El ETSI destaca en un informe la alta interoperabilidad del estándar NGSI-LD para aplicaciones IoT

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha publicado el informe NGSI‑LD Plugtests, donde revela que las implementaciones del protocolo NGSI-LD y la API asociada con los estándares de ETSI han alcanzado una tasa de éxito de interoperabilidad del 88%. NGSI-LD es un estándar para compartir e intercambiar información de contexto en un entorno distribuido. Los aspectos clave de la especificación incluyen el modelo de información, la API, la serialización JSON-LD y la seguridad/privacidad; y su objetivo es facilitar la interoperabilidad entre diversos sistemas y aplicaciones de información de contexto, apoyando casos de uso en IoT, ciudades inteligentes y otros dominios.

Visualización abstracta hiperrealista de una red IoT interconectada con nodos luminosos y líneas brillantes.
El informe Plugtests de ETSI destaca un 88% de éxito en la interoperabilidad del estándar NGSI-LD, clave para el intercambio de datos entre sistemas en contextos como IoT y ciudades inteligentes.

Tanto el protocolo NGSI-LD como la API asociada se probaron en escenarios reales y casos de uso complejo durante el evento NGSI‑LD Plugtests, organizado por ETSI. Los participantes validaron sus implementaciones mediante pruebas de interoperabilidad, pruebas de conformidad y operaciones distribuidas.

Las sesiones de pruebas de interoperabilidad de NGSI-LD son cruciales como solución rentable y eficaz para garantizar el intercambio fluido de datos entre aplicaciones e intermediarios (los componentes de enrutamiento de mensajes del sistema) de información de contexto.

Con múltiples implementaciones de código abierto disponibles, es fundamental establecer casos de prueba de interoperabilidad completos para garantizar que diferentes intermediarios, incluso de distintos proveedores, puedan operar juntos sin problemas. Los Plugtests de NGSI-LD también incluyeron marcos de prueba avanzados de diversos proveedores, lo que enriqueció aún más el proceso de validación.

Resultados de las pruebas del estándar NGSI-LD

Los resultados clave del informe incluyeron la identificación de deficiencias en la implementación, la aclaración de cláusulas de especificación ambiguas y propuestas para futuras mejoras del estándar NGSI-LD. Las mejoras incluyeron una semántica más clara para las operaciones de fusión de atributos, una revisión del manejo de datasetId en consultas distribuidas y una estructura más coherente para CSourceRegistration. También se abordaron nuevas características del lenguaje de consulta.

Al proporcionar un entorno neutral y colaborativo, ETSI permite la detección temprana de errores, promueve la compatibilidad entre proveedores y recopila comentarios valiosos para refinar y desarrollar sus estándares.

La entrada El ETSI destaca en un informe la alta interoperabilidad del estándar NGSI-LD para aplicaciones IoT aparece primero en CASADOMO.

La Universidad de Cádiz presenta un nuevo método de entrenamiento de IA más rápido y con menos datos

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha desarrollado Redibagg, un método que permite acelerar el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial (IA) manteniendo su precisión. Esta técnica reduce el tamaño de los datos empleados durante la fase de aprendizaje, lo que rebaja en hasta un 70% el tiempo de procesamiento y reduce el consumo de recursos informáticos.

Supercomputadora de Universidad de Cádiz.
Las pruebas del método de entrenamiento de IA se realizaron en Urania, el supercomputador de la Universidad de Cádiz.

Diseñada para trabajar con grandes volúmenes de información, la herramienta se puede utilizar para tareas de clasificación. Por ejemplo, en salud podría acelerar sistemas de diagnóstico automático sin sacrificar fiabilidad, en industria serviría para detectar fallos en tiempo real con menor consumo de recursos, o en finanzas procesar grandes registros en menos tiempo para prevenir fraudes o analizar riesgos.

Como explican en el artículo ‘Redibagg: Reducing the training set size in ensemble machine learning-based prediction models’, publicado en la revista Engineering Applications of Artificial Intelligence, el sistema se comporta bien en contextos dispares. No es un método orientado a ciertos tipos de datos, sino que es muy versátil y robusto ante cualquier volumen con gran número de características o instancias, según la información publicada por la Fundación Descubre.

