieza más rápidas y precisas, ampliando la cobertura y evitando obstáculos con mayor eficacia.

El usuario puede gestionar todos los parámetros desde la aplicación para móvil de Dreame, seleccionando zonas, habitaciones o áreas concretas donde se quiere intervenir, programando rutinas o ajustando los modos según la suciedad detectada.

El control inteligente y el mapeo en tiempo real proporcionan una experiencia cómoda y adaptada a los hábitos domésticos, reduciendo la intervención manual y adaptándose a los movimientos del usuario en casa.

Precio y disponibilidad en el mercado español

El Dreame D20 Pro Plus llega a España con precio especial de lanzamiento de 329 euros hasta el 17 de agosto, tras lo cual el coste se situará en los 349 euros recomendados. Se puede adquirir inicialmente en la web oficial de la marca y en Amazon, con previsión de expansión a otros comercios físicos y digitales en los próximos meses, y la promesa de nuevas promociones conforme avance su distribución.

El nuevo modelo Dreame D20 Pro Plus aterriza en el mercado con la intención de ser una de las opciones más completas y competitivas de su segmento. Ofrece una mezcla de potencia, comodidad y funciones inteligentes que lo convierten en un serio candidato para quienes buscan un robot aspirador solvente y sin complicaciones, con la garantía de una marca que sabe escuchar y responder a las demandas reales del consumidor español.

Esta es la solución superventas de Ikea para acabar con el desorden en los cajones. Cuesta menos de siete euros

Esta es la solución superventas de Ikea para acabar con el desorden en los cajones. Cuesta menos de siete euros

Si eres un maniático del orden en casa, en Ikea puedes encontrar soluciones baratas para tener todo perfectamente ordenado. Uno de los productos superventas en la multinacional sueca es este juego de seis cajas SKUBB, que puedes comprar por 6,99 euros.

SKUBB Juego de 6 cajas

Una solución barata para tener todo ordenado en casa

Estas cajas están fabricadas en 90% de poliéster reciclado y están disponibles en diferentes tamaños. Han sido diseñadas por Monika Mulder y se pueden plegar fácilmente, tan solo abriendo la cremallera del fondo.

Son cajas que puedes utilizar en los cajones y te permite tener organizados los calcetines, cinturones o tus complementos. Los tendrás siempre visibles en el armario y podrás acceder a ellos fácilmente en todo momento.

Si quieres limpiarlas fácilmente, tan solo tendrás que utilizar la aspiradora o un rodillo quitapelusas. No debes lavar las cajas en la lavadora ni utilizar secadora. Asimismo, tampoco debes limpiarlas en seco.

Otras soluciones para mantener el orden en casa que pueden interesarte

Separadores De Cajones de plástico ajustables (paquete de 4)


DIMJ Cajones Organizador Caja de Almacenamiento, 8 unidades

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e Ikea

En Xataka Smart Home | Estos aparatos sustituyen a las regletas convencionales y son la mejor forma de tener tus cables organizados

En Xataka Smart Home | Enchufes inteligentes con medidor de consumo eléctrico: para qué sirven y modelos recomendados para empezar a ahorrar luz


La noticia

Esta es la solución superventas de Ikea para acabar con el desorden en los cajones. Cuesta menos de siete euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Dormir bien en verano: cómo refrescar la casa sin aire acondicionado (y sin arruinarte)

Dormir bien en verano: cómo refrescar la casa sin aire acondicionado (y sin arruinarte)

Con la llegada de las noches más calurosas del año, coincidiendo con la canícula, descansar se convierte en un auténtico reto. Alcanzar un sueño reparador es esencial para mantenernos sanos y con energía, pero cuando las temperaturas no bajan ni por la noche, dormir bien deja de ser fácil… y el calor no colabora en absoluto. Pero lejos de lo que pueda parecer, hay vida más allá del aire acondicionado.

