Hay gente que no enciende el aire acondicionado para ahorrar, pero luego devoran vatios con estos otros aparatos en casa

Hay gente que no enciende el aire acondicionado para ahorrar, pero luego devoran vatios con estos otros aparatos en casa

El aire acondicionado es probablemente el sistema más efectivo y rápido para refrigerar la vivienda de forma sencilla logrando alcanzar la temperatura ideal en pocos minutos, aunque esta comodidad tiene un coste. Y ese es el energético, puesto que son equipos que deben estar enchufados a la red eléctrica gastando electricidad. 

De hecho, este pensamiento de que el aire acondicionado gasta mucho está arraigado en la mente de muchos consumidores, hasta tal punto que según veíamos en el último estudio de Samsung, el 71 % de los españoles prefiere pasar calor a usar el aire acondicionado por miedo al gasto.

Sin embargo, puede que esta creencia esté llena de prejuicios y nuestra actitud resulte contradictoria, puesto que queremos ahorrar en el aire acondicionado pasando calor y luego gastamos la energía usando otros aparatos aparentemente más inofensivos. ¿Qué hay de cierto en todo esto?

Gasto de pico vs. gasto a largo plazo

aire

Para empezar a evaluar cuál es el gasto real primero conviene considerar que entre los electrodomésticos típicos que solemos tener en la vivienda podemos diferenciar claramente dos clases de equipos en función de su tiempo de uso y del gasto energético:

  • Los que tienen un bajo consumo de pico (en un corto periodo de tiempo) muy por debajo de 1.000 vatios pero su tiempo de utilización es de muchas horas a lo largo del día, como por ejemplo sucede con los frigoríficos, congeladores o la televisión.
  • Los que consumen mucha potencia de forma puntual, típicamente más de 1.000 vatios, necesitando gran energía pero durante periodos cortos, como por ejemplo el horno, la plancha, radiadores, vitrocerámica o la lavadora.

Los aires acondicionados dependiendo de la tecnología que utilicen, de su eficiencia y de los años que tengan pueden estar en ambos grupos. Por ejemplo, un modelo muy antiguo sin tecnología inverter o uno de tipo portátil tendrá generalmente un consumo de pico elevado que además se mantendrá en el tiempo. Sin embargo, un modelo moderno con sistema inverter gastará mucha luz en los primeros minutos hasta que enfría la sala, pero luego su consumo baja en general hasta menos de la mitad mientras mantiene la temperatura.

¿Cuánto supone esto realmente? Pues un modelo de gama media de entre 2.500 y 3.500 frigorías puede tener un consumo eléctrico que ronda los 1.000 vatios (1 KWh) a pleno rendimiento, pero que luego cuando se pone a funcionar en modo «crucero» baja fácilmente hasta unos 300-500 vatios o incluso menos, dependiendo de las circunstancias.

¿Qué otros electrodomésticos tienen consumos iguales o superiores en casa al aire acondicionado? Pues si los medimos solo por hora de funcionamiento hay varios candidatos, pero los más habituales son los siguientes como señalan además del IDAE otros informes de Repsol y Naturgy:

  • Hornos: entre 2.000-3.000 vatios
  • Vitrocerámicas y placas de inducción: entre 1.500-6.500 vatios
  • Radiadores eléctricos: entre 1.500-2.500 vatios
  • Planchas de ropa: entre 1.500-3.500 vatios
  • Termos eléctricos: entre 1.500-2.500 vatios
  • Secadores para el pelo: entre 1.500-2.000 vatios
  • Planchas para cocinar: entre 1.500-2.000 vatios
  • Freidoras eléctricas: entre 1.500-2.500 vatios

Como vemos, el electrodoméstico que gana por goleada en gasto es la placa de inducción o la vitrocerámica, con una potencia máxima que supera ampliamente al resto y que de hecho hace que sea necesario contar con enchufes reforzados y cables de mayor grosor cuando queremos instalarla en la cocina (por supuesto la cifra real dentro de ese margen ya dependerá del modelo que tengamos en casa).

Sin embargo, para ser justos hay que destacar que este consumo es el máximo total teniendo en cuenta que tenemos todos los fogones encendidos al máximo, algo que no suele suceder ya que lo habitual es tener uno o dos y a un nivel intermedio.

Por ello lo que convine hacer para saber el gasto real de un aparato es valorar no solo el consumo máximo o de pico del mismo, sino el que hará realmente a largo plazo con un uso razonable. Por ejemplo, mientras que la vitrocerámica puede tener un gasto enorme este se limitará a una o dos horas al día, mientras que un frigorífico puede tener aparentemente un gasto muy inferior pero está trabajando las 24 horas.

Haciendo números

Hagamos unos números sencillos con algunos de estos electrodomésticos valorando su gasto real durante cada día y el coste a final del mes en comparación con el aire acondicionado.