Otra ventaja de la herramienta es su simplicidad de implementación. Se puede aplicar fácilmente en entornos de trabajo habituales con inteligencia artificial como el lenguaje de programación Python, y bibliotecas estándar como Scikit-learn, específica para usar técnicas de aprendizaje automático de forma sencilla, lo que facilitaría su adopción por parte de investigadores, empresas o instituciones.

Funcionamiento del método de aprendizaje de IA

Redibagg es una variante de bagging (abreviatura en inglés de bootstrap aggregating), un método de combinación de modelos muy utilizado para mejorar la precisión de los clasificadores en el contexto de la inteligencia artificial. La herramienta crea múltiples subconjuntos a partir de la muestra original de los datos. Cada submuestra se usa para el aprendizaje de un clasificador base, y luego se combinan las predicciones para tomar decisiones más fiables.

El método de remuestreo que utiliza bagging es bootstrap, una técnica estadística que genera submuestras aleatorias con reemplazo. Es decir, se crean nuevas colecciones de datos eligiendo ejemplos al azar del conjunto original, permitiendo que algunos se repitan y otros no.

Aunque bagging es eficaz, su principal inconveniente es el alto coste computacional. Cada modelo se entrena con una submuestra del mismo tamaño que el conjunto original, lo que ralentiza el aprendizaje y multiplica el consumo de recursos. Frente a esta limitación, los expertos han aplicado un nuevo sistema de remuestreo que genera subconjuntos más pequeños, pero representativos. A partir de esas submuestras, los investigadores han entrenado varios modelos independientes, combinando sus predicciones igual que en bagging clásico.

Para validar su eficacia lo pusieron a prueba en 30 conjuntos de datos reales utilizando Urania, el supercomputador de la Universidad de Cádiz, aplicando distintos tipos de algoritmos de clasificación, como árboles de decisión, redes neuronales, máquinas de soporte vectorial o modelos bayesianos.

Siguientes pasos

En todos los casos, el nuevo enfoque demostró una precisión comparable al método original. De media, consiguieron rebajar el tiempo de entrenamiento en un 35%, alcanzando reducciones del 70% en conjuntos de datos muy grandes. Esto es debido a que al trabajar con modelos menos complejos se reducen las horas de entrenamiento y el coste de almacenamiento, por lo que el método es mucho más eficiente.

Ahora los investigadores se proponen liberar el método para su disposición por parte de la comunidad científica. También contemplan estudiar cómo la herramienta podría aplicarse a otros sistemas de aprendizaje automático, aparte de bagging y sus variantes, combinarlo con técnicas de selección de variables para obtener modelos aún más eficientes, o explorar su adaptación a tareas de regresión, en las que se predicen valores numéricos en lugar de categorías.

La entrada La Universidad de Cádiz presenta un nuevo método de entrenamiento de IA más rápido y con menos datos aparece primero en CASADOMO.

El Superior MotionProtect G3 Fibra de Ajax aumenta la seguridad en instalaciones de alto riesgo

Las instalaciones de alto riesgo, como bancos, edificios gubernamentales o joyerías, requieren un sistema de seguridad con certificado de Grado 3, diseñados para resistir a todo tipo de intrusiones. Estas soluciones deben ser difíciles de eludir o sabotear, pero fáciles de gestionar para el instalador. Al menos, ese es el principio en el que cree el equipo de Ajax Systems y así lo refleja su solución Superior MotionProtect G3 Fibra, un detector PIR y cableado de movimiento con sistema antienmascaramiento.

Detector PIR de Ajax.
El Superior MotionProtect G3 Fibra integra sensores para avisar de que se está manipulando o enmascarando el dispositivo.

Ajax ha desarrollado el Superior MotionProtect G3 Fibra, una versión simplificada del Superior MotionProtect Plus G3 Fibra. El nuevo dispositivo mantiene el mismo nivel de precisión de detección, resistencia al sabotaje y facilidad de instalación que su antecesor, pero se diferencia en los sensores. Aun así, ambas soluciones pueden integrarse en un mismo proyecto.

La instalación simplificada del Superior MotionProtect G3 Fibra permite reducir los costes totales del proyecto y que el proceso de instalación sea menos propenso a errores, disminuyendo el tiempo dedicado en el sitio para el despliegue, el mantenimiento y la resolución de problemas. Esto es posible gracias a que el nuevo detector de movimiento Ajax requiere mucho menos esfuerzo y ningún equipamiento adicional gracias a la tecnología Fibra. El detector es fácil de integrar en el sistema, comprobar o incluso reconfigurar más tarde mediante aplicación Ajax PRO.