Aunque muchos repiten la frase de “ya dormiré cuando me muera”, lo cierto es que el descanso nocturno es clave para que el cuerpo se recupere, tanto física como mentalmente. El problema es que, frente al calor extremo, puede ser contraproducente adoptar medidas que seguro te suena: dormir en el suelo, hacerlo bajo un ventilador encendido toda la noche (puede tener más inconvenientes que beneficios) o abusar del aire acondicionado (con el gasto energético que implica). Y la solución la tenemos a mano, en otro tipo de aire.

El aire que refresca… no es el acondicionado

Freestocks Fystjfirhnq Unsplash

Foto de Freestocks en Unsplash

Una de las soluciones más accesibles, económicas y efectivas para bajar la temperatura en casa sin encender el aire es recurrir a las corrientes de aire natural. Puede parecer básico, pero es una técnica que nuestros abuelos ya usaban (abrir las ventanas enfrentadas) y que, bien aplicada, funciona.

La Organización Mundial de la Salud ya menciona las corrientes de aire como un método ideal para favorecer la renovación del aire (en este caso se trataba de evitar la propagación de la COVID). Basta con abrir puertas y ventanas de lados opuestos de la vivienda para generar una corriente de aire fresco… pero de cómo hacerlo hablaremos más adelante.

La falta de sueño sostenida no solo afecta al estado de ánimo o a la concentración, sino que puede provocar pérdida de reflejos, disminución del rendimiento cognitivo y problemas de memoria. Por eso, cada noche sin dormir cuenta. Dar vueltas en la cama, con el ventilador apuntando a la cara y el sudor como único compañero, no es una opción sostenible.

Cómo usar bien las ventanas para refrescar la casa

John Towner Lzspr Tsqpw Unsplash

Imagen: JOHN TOWNER

No se trata de abrir ventanas sin pensar, sino de usar bien la ventilación natural, aprovechando la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior, y generando corrientes de aire eficaces. Existen tres tipos principales de ventilación:

  • Ventilación unilateral: abrir una sola ventana o varias en la misma pared. Es la menos eficaz, ya que no genera suficiente movimiento de aire.
  • Ventilación cruzada: abrir ventanas opuestas (por ejemplo, al norte y al sur). Esta configuración permite que el aire fluya atravesando la vivienda, expulsando el calor acumulado.
  • Ventilación por tiro térmico o “efecto chimenea”: se da cuando el aire caliente sube a través de un espacio vertical, como un patio interior o una escalera. Esto genera una succión natural de aire fresco desde otras zonas más frías de la vivienda.

Si tienes ventanas en extremos opuestos de la casa, puedes generar una corriente cruzada. Y si una de ellas da a un patio interior o un hueco vertical, puedes sumar el efecto chimenea para mejorar la circulación del aire.

Y en caso que no sea posible, puedes expulsar el aire caliente colocando el ventilador de forma estratégica de cara a una ventana abierta para aumentar el flujo de aire y sacar así el aire interior hacia fuera.

¿Cuándo ventilar?

No todas las horas son buenas para abrir las ventanas. Lo ideal es ventilar a primera hora de la mañana o al anochecer, cuando la temperatura exterior baja. Hacerlo durante las horas centrales del día puede ser contraproducente y aumentar el calor en casa.

Además, no hace falta abrir las ventanas de par en par. A veces, una apertura parcial o incluso usar la posición basculante es suficiente para generar corriente. Lo importante es mantener una entrada y una salida de aire alineadas, cerrando el resto de puertas y ventanas para que el flujo no se disperse.

Otros consejos para dormir mejor sin pasar calor

Una vez logres mantener la casa a una temperatura razonable, hay pequeños gestos que también ayudan. Estos son algunos de los que ya conocemos y que ahora resumimos:

  • Evita usar aparatos electrónicos por la noche: ordenadores, televisores o consolas generan calor.
  • Duerme con ropa ligera: tejidos naturales como el algodón o el lino ayudan a transpirar mejor.
  • Limita las fuentes de luz intensa o artificial: generan calor residual que se acumula.
  • Mantén persianas, cortinas y estores cerrados durante el día para evitar que el calor entre.