Podemos considerar por ejemplo que vamos a usar cada día para cocinar una placa de inducción, vitrocerámica u horno con un consumo medio de 2.000 vatios y los tenemos encendidos unas 2 horas (sumando el tiempo de hacer la comida y la cena por ejemplo), esto supone un consumo de unos 120 kWh al mes. (podríamos haber cogido otros aparatos con consumos y tiempos de uso similares como la plancha o el termo, por ejemplo)

El frigorífico es uno de los aparatos que más luz gasta a largo plazo. ¿Cuánta? Pues como vimos a fondo en este artículo, un modelo antiguo poco eficiente puede gastar una media de 2,6 kWh al día (unos 100 vatios cada hora) frente a los 0,6 kWh (menos de 30 vatios cada hora) de un modelo más moderno y eficiente, es decir, tenemos un consumo mensual de hasta 78 kWh al mes.

El aire acondicionado ya hemos dicho que puede tener un consumo de pico de alrededor de 1 kW durante por ejemplo la primera hora, pero que luego baja hasta menos de 400 vatios e incluso puede pararse casi por completo cuando alcanza la temperatura. En cuanto al tiempo de uso, ya depende de cada caso concreto, pero podemos considerar por ejemplo unas 8 horas al día. Esto nos da un consumo total de 3,8 kWh al día, que en todo el mes son unos 114 kWh.

Tomando un precio medio de la electricidad de unos 0,14 €/kWh según los datos de la CNMC tenemos los costes de 16,8 euros mensuales para el caso de la vitrocerámica, 10,92 euros para un frigorífico poco eficiente o de unos 15,96 euros al mes para un aire acondicionado inverter.

Vitrocerámica

frigorífico

aire acondicionado

Consumo mes

120 kW

78 kW

114 kWh

gasto electricidad mes

16,8 euros

10,92 euros

15,96 euros

Como vemos, las abultadas diferencias en el consumo de pico de los aparatos se disipan cuando valoramos el gasto real final de los electrodomésticos, puesto que la cantidad de horas que pasan encendidos cada día es muy diferente, y de ahí que al final se equilibren los datos.

Además, si no somos de los que pasamos todo el día en casa y nos limitamos a encender el aire acondicionado por la tarde noche solo unas pocas horas en vez de las 8 calculadas, el gasto se reduce notablemente.

Eso sí, también puede ser que lo tengamos encendido más de esas 8 horas diarias y que no solo tengamos un aparato funcionando, sino varios equipos. En este caso el gasto sí puede dispararse y suponer un importe importante en la factura. Por ejemplo, si somos de encenderlo por la mañana y apagarlo al acostarnos (12 horas cada día) y tenemos 3 equipos en casa podemos, estar hablando de unos 70 euros al mes solo por climatizar la casa en verano.

Imagen portada | José Antonio Carmona

En Xataka Smart Home | He comparado lo que gasta mi antiguo frigorífico  con otro más moderno y eficiente. Es una ruina y no sé cómo no lo he  cambiado todavía


La noticia

Hay gente que no enciende el aire acondicionado para ahorrar, pero luego devoran vatios con estos otros aparatos en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Orange ya ofrece su nuevo y estilizado «deco». Más compacto que nunca, llega recortando prestaciones del modelo premium

Orange ya ofrece su nuevo y estilizado "deco". Más compacto que nunca, llega recortando prestaciones del modelo premium

Orange, la operadora naranja, ya tiene en catálogo su nuevo descodificador. Se trata de la nueva fórmula para acceder desde casa a todo el contenido televisivo que ofrece la plataforma Orange TV en streaming, ahora con un diseño renovado, mucho más compacto y fácil de ubicar.

El nuevo descodificador de Orange lleva por nombre KSTB7259. Al igual que otros modelos anteriores lanzados por la compañía, funciona con Android TV, lo que permite instalar aplicaciones sin necesidad de utilizar un dispositivo adicional. Sin embargo, presenta algunas diferencias con respecto al modelo premium.

Compacto y con menos prestaciones

Deco

El nuevo descodificador de Orange TV

Este nuevo deco llega con el sistema operativo Android TV, como otros modelos ya disponibles. Es una especie de versión reducida del descodificador premium con Android TV (VSB3918), y lo es no solo en dimensiones, sino también en características.

En esta versión se eliminan prestaciones destacadas, como el soporte de audio Bang & Olufsen con sonido envolvente Dolby Atmos y altavoces mejorados. Tampoco incluye el woofer de 17 W ni los tres altavoces de rango completo de 3 W cada uno. Además, en la web de Orange no se menciona compatibilidad con imagen 4K, HDR10+ ni Dolby Vision.

Lo que sí incorpora este dispositivo es acceso directo al Asistente de Google mediante un botón específico en el mando a distancia. También permite instalar apps como Netflix, Prime Video, Disney+ o MAX desde Google Play.

Al igual que el modelo superior, dispone de conexión a internet de doble banda, ya sea por cable Gigabit Ethernet o mediante Wi-Fi 6 (2×2 en la banda de 5 GHz), además de conectividad Bluetooth 5.0.

En cuanto a sus especificaciones técnicas, cuenta con un procesador BCM72127, 3 GB de memoria RAM y 16 GB de almacenamiento interno (en comparación con los 4 GB de RAM y 32 GB del modelo premium).