Detección de intrusos

Disponible en los acabados blanco y negro, el Superior MotionProtect G3 Fibra detecta el movimiento a una distancia de hasta 15 m con un campo de visión horizontal de 90° y vertical de 71°, además incluye una zona ciega reducida de solo 50 cm que permite al dispositivo detectar intrusos arrastrándose. En lugar de una lente Fresnel, el detector utiliza un sistema patentado de espejos para enfocar la radiación IR, mientras que el procesamiento avanzado de señales garantiza un reconocimiento preciso tanto de los movimientos lentos como de los rápidos. Para la máxima precisión de detección, el dispositivo debe instalarse por encima de los puntos de entrada probables, como puertas, pasajes, arcos o ventanas.

El detector cuenta con un algoritmo de software SmartDetect diseñado para reducir las falsas alarmas mediante el análisis de los patrones de calor del sensor PIR. Cuando el sistema está en modo armado, el dispositivo monitoriza continuamente la intensidad de la radiación infrarroja, el tamaño y la velocidad de los objetos cálidos y el tiempo que permanecen en la zona de detección. Al procesar estos datos, SmartDetect puede distinguir entre personas en movimiento y fuentes de calor inofensivas como faros, equipamiento de iluminación o corrientes de aire caliente. La tecnología garantiza que el detector solo reaccione a amenazas reales.

La compensación de temperatura es otra función de software del Superior MotionProtect G3 Fibra que aumenta la fiabilidad de la detección. Garantiza que el dispositivo siga funcionando con precisión incluso cuando la temperatura ambiente es cercana a la temperatura corporal media. El detector mide constantemente la temperatura ambiente y utiliza una tabla de corrección integrada para corregir los datos del sensor PIR. Esta característica hace que el detector sea eficaz en un amplio rango de temperaturas de funcionamiento.

Protección ante manipulación

El dispositivo de Ajax cuenta con un sistema antienmascaramiento del dispositivo, que notifica los intentos de cubrir, obstruir o pintar el detector. Detecta una amplia variedad de materiales de enmascaramiento, como tela, papel, metal, vidrio, plástico, aerosoles, tintes, etc. Además, integra tres interruptores antisabotaje: dos se encuentran en la parte trasera del dispositivo y activan una notificación si alguien intenta separar el detector del panel de montaje SmartBracket, y uno que activa una alarma cuando un intruso intenta desatornillar el tornillo que fija el dispositivo al panel.

El Superior MotionProtect G3 Fibra utiliza la tecnología Fibra para comunicarse con un hub o un módulo de extensión de línea. Una sola línea puede alcanzar hasta 2.000 m sin amplificadores e integrar cualquier combinación de dispositivos y con el sistema Fibra, que transmite datos digitales. Todas las notificaciones de alarmas o eventos contienen el nombre del dispositivo, la ubicación y la hora exacta en las aplicaciones Ajax.

La entrada El Superior MotionProtect G3 Fibra de Ajax aumenta la seguridad en instalaciones de alto riesgo aparece primero en CASADOMO.

Optimización de la gestión de accesos en edificios comerciales con la tecnología de iLOQ

En el sector inmobiliario comercial, la administración del acceso representa uno de los principales retos para propietarios y gestores de edificios. Las instalaciones suelen recibir a numerosos empleados, contratistas y visitantes, lo que implica controlar diferentes niveles de acceso en todo momento. Además, la constante rotación del personal obliga a actualizar los permisos de manera eficiente y segura, sin olvidar la necesidad de concesiones temporales o cambios urgentes ante nuevas circunstancias. Para dar solución a estos problemas de seguridad, iLOQ ofrece soluciones enfocadas en simplificar la gestión de accesos, aumentar la seguridad y reducir los costos operativos a largo plazo, mediante sus cerraduras inteligentes, sin bateria ni cables.

Espacio comercial.
Gracias a las soluciones digitales de iLOQ, se pueden controlar los permisos de acceso en tiempo real, simplificando procesos y mejorando la seguridad.

Otro desafío habitual en los espacios comerciales es gestionar las llaves físicas. La pérdida, robo o uso indebido de llaves tradicionales sigue siendo una fuente importante de vulnerabilidades en la seguridad de las propiedades. A esto se suma la demanda de espacios inteligentes, en los que los sistemas de control de accesos deban integrarse con otras tecnologías de gestión de edificios.