Foto de portada | Dan Counsell en Unsplash

En Xataka SmartHome | Así he vencido al calor por las noches: el modo poco conocido del ventilador que lo cambia todo


La noticia

Dormir bien en verano: cómo refrescar la casa sin aire acondicionado (y sin arruinarte)

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

En China han inventado unos cristales que prometen limpiarse solos: ventanas y paneles solares impolutos son su objetivo

En China han inventado unos cristales que prometen limpiarse solos: ventanas y paneles solares impolutos son su objetivo

Las superficies acristaladas son de lo más vistosas en nuestras casas y edificios, pero luego tenemos el problema de que hay que limpiar los cristales tanto por dentro como por fuera.

Esta última es una tarea tediosa y en ocasiones complicada, porque muchas veces no tenemos acceso directo a dichas superficies externas, debiendo recurrir a profesionales con los medios necesarios.

Pero no solo hablamos de ventanas, ya que los cristales están presentes en objetos como las placas solares, un recubrimiento que en según qué climas se suele llenar de polvo y otros residuos reduciendo el rendimiento de las mismas y requiriendo que se retiren a mano usando agua y detergentes.

Unos cristales que se limpian solos

Para evitar estos inconvenientes es para lo que estos investigadores chinos han ideado unos cristales que prometen limpiarse solos gracias a un campo electromagnético que permite conseguirlo en principio sin alterar notablemente la transparencia del vidrio.

Según comentan los inventores, en climas áridos un recubrimiento de polvo de apenas 5 mg/cm² puede reducir la producción de los paneles solares a la mitad, lo que produce pérdidas anuales en energía renovable que oscilan entre el 17 y el 25 %. Para evitarlo hay que limpiar a mano consumiendo grandes volúmenes de agua, algo que en zonas con tendencia a la desertización no es lo más apropiado.

Advs71015 Fig 0001 M

Imagen: Advanced Science

Por ello proponen integrar en los cristales un sistema electromagnético que permita lo que se conoce como transporte lateral anómalo y el salto de partículas cargadas bajo un campo eléctrico no uniforme. Gracias a él las partículas no solo se desplazan hacia un electrodo, sino que invierten su dirección antes de saltar y abandonar la superficie.

El diseño propuesto por estos científicos incorpora un sustrato de vidrio con electrodos de óxido de indio y estaño (ITO) y una lámina dieléctrica de PET que impide descargas directas, manteniendo la seguridad y reduciendo el desgaste.

¿Qué tal funciona? Pues según las primeras pruebas afirman que es capaz de eliminar en 10 segundos una cantidad de hasta 95,34 g/m² de partículas, con una eficiencia superior al 95 %. Todo ello manteniendo la buena transparencia del cristal, ya que solo se reduce el rango visible en un 1,6 % y en el rango del infrarrojo cercano.

En cuanto a su aplicación a los paneles solares, las pruebas de laboratorio lograron recuperar hasta un 94,3 % de la potencia perdida por la suciedad acumulada en unos 4 segundos. Y en simulaciones de polvo desértico real el rendimiento afirman que se mantuvo por encima del 89 %.

Como vemos, un invento de lo más interesante que aún está en su fase inicial y no sabemos cuándo, o si finalmente se implementará en productos comerciales. No obstante, la idea de tener cristales que se limpien solos es de lo más atractiva, sobre todo en entornos con limitaciones de agua.

Vía | Ecoinventos 

Más información | Coverable Self-Cleaning Glass via Abnormal Transport and Jump of Charged Particles

Imagen portada | PxHere

En Xataka Smart Home | Robots para limpiar los cristales sin esfuerzo: en qué fijarse para comprar uno y modelos recomendados


La noticia

En China han inventado unos cristales que prometen limpiarse solos: ventanas y paneles solares impolutos son su objetivo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

El nuevo proyector 4K de LG quiere que tener poco sitio en el salón no sea una excusa para no disfrutar de una pantalla de 100″

El nuevo proyector 4K de LG quiere que tener poco sitio en el salón no sea una excusa para no disfrutar de una pantalla de 100"

Durante el pasado CES 2025 LG aprovechó para anunciar varios proyectores y sistemas de iluminación, incluyendo al CineBeam S (modelo PU615U), su más reciente proyector de tiro ultracorto (UST) con resolución 4K que llegaba en un formato ultracompacto para conquistar nuestros salones.