Incluye un puerto HDMI 2.1 compatible con HDCP 2.2, puertos USB 2.0 tipo A con alimentación de 0,5 A, un sintonizador TDT DVB-T2 y un mando a distancia con conectividad Bluetooth e infrarrojos, que permite controlar tanto el dispositivo como el televisor.

En Xataka SmartHome | Orange TV se renueva: perfiles de usuario, nuevas funciones y una interfaz rediseñada


La noticia

Orange ya ofrece su nuevo y estilizado «deco». Más compacto que nunca, llega recortando prestaciones del modelo premium

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Iniciarte en la domótica no tiene que ser caro. Lidl tiene el set perfecto por menos de 30 euros

Iniciarte en la domótica no tiene que ser caro. Lidl tiene el set perfecto por menos de 30 euros

A la hora de comprar tecnología y dispositivos de electrónica para nuestro hogar, Lidl ya es todo un referente y una de esas tiendas a las que muchos recurren. Ahora, la cadena de supermercados alemana ha rebajado su set básico para Smart Home, que puedes conseguir por 29,99 euros.

Set básico Smart Home

La forma más barata para iniciarte en la domótica en tu hogar

El set básico Smart Home de Lidl se ha convertido en todo un referente para aquellos que buscan crear un hogar conectado. Su instalación es muy sencilla y se rige por el protocolo Zigbee 3.0, así que ponerlo en funcionamiento será algo muy fácil.

Tan solo vas a tener que conectar el hub que viene en el set a la red WiFi de tu hogar. Tras esto, tendrás que ir vinculando todos los accesorios que quieras conectar. En concreto, en este pack barato de Lidl, se incluyen tres bombillas y el interruptor con el que podrás controlarlas.

Las bombillas inteligentes que vienen en este kit de hogar conectado de Lidl son de casquillo tipo E27 y te permitirán disfrutar de luz blanca y a color. Presentan un consumo de solo 10 W y las puedes controlar mediante comandos de voz, ya que son compatibles con Google Assistant.

La alternativa perfecta por si no llegas a conseguir este chollo

A este precio, este kit para hogar conectado de Lidl es un chollazo, por eso no es de extrañar que se agote rápido. Si no llegas a poder comprarlo, en Amazon tienes el kit de Philips Hue con dos bombillas e interruptor, el cual es uno de los que más demandados del mercado; aunque eso sí, es un set más caro. Ahora, puedes llevártelo por 115,94 euros.

Philips Hue – Bombilla Inteligente, A60 E27, Luz Blanca y de Colores, 10. 5W + Interuptor inteligente

Otras bombillas inteligentes que te pueden interesar para tu hogar

Govee Bombilla LED E27 Inteligentes WiFi y Bluetooth, Pack de 2


Tapo L530E – Pack de 4 bombillas inteligentes

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | No todas las regletas son iguales: esto es en lo que conviene fijarse para hacer la mejor compra y más segura

En Xataka Smart Home | Las regletas y el peligro que suponen cuando las sobrecargamos: consejos para utilizarlas y ahorrarnos un disgusto


La noticia

Iniciarte en la domótica no tiene que ser caro. Lidl tiene el set perfecto por menos de 30 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Un pueblo toledano declara la guerra a los okupas. Para solucionarlo el Ayuntamiento lanza un plan de respuesta inmediata

Un pueblo toledano declara la guerra a los okupas. Para solucionarlo el Ayuntamiento lanza un plan de respuesta inmediata

El fenómeno —por no llamarlo directamente problema— de la okupación no deja de copar titulares. Rara es la jornada en la que no aparece alguna noticia al respecto, ya sea en medios nacionales, regionales o locales. Este fenómeno se extiende incluso a los lugares más tranquilos y pacíficos, poniendo en alerta a sus autoridades. Es precisamente lo que ha ocurrido en Escalona, un pequeño pueblo de Castilla-La Mancha.

Un municipio que, como tantos otros en nuestro país, rara vez protagoniza las noticias, pero que ahora ha saltado a los medios por un motivo muy concreto: la okupación. La situación ha obligado al Ayuntamiento a intervenir y tomar medidas firmes para hacer frente a un problema que no podían seguir ignorando.

La okupación a escena

Escalona

Imagen | Ayuntamiento de Escalona

La okupación ilegal en este pequeño municipio castellanomanchego, con apenas 3.800 habitantes, ha llevado al Ayuntamiento a tomar las riendas de la situación. Para ello puso en marcha en 2022 un plan municipal contra la okupación que, tan solo un año después, ya mostraba resultados: según el Consistorio, los casos se habían reducido en un 75 %. A partir de ahí, llegaron nuevas medidas como la apertura de una oficina especializada o el tapiado de viviendas deshabitadas.

La más reciente ha sido la puesta en marcha de un servicio gratuito para ayudar a los vecinos a gestionar los desalojos durante las primeras 48 horas, un periodo clave. De hecho, el Ayuntamiento ha reiterado recientemente las herramientas legales que pone a disposición para facilitar estos procesos.