En respuesta a estas necesidades, están surgiendo soluciones digitales, como las de iLOQ, que permiten administrar derechos de acceso de forma personalizada y en tiempo real, proporcionando mayor tranquilidad tanto a los responsables de la seguridad como a los usuarios de los edificios.

Gestión inteligente del acceso en propiedades comerciales

Las innovadoras soluciones de acceso inteligente de iLOQ permiten elegir entre llaves electrónicas, donde los permisos de entrada se almacenan en una única llave programable, o el uso del teléfono inteligente, empleando tecnología NFC para otorgar acceso cuando se acerca el dispositivo a la cerradura inteligente.

Ambas alternativas pueden utilizarse simultáneamente dentro de una misma propiedad, lo que resulta útil ante necesidades diferentes de personal y visitantes. Los permisos pueden configurarse, modificarse o revocarse de forma remota a través de la plataforma en la nube de iLOQ. Así, los responsables del edificio pueden responder rápida y remotamente a los cambios y evitar los problemas habituales relacionados con la gestión tradicional de llaves.

La plataforma en la nube proporciona además facilidades para otorgar permisos temporales a visitantes o equipos externos, sin crear complicaciones ni riesgos adicionales. La instalación y modernización de las cerraduras es ágil y no requiere herramientas específicas ni modificaciones en la estructura del edificio, lo cual agiliza la transición desde sistemas tradicionales.

Gracias a la tecnología del especialista en dispositivos de seguridad, sus cerraduras inteligentes no requieren de baterías, cables y conexión a Internet, ya que la energía necesaria proviene tanto del movimiento al introducir la llave como del propio teléfono móvil. De este modo, se elimina la necesidad de realizar mantenimiento frecuente y se asegura el acceso incluso ante fallas eléctricas.

Los beneficios de las soluciones iLOQ no se limitan solo a la seguridad operativa. El control y registro de auditoría permite saber en tiempo real qué personas acceden a cada espacio y en qué momento. Esto resulta fundamental para cumplir con normativas y aumentar la visibilidad de las operaciones.

Desarrollo de aplicaciones compatibles con las soluciones de iLOQ

Por último, iLOQ cuenta con API y SDK abiertos que permiten a los desarrolladores integrar sus propias aplicaciones o conectar la solución con sistemas existentes de administración de propiedades. Esto facilita la interoperabilidad dentro de ecosistemas más amplios, respondiendo a las preferencias tecnológicas y necesidades de los edificios inteligentes actuales.

Los productos de iLOQ abarcan desde cilindros inteligentes hasta candados y cerraduras para diversos tipos de puertas existentes en los espacios comerciales. Todos los elementos están diseñados para operar en diferentes condiciones ambientales, garantizando fiabilidad tanto en climas adversos como en instalaciones con demandas intensivas.

La entrada Optimización de la gestión de accesos en edificios comerciales con la tecnología de iLOQ aparece primero en CASADOMO.

Feng Shui en el hogar: claves expertas para armonizar energías y mejorar tu bienestar

feng shui hogar

En los últimos años, el Feng Shui ha dejado de considerarse solo una tendencia pasajera para convertirse en una herramienta empleada por muchos hogares españoles para mejorar el ambiente y el bienestar en casa. Este arte milenario tiene como objetivo crear entornos más armónicos y equilibrados ajustando la energía que circula a través de los objetos, la distribución y los pequeños detalles en nuestro día a día.

Expertos como Sara Escolà, Patricia Traversa o Sofía W coinciden en que el éxito del Feng Shui no reside en amuletos o rituales complejos, sino en observar honestamente nuestro espacio y en realizar cambios sencillos que favorecen tanto la energía ambiental como el bienestar personal. A continuación, te explicamos cómo aplicar este conocimiento a tu día a día de manera práctica y natural.

El papel de las plantas en el equilibrio energético

feng shui plantas

Según el Feng Shui, las plantas no solo decoran: son auténticos ejes de energía viva que influyen en cómo circula el Qi (energía vital) en tu hogar. Una planta sana y bien ubicada puede neutralizar rincones de energía estancada, suavizar esquinas agresivas y favorecer la estabilidad emocional. Entre las especies más apreciadas por su simbolismo y efecto positivo destacan la planta Jade (prosperidad), el bambú (vitalidad y flexibilidad), el lirio de la paz (armonía y purificación) o la sansevieria, que aporta claridad y estructura en zonas de paso.