Ahora el fabricante coreano ha señalado oficialmente la salida al mercado global de este modelo, que llega con varias ventajas interesantes con respecto a los equipos similares.

LG CineBeam S PU615U, características técnicas

Nos encontramos ante el proyector de tiro corto más pequeño del fabricante que mide solo 110 x 160 milímetros y pesa 1.9 kilogramos. Un modelo que ofrece una resolución 4K UHD (3840 x 2160) y 500 lúmenes ANSI de brillo, por lo que deberemos verlo en completa oscuridad para sacarle elmáximo partido, con una cobertura del 154 % del espacio de color DCI-P3.

Su capacidad de proyección ultracorta proyecta imágenes que van desde 40 a 100  pulgadas con solo unos pocos centímetros de espacio libre hasta la pared. De hecho, según explica LG si lo situamos a 8,1 centímetros de la pantalla o superficie de proyección, este proyector genera una superficie de visualización de 40″, subiendo hasta las 100″ si lo colocamos a 39,3 cm.

Cinebeam 2

El CineBeam S promete una relación de contraste de 450.000:1, viene con sistema de sonido estéreo incorporado compatible con Dolby Atmos y sistema operativo LG webOS para que podamos acceder a la mayoría de plataformas de streaming más populares directamente desde el equipo.

También contamos con la posibilidad de conectar reproductores externos a su puerto HDMI, contando con dos entradas USB Type-C y compatibilidad con los estándares Airplay 2 y Screen Share para enviar contenidos desde un teléfono móvil.

Precio y disponibilidad

Por el momento LG no ha hecho públicos los datos al respecto del precio o la fecha de lanzamiento en España, pero varios portales especializados apuntan a que rondará los 1.300 euros y estará disponible a partir de septiembre.

Más información | LG

En Xataka Smart Home | LG anuncia su nueva gama de Smart TV QNED evo para 2025: inalámbricos, con IA y hasta 100 pulgadas


La noticia

El nuevo proyector 4K de LG quiere que tener poco sitio en el salón no sea una excusa para no disfrutar de una pantalla de 100″

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Mirillas digitales sí o no. Esto es lo que hay que tener en cuenta si queremos poner una en casa sin que nos multen

Mirillas digitales sí o no. Esto es lo que hay que tener en cuenta si queremos poner una en casa sin que nos multen

Las mirillas digitales son dispositivos que ofrecen ventajas significativas en términos de seguridad y comodidad, pero su uso está regulado y debe adecuase a la legislación vigente para evitar posibles sanciones relacionadas con la protección de datos.

De hecho, en los últimos años hemos venido asistiendo a diferentes resoluciones judiciales al respecto de estos aparatos donde ha quedado de manifiesto que no siempre es posible tenerlas en casa sin exponernos a multas o sencillamente a que nos obliguen, por ley, a quitarlas.

Una cuestión de privacidad

Es por ejemplo el caso de este vecino que tuvo una sanción de 300 euros por haber colocado una mirilla digital en la puerta de un domicilio sin consentimiento de la comunidad de propietarios.

O este caso más reciente donde el Tribunal Supremo ha obligado a retirar una mirilla digital en una vivienda de Aluche, que instalaron supuestamente para vigilar la llegada de paquetes a su casa cuando no estaban en ella. El problema en este caso ha sido la cercanía de las puertas de los vecinos, que activaba la mirilla en cuanto estos abrían la puerta.

El Tribunal Supremo ha señalado en este caso que «el dispositivo de captación, transmisión y, al menos potencialmente, grabación de imágenes supone una afectación relevante de la intimidad personal y familiar de los demandantes«,  ya que comienza a funcionar cada vez que alguien entraba o salía de la casa y además permitía ver en su interior. Esto, según el Tribunal, «no es proporcionado  con el beneficio que supone para la satisfacción de intereses de los  demandados».