La okupación está presente en el pueblo y aunque ha llegado a ser un problema grave (según la Cadena SER, con más de 130 viviendas okupadas), ahora la situación está más controlada. Con las nuevas medidas el Ayuntamiento sostiene que las okupaciones ilegales han caído más de un 60%.

Desde 2021, el Ayuntamiento, liderado por el alcalde Álvaro Gutiérrez (PSOE), ha lanzado una ofensiva en forma del Plan Municipal contra la Ocupación Ilegal de Viviendas. Se puso en contacto con los vecinos por medio de una carta: “No podemos ni queremos mirar hacia otro lado. No hay excusas para la ocupación ilegal”, es el inicio para luego seguir: “Todo el mundo tiene derecho a una vivienda, sí; pero debe acceder a ella a través de los instrumentos legales y políticas sociales sin perjudicar los derechos de los demás”.

Escalona

Imagen | Ayuntamiento de Escalona

Un plan ambicioso que incluía de partida una oficina jurídica gratuita para propietarios, el tapiado de viviendas vacías, y acuerdos con bancos para agilizar desalojos en las primeras 48 horas.

El Ayuntamiento de Escalona ha iniciado una auténtica cruzada y ha creado un censo de viviendas en riesgo y fomenta acuerdos con particulares y bancos con casas vacías, permitiendo que los propietarios deleguen su representación legal. Así, el Consistorio puede denunciar rápidamente una ocupación ilegal y facilitar un desalojo exprés dentro de las primeras 48 horas. En en palabras de responsables del Consistorio se trata de facilitar el «desalojo exprés»

Casas tapiadas. Esto puede que lo hayas visto cerca de casa, pero es algo que hacían los propietarios del inmueble de forma voluntaria (obligada por los okupas). En Escalona van más allá. Como parte del plan antiokupas, el Ayuntamiento de Escalona aprobó una ordenanza que obliga a tapiar o reforzar con cerramientos especiales las viviendas vacías de forma permanente.

Es una medida que, según el alcalde aclara en su carta, se dirige sobre todo a las entidades financieras que tienen en cartera casas vacías y sin inquilinos. “Si no proceden en el tiempo estipulado se iniciará el expediente judicial oportuno para que lo pueda realizar de oficio el Ayuntamiento con la autorización judicial pertinente”. Y además hay otro aviso, ya que si los propietarios no actúan en el plazo fijado, el Consistorio puede intervenir de oficio con autorización judicial y aplicar sanciones. En 2022 ya se tapiaron 40 casas y en 2023 el número superaba el medio centenar, utilizando en algunos casos recursos municipales.

Los logros del plan antiokupas. Desde la puesta en marcha del plan antiokupas y solo en marzo de 2022, se tapiaron las puertas y ventanas de 40 viviendas y en 2023 las cifra del Ayuntamiento de Escalona hablan de más de 50 viviendas vacías tapiadas para evitar okupaciones ilegales, muchas de ellas con recursos municipales.

Además, ha creado un impuesto específico para presionar a entidades financieras y fondos que mantengan viviendas deshabitadas sin cerramientos ni uso social. El tapiado, según el Consistorio, es una medida de último recurso tras haber instado a los propietarios a destinar las casas al alquiler para familias vulnerables. Según señala la carta: “La ida es desincentivar la política de brazos caídos por parte de las entidades financieras ante este grave problema con incentivos económicos”.

Esacalona

Imagen | Ayuntamiento de Escalona

El tapiado es el último recurso. Según reivindican desde el municipio toledano esta debe ser la última opción: “Hemos de recordar que el 100% de estas viviendas proceden de entidades financieras, fondos de inversión o fondos buitres y que se les ha instado a alquilaras a familias vulnerables. El tapiado es el último recurso para evitar su uso para fines ilícitos”.

Otras medidas que ayudan. La tercera parte del plan antiokupas de Escalona incluye la colaboración con la Guardia Civil, seguridad privada en temporada alta y la ampliación de la Policía Local.

También se han establecido acuerdos con compañías suministradoras para cortar rápidamente servicios en viviendas ocupadas ilegalmente. Además, desde mayo, el Ayuntamiento ofrece una mediación gratuita que permite a los propietarios delegar poderes notariales para facilitar el desalojo legal en un plazo de 48 horas. “El Ayuntamiento ofrece a todos los dueños de viviendas ocupadas asumir los costes judiciales y notariales si se les otorga el poder notarial para presentar la demanda en los juzgados y así agilizar el desalojo”, informa el Consistorio. “Esta nueva medida se une al plan contra las ocupaciones ilegales gracias al cual, según las informaciones de la Guardia Civil, Escalona ha conseguido reducir un 65% las ocupaciones ilegales respecto al pico”.

Okupación para veraneantes y domingueros. En una entrevista reciente concedida al diario ABC, Álvaro Gutiérrez afirmaba que en el municipio existen “ocupaciones de temporada, de segunda residencia”. Según el alcalde: “Esto es ya rizar el rizo. Son gente que vive en Madrid o donde sea y que tienen viviendas ocupadas en Escalona para ir el fin de semana o que las ocupan para estar durante el verano”.

Imágenes | Ayuntamiento de Escalona

Vía | Xataka

En Xataka SmartHome | Se acabó el truco de la pizza en la «okupación». Así cambia la nueva ley antiokupas el proceso del desalojo


La noticia

Un pueblo toledano declara la guerra a los okupas. Para solucionarlo el Ayuntamiento lanza un plan de respuesta inmediata

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Nuevas obligaciones legales para proveedores de modelos de IA de propósito general en la UE

La Comisión Europea ha difundido nuevas directrices sobre las responsabilidades que recaen en los proveedores de modelos de inteligencia artificial (IA) de propósito general, en relación con la Ley de IA de la Unión Europea. Estas reglas, centradas en legalidad, cumplimiento y derechos de autor en inteligencia artificial, buscan ofrecer mayor claridad a las empresas tecnológicas y profesionales de la cadena de valor sobre cuándo y cómo deben ajustarse a estas exigencias regulatorias.

Manos sujetando un smartphone iluminado, conectado a gráficos de IA con documentos digitales flotantes.
La normativa específica para proveedores de modelos de IA de propósito general entrará en vigor en la UE el próximo 2 de agosto.

Este conjunto de directrices se integra en un panorama más amplio, ya que responde a la inminente entrada en vigor, el 2 de agosto de 2025, de la normativa específica para proveedores de modelos de IA de propósito general en toda la UE. Además, complementan el Código de Prácticas de IA de Propósito General.

Los modelos de IA de propósito general tienen un rol estratégico en el impulso a la innovación tecnológica y la integración de la inteligencia artificial en diferentes sectores. Estos modelos se caracterizan por su flexibilidad para cubrir tareas variadas y servir como base para muchos sistemas de IA desarrollados en la región, lo que convierte a sus proveedores en sujetos de obligaciones específicas según la Ley de IA europea.

Obligaciones para proveedores de modelos de IA de propósito general

Los proveedores de modelos de IA de propósito general deben cumplir con una serie de requisitos legales. Entre las responsabilidades, destaca la necesidad de proporcionar la información esencial a los proveedores de sistemas de inteligencia artificial interesados en integrar estos modelos en sus propias plataformas. También se exige establecer mecanismos que garanticen el respeto a la normativa europea en materia de derechos de autor.

Existen obligaciones adicionales para los proveedores cuyos modelos de IA de propósito general sean considerados de alto impacto o riesgo sistémico. Estos riesgos incluyen posibles afectaciones a derechos fundamentales, cuestiones de seguridad o la eventual pérdida de control sobre el funcionamiento del modelo. Para este tipo de modelos avanzados, la Ley de IA introduce medidas de evaluación y mitigación de riesgos, que serán supervisadas por los organismos reguladores europeos.

La guía publicada detalla los criterios para determinar el alcance de las obligaciones y a quiénes van dirigidas. Se pone especial atención en los modelos entrenados con recursos de computación superiores a 10^23 operaciones de punto flotante y la capacidad de estos sistemas para generar contenido de texto, audio, imágenes o vídeo. Además, se puntualiza el concepto de proveedor y cuándo una entidad que realiza modificaciones sobre el modelo original adquiere esta condición jurídica.

Por otra parte, las directrices aclaran las circunstancias bajo las cuales los proveedores que distribuyan modelos de IA de propósito general bajo licencias abiertas o software libre, y cumplan con criterios de transparencia, podrían beneficiarse de exenciones en algunas de sus obligaciones.

El conjunto de recomendaciones también aborda el proceso de cumplimiento normativo y explica las implicaciones para aquellos proveedores que decidan sumarse e implementar el Código de Prácticas de IA de Propósito General.

Aplicación de las directrices

Las obligaciones establecidas en el marco de la Ley de IA se aplicarán formalmente a partir del 2 de agosto de 2025. A partir de esta fecha, los proveedores de modelos de IA de propósito general que comercialicen sus sistemas en el mercado europeo deberán ajustarse a los requerimientos definidos por la regulación. Quienes operen modelos considerados de riesgo sistémico tendrán la obligación adicional de notificarlo sin demora a la Oficina de IA de la UE.

Durante el primer año de vigencia, la Oficina de IA mantendrá una colaboración estrecha con las empresas y organizaciones, en particular con aquellas que adopten el Código de Prácticas, para facilitar la transición normativa. Las competencias de supervisión y aplicación de sanciones por parte de la Comisión Europea serán efectivas a partir del 2 de agosto de 2026.

Por último, las empresas que ya ofrezcan modelos de IA de propósito general en el mercado antes del 2 de agosto de 2025 tendrán hasta el 2 de agosto de 2027 para adaptar sus operaciones a las disposiciones de la Ley de IA.

La entrada Nuevas obligaciones legales para proveedores de modelos de IA de propósito general en la UE aparece primero en CASADOMO.