Entonces, ¿no se pueden instalar mirillas digitales en la puerta de casa? Pues en general sí se puede, pero hay que tener en cuenta una serie de condicionantes para evitar meternos en líos con los vecinos. Por ejemplo, según el artículo 22 de la Ley Orgánica de Protección de Datos, las personas tienen permiso para utilizar sistemas de cámaras con el propósito de garantizar la seguridad de individuos y propiedades.

Sin embargo, está estrictamente prohibido utilizar estos sistemas para llevar a cabo vigilancia en áreas no autorizadas por la instalación. Es el caso de espacios privados de terceros o áreas públicas sin una justificación válida y adecuadamente respaldada. Además, no se permite que las cámaras afecten la privacidad de las personas que transitan libremente por la zona.

La AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) explica además que las imágenes producidas por sistemas de cámaras o videocámaras como las que puede tener una mirilla digital se consideran datos personales y, como tal, deben tratarse de acuerdo con las leyes de protección de datos. Así, existen dos categorías principales de mirillas digitales:

  1. Modelos básicos: estos dispositivos transmiten en tiempo real la imagen del pasillo a un visor interior sin capacidad de grabación ni almacenamiento. Funcionan de manera similar a las mirillas tradicionales y, al no almacenar imágenes, no están sujetas al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
  2. Modelos avanzados: estas mirillas actúan como sistemas de videovigilancia, con la capacidad de grabar y almacenar imágenes en dispositivos digitales, como smartphones, y permiten su visualización, copia y distribución. Debido a estas funcionalidades, están sujetas al RGPD.

Es decir, para poder instalar y utilizar una mirilla digital avanzada de manera legal, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • En primer lugar es necesario tener permiso de la comunidad de propietarios. Tal y como establece la Ley de Propiedad Horizontal, según el artículo 17 de dicha ley, se debe contar con al menos 3/5 partes del apoyo de la comunidad, es decir, el 60% de todos los votantes.
  • Lo ideal sería poder contar también con el permiso explícito de los vecinos colindantes que puedan ser grabados con la mirilla, aunque en principio el requisito obligatorio es el permiso de la comunidad.
  • La ubicación y el ángulo de visión de la mirilla son fundamentales, ya que debe evitarse la captación de áreas comunes, puertas de vecinos o lugares que invadan la privacidad de terceras  personas. Por ello las mirillas móviles o con ángulo de visión desplazable pueden suponer una infracción de la norma.
  • Las mirillas digitales no pueden ser usadas como sistema de videovigilancia y por ello las capturas de imágenes no pueden ser prolongadas. Lo ideal es que se activen al pulsar un timbre sin que ello ocasione una grabación constante o extendida en el tiempo. Si este fuera el caso, ya se consideran legalmente como cámaras de vigilancia y no como simples mirillas.
  • Los datos capturados por la mirilla deben ser almacenados de forma segura, y estableciendo con un plazo de conservación limitado.  Además, solo deben ser accesibles por el propietario de la vivienda y por supuesto nunca pueden compartirse o publicarse en redes sociales.

Como vemos, la cuestión de instalar mirillas digitales en casa con función de grabación es legalmente compleja y si queremos tener una y estar lo más protegidos ante posibles multas conviene seguir todas las recomendaciones antes mencionadas.

En caso contrario, lo mejor es directamente apostar por un modelo más básico que solo tenga función de visor y/alerta al móvil, pero sin grabación de imágenes.

Más información | Reglamento General de Protección de Datos | OCU | UOC

Imagen portada | José Antonio Carmona

En Xataka Smart Home | He cambiado la mirilla de casa y he puesto una conectada con timbre. Ahora todos los vecinos quieren poner una 


La noticia

Mirillas digitales sí o no. Esto es lo que hay que tener en cuenta si queremos poner una en casa sin que nos multen

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.