La UNED renueva la gestión energética en la ETSI de Madrid con tecnología IoT e inteligencia artificial

El proyecto de rehabilitación energética de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en la Ciudad Universitaria de Madrid implementará tecnologías basadas en IoT, inteligencia artificial o sensores, entre otras, para mejorar la gestión energética de varios edificios de la universidad. Para este proyecto se ha destinado un total de 12 millones de euros, de los cuales 2,3 millones de euros serán para la rehabilitación parcial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSI).

Edificio de la ETSI de la UNED.
Cuatro plantas del edificio de la ETSI ya disponen de sistemas inteligentes de control y regulación IoT, sensores e iluminación LED.

La intervención en la ETSI Informática afecta a 3.542 m² distribuidos en siete plantas, y contempla un conjunto de actuaciones para optimizar la eficiencia energética del edificio y modernizar sus instalaciones. El proyecto ha sido planificado en fases para minimizar el impacto sobre la actividad académica. Actualmente, cuatro plantas ya están completamente renovadas y en funcionamiento, y se prevé que las tres restantes concluyan en octubre de este año.

Sistema de control IoT, sensores e iluminación LED

Entre las actuaciones llevadas a cabo en la ETSI, la gestión energética se ha reforzado con la implantación de un sistema inteligente de control y regulación, basado en tecnología IoT y algoritmos de inteligencia artificial, que ajusta el funcionamiento de los sistemas en función de la ocupación y condiciones del edificio. También se han sustituido los extractores por modelos más eficientes, completando una intervención integral orientada a reducir el consumo energético y mejorar el confort y sostenibilidad del edificio.

Además de mejorarse la red de comunicaciones, accesibilidad y seguridad contra incendios, otra de las iniciativas del proyecto ha sido la sustitución del sistema de iluminación interior por tecnología LED con sensores de presencia y aprovechamiento de la luz natural, lo que permite adaptar el consumo a las condiciones reales de uso.

Finalmente, se han renovado los equipos de climatización, con la incorporación de fan-coils y unidades de tratamiento de aire primario de alta eficiencia, así como nuevos grupos de bombeo con motores de bajo consumo.

La entrada La UNED renueva la gestión energética en la ETSI de Madrid con tecnología IoT e inteligencia artificial aparece primero en CASADOMO.

Un innovador chip con sistemas cuánticos fotónicos y electrónicos impulsa las comunicaciones seguras

Un grupo de científicos de la Universidad Northwestern, la Universidad de Boston (BU) y la Universidad de California en Berkeley (UC Berkeley), ubicadas en EE.UU., han construido un diminuto sistema cuántico fotónico en un chip electrónico tradicional. Esta integración fotónico-electrónica permite que un solo chip produzca de manera confiable un flujo de pares de fotones (unidades básicas que codifican información cuántica) necesarios para la comunicación, la detección y el procesamiento cuántico basados en la luz. Estos chips cuánticos integrados podrían convertirse en los componentes básicos de tecnologías que abarcan desde redes de comunicación seguras hasta detección avanzada y, eventualmente, infraestructura de computación cuántica.

Chip cuántico fotónico.
El chip utiliza retroalimentación integrada para estabilizarse, comportándose de forma predecible a pesar de los cambios de temperatura y las variaciones de fabricación, un requisito esencial para la ampliación de los sistemas cuánticos.

El nuevo chip de silicio combina componentes generadores de luz cuántica (fotónica) con circuitos de control electrónico clásicos, todo ello en un área de tan solo un milímetro por un milímetro. Por lo tanto, el chip no solo genera luz cuántica, sino que también cuenta con su propio sistema electrónico inteligente integrado para mantener dicha luz estable.

Gracias a su capacidad de fabricación mediante los mismos procesos de alto volumen que crean miles de millones de transistores para la electrónica de uso diario, los chips de silicio son una plataforma óptima para los sistemas cuánticos basados en la luz. Sin embargo, el funcionamiento estable de estos diminutos dispositivos ópticos cuánticos requiere capacidades que actualmente no son estándar en una fusión comercial.

Reducción de los componentes del chip cuántico

Para controlar estas pequeñas variaciones, los investigadores han recurrido a grandes equipos externos para estabilizar los dispositivos ópticos cuánticos, lo que hace que parezca imposible miniaturizar sistemas completos. En el nuevo estudio, publicado en la revista Nature Electronics, el equipo integró diminutos canales en forma de anillo, cada uno mucho más pequeño que el grosor de un cabello humano, en el chip de silicio. Cuando un láser potente incide en estos canales circulares, llamados resonadores de microanillo, genera pares de fotones.

El equipo añadió sensores de fotocorriente que actúan como pequeños monitores para controlar la luz. Si la fuente de luz se desvía debido a fluctuaciones de temperatura u otras perturbaciones, los sensores envían una señal a un pequeño calentador, que ajusta la fuente de fotones a su estado óptimo.

Dado que el chip utiliza retroalimentación integrada para estabilizarse, se comporta de forma predecible a pesar de los cambios de temperatura y las variaciones de fabricación, un requisito esencial para la ampliación de los sistemas cuánticos. Además, evita la necesidad de grandes equipos externos.

Para garantizar que el complejo chip cuántico pudiera fabricarse mediante un proceso CMOS estándar, los científicos adoptaron una estrategia de diseño. Integraron los componentes fotónicos directamente en las estructuras existentes de las fábricas comerciales de CMOS, que ya se utilizan para fabricar chips de computadora. De esta forma, los investigadores consiguieron que la fotónica funcionara dentro de las limitaciones de una plataforma CMOS comercial, permitiendo codiseñar la electrónica y la óptica cuántica como un sistema unificado.

La entrada Un innovador chip con sistemas cuánticos fotónicos y electrónicos impulsa las comunicaciones seguras aparece primero en CASADOMO.

Schneider Electric lanza su programa Impact Buildings con la apertura de su nueva sede en Dubái

El especialista en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización Schneider Electric ha lanzado su programa Impact Buildings en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) con su primera sede en la ciudad. El programa tiene el objetivo de impulsar la sostenibilidad a través de su propio patrimonio inmobiliario comercial global, mediante el uso de sus soluciones, software y servicios EcoStruxure.

Sede de Schneider Electric en Dubái.
Manish Kumar, vicepresidente ejecutivo de la Unidad Digital Energy de Schneider Electric, delante de la NEST, la nueva sede de la compañía en Dubái.

La nueva sede NEST de Schneider Electric cuenta con más de 10.000 m², acoge a más de 1.000 empleados y alberga el primer Centro de Innovación de Schneider Electric en la ciudad. Se trata de un espacio inmersivo, donde los clientes pueden experimentar de primera mano las soluciones EcoStruxure. También incluirá un centro de formación específico para clientes y socios, y se centrará en el empoderamiento de los jóvenes mediante el desarrollo del talento local, equipando a la próxima generación con las habilidades necesarias para el desarrollo sostenible.

Se espera que NEST logre una reducción del 37% en el consumo energético respecto al anterior emplazamiento local, lo que supone un ahorro estimado de 572 toneladas métricas de emisiones de CO2, equivalente al consumo eléctrico anual de alrededor de 77 hogares.

Impulso a la sostenibilidad, resiliencia y eficiencia con EcoStruxure

En cuanto a las soluciones, software y servicios EcoStruxure, se incluyen EcoStruxure Building Operation, EcoStruxure Power Monitoring Expert, EcoStruxure Building Data Platform y Planon Integrated Workplace Management. La interconectividad de estas soluciones impulsará la sostenibilidad, la resiliencia y la eficiencia, además de mejorar la experiencia de los ocupantes, demostrando cómo la combinación de electrificación y digitalización, denominada Electricidad 4.0 por Schneider Electric, puede transformar los edificios en espacios de nueva generación.

Según Manish Kumar, vicepresidente ejecutivo de la Unidad Digital Energy de Schneider Electric, “estamos predicando con el ejemplo y dando forma a una visión real, transformando nuestras propias sedes para demostrar que los edificios deben evolucionar y adaptarse a las necesidades empresariales del futuro. Ahora es el momento de repensar los edificios. Estamos construyendo un futuro en el que los edificios no solo se mantienen en pie, sino que se adaptan de forma inteligente y se conectan a la perfección con su negocio, su gente y su propósito. Con EcoStruxure y el software empresarial de Planon, estamos redefiniendo las operaciones de los edificios”.

Durante los próximos 18 meses, el programa Impact Buildings se implementará tanto en nuevos emplazamientos como en edificios ya existentes, mediante modernización energética (retrofit), estableciendo así un modelo de edificios de nueva generación.

La entrada Schneider Electric lanza su programa Impact Buildings con la apertura de su nueva sede en Dubái aparece primero en CASADOMO.

El sistema de seguridad inteligente de Dnake mejora la protección de Majorelle Residences

En la ciudad de Rabat (Marruecos), Majorelle Residences se destaca como un ejemplo de innovación al implementar soluciones de seguridad inteligente de Dnake. La combinación de dispositivos avanzados y una plataforma de gestión digital permite satisfacer las demandas de quienes buscan excelencia en comodidad y protección en los hogares.

Majorelle Residences Marruecos.
El sistema de intercomunicación inteligente de Dnake instalado en Majorelle Residences combina seguridad, comodidad y diseño avanzado.

Conformado por 44 edificios y un total de 359 viviendas, este complejo responde a las expectativas del mercado premium por soluciones discretas y de diseño moderno. La seguridad, la conectividad y la facilidad de uso son elementos clave, especialmente en una localización costera donde el clima húmedo y salino supone desafíos técnicos para cualquier instalación.

El sistema de intercomunicación inteligente de Dnake adopta un enfoque integral en todas las unidades residenciales, asegurando funcionalidades avanzadas tanto en la entrada principal como dentro de cada vivienda. Así, Majorelle Residences combina tecnología y arquitectura bajo un mismo objetivo: elevar la experiencia residencial.

Seguridad inteligente y gestión remota para residencias de lujo

En cada acceso de los edificios, se ha instalado la estación de videoportero SIP S215 de 4,3 pulgadas, un equipo que proporciona comunicación bidireccional clara y destaca por su certificación IP65, lo que garantiza funcionamiento óptimo en condiciones ambientales complicadas. Los métodos de acceso flexibles –que incluyen llamada, código PIN, tarjeta IC (13,56 MHz), tarjeta de identificación (125 kHz) y autenticación móvil– proporcionan versatilidad a los usuarios, adaptándose a diferentes preferencias de uso. Este dispositivo tiene la capacidad de admitir hasta 20.000 usuarios y 60.000 tarjetas, además de funcionar en un rango de temperaturas de entre -40ºC y 55ºC.

Dentro de las viviendas, el monitor interior E416 de 7 pulgadas con sistema Android 10 permite a los residentes gestionar las visitas y controlar las cámaras desde una pantalla táctil intuitiva. A su vez, la aplicación móvil Dnake Smart Pro habilita la administración de accesos a distancia e incluso otorga permisos temporales a invitados y acceso sin llave a través de PIN, bluetooth o autenticación móvil.

Una característica clave del sistema de seguridad de Dnake es la plataforma de gestión en la nube. Gracias a ella, los administradores pueden monitorizar los accesos en tiempo real, incorporar nuevos residentes y consultar los registros de acceso. Todas estas funciones están disponibles a través de una interfaz digital intuitiva diseñada para la eficiencia y la escalabilidad.

La entrada El sistema de seguridad inteligente de Dnake mejora la protección de Majorelle Residences aparece primero en CASADOMO.

Las lavadoras tienen una función muy desconocida: es muy fácil de usar y te ayuda a alargar su vida útil

Las lavadoras tienen una función muy desconocida: es muy fácil de usar y te ayuda a alargar su vida útil

Entre los electrodomésticos donde más innovación vemos últimamente es en el terreno de las lavadoras. A pesar de que a veces nos de la impresión de que cada vez tardan más en dejar lista la colada, lo cierto es que cada vez se incorporan funciones mucho más avanzadas para tener nuestras prendas siempre limpias y de manera muy eficiente.

No obstante, también existen funciones que llevan un buen tiempo con nosotros, y que a pesar de ello, poca gente conoce. Un ejemplo es el ciclo de prelavado de nuestras lavadoras o, como detallaremos en este artículo, el ciclo de autolimpieza, el cual puede ser muy beneficioso para alargar la vida útil del electrodoméstico.

¿Qué es el ciclo de autolimpieza?

El ciclo de autolimpieza es básicamente una función diseñada para mantener el tambor y otras partes internas limpias de residuos, moho y olores desagradables. Eliminar los residuos internos de nuestra lavadora y realizar un correcto mantenimiento del aparato es importante si queremos que siga funcionando durante muchos años.

Autolimpieza

En este caso, el panel incluye la función ‘Limp. Tambor’, siendo el ciclo de autolimpieza de este modelo en concreto

Este ciclo de autolimpieza se suele incluir en buena parte de las lavadoras modernas. Utiliza agua caliente a alta temperatura para desinfectar el tambor y eliminar cualquier acumulación de detergente, suavizante y suciedad. Además, en algunos modelos, el ciclo de autolimpieza se puede activar automáticamente después de un número determinado de lavados. No obstante, también es una función que se puede habilitar de forma manual.

Para activar el ciclo de autolimpieza, primero asegúrate de que la lavadora esté vacía. Después, localiza y selecciona el ciclo de autolimpieza en el panel de control del aparato. Puede estar etiquetado como «Clean Washer», «Tub Clean», «Drum Clean», o referencias similares.

Una vez establecido el ciclo, pulsa el botón de inicio y la lavadora comenzará a realizar esta tarea de mantenimiento. Algunas lavadoras pueden requerir la adición de un limpiador específico para lavadoras. Tras ello, deja que el ciclo complete el proceso.

Entre los beneficios de este ciclo de autolimpieza encontramos la prevención de olores. Por ello, este ciclo ayuda a eliminar los olores que pueden desarrollarse por la acumulación de residuos y moho. Además, este ciclo ayuda a la lavadora a funcionar de forma eficiente, asegurando que la ropa acabe saliendo limpia en cada ciclo.

Como ya hemos mencionado, este ciclo de autolimpieza también es una acción muy útil para alargar la vida útil del electrodoméstico. Y es que el ciclo es capaz de reducir el desgaste y los posibles problemas técnicos derivados de la acumulación de residuos y suciedad en el tambor y otras partes internas.

Se recomienda realizar el ciclo de autolimpieza al menos una vez al mes o después de aproximadamente 20-30 ciclos de lavado. Para detalles específicos sobre cómo iniciar el ciclo de autolimpieza lejos de las recomendaciones del artículo, te animamos a que le eches un ojo al manual de usuario de tu lavadora.

Una versión anterior de este artículo fue publicado en 2024.

Imagen de portada | Pavol Tančibok

En Xataka Smart Home | Pensaba que una lavadora secadora solo sirve para lavar y secar la ropa, pero algunas tienen además funciones extra muy útiles


La noticia

Las lavadoras tienen una función muy desconocida: es muy fácil de usar y te ayuda a alargar su vida útil

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.