Eso sí, tan importante como la variedad es el estado de la planta y su ubicación. Evita saturar las estancias con demasiadas plantas, apuesta por aquellas que puedas cuidar bien y sitúalas en lugares donde reciban luz y ventilación adecuadas. Las plantas artificiales solo se recomiendan en rincones donde no sobrevive nada natural, siempre y cuando no transmitan abandono.

El orden y la limpieza: aliados de la prosperidad

El desorden y la acumulación de objetos bloquean el flujo libre de la energía, afectando a tu vitalidad y capacidad de concentración. Mantener cada cosa en su sitio, especialmente tras periodos de cambio como las vacaciones, facilita la renovación de las energías y disminuye el estrés. Los expertos en organización y Feng Shui aconsejan deshacerse de lo que ya no aporta, mantener las superficies despejadas y permitir una circulación fluida por todas las habitaciones.

La limpieza regular de ventanas, lámparas y puntos de entrada como la puerta principal también está directamente conectada con la llegada de nuevas oportunidades y la claridad mental. Un hogar limpio y ordenado propicia la abundancia, tanto material como emocional.

La ubicación de aparatos y muebles: energía en movimiento

Detalles como el aire acondicionado o los muebles voluminosos pueden influir en la calidad del Qi en casa. Los especialistas recomiendan evitar instalar el aire justo sobre el cabecero de la cama, ya que puede generar sensación de presión e incomodidad, dificultando el descanso y el bienestar nocturno. Asimismo, se desaconseja su ubicación en el noreste, zona asociada a la energía positiva.

Tampoco conviene colocar el aparato sobre la mesa del comedor o pegado a muebles grandes, para no bloquear el flujo energético ni convertir la estancia en un lugar excesivamente frío. Es preferible situarlo en zonas amplias y con espacio libre alrededor, permitiendo así que el ambiente y la energía se repartan de manera equilibrada por toda la casa.

Colores, iluminación y detalles para potenciar el descanso

El color y la luz también son piezas fundamentales en el Feng Shui, sobre todo en dormitorios. Tonalidades suaves y naturales como el beige, visón o tierra promueven la relajación, mientras que los colores estridentes o muy contrastados pueden generar alerta y dificultar el sueño. Además, una iluminación cálida y natural ayuda a crear atmósferas acogedoras y a reducir el estrés diario.

Pequeños síntomas, grandes mensajes: lo que revela tu hogar

Pequeños fallos como una bombilla fundida, una gotera o un timbre roto no son solo molestias técnicas. En Feng Shui se interpretan como señales de bloqueos energéticos o emocionales. La presencia de humedad indica frustraciones acumuladas, mientras que una lámpara que no enciende puede reflejar cansancio o falta de claridad mental. Reparar estos detalles no solo mejora la casa, sino también tu estado de ánimo y tu apertura a nuevas oportunidades.

Consejos básicos para aplicar el Feng Shui de forma sencilla

  • Elimina el desorden y quédate solo con objetos que realmente te aportan bienestar.
  • Procura una buena ventilación abriendo ventanas con frecuencia.
  • Introduce plantas y flores frescas evitando las que están secas o en mal estado.
  • Busca simetría y equilibrio visual en cada estancia, evitando la saturación de objetos y colores.
  • Cuida la iluminación, priorizando la luz cálida y difusa en salones y dormitorios.

El Feng Shui en la zona de entrenamiento y autocuidado

El Feng Shui no solo se limita al salón o los dormitorios. Tu área de ejercicio, aunque sea un rincón del salón, también puede beneficiarse de esta filosofía. Añadir elementos como una campana, velas naturales y espejos activa y equilibra la energía, mejora la concentración y potencia el sentido de autocuidado. La campana favorece el flujo energético, las velas aportan calidez y motivación, y el espejo amplifica la luz y la autoconciencia en cada entrenamiento.

Incorporar los principios del Feng Shui en el hogar puede marcar la diferencia en el ambiente, la salud emocional y la prosperidad de quienes lo habitan. Ajustar la colocación de ciertos objetos, mantener el orden, seleccionar bien las plantas y atender a los pequeños detalles cotidianos son pasos sencillos pero poderosos para transformar el espacio y vivir de manera más plena y equilibrada.

El truco viral del ventilador que está revolucionando la forma de refrescarse en casa este verano

Ventilador viral refrescando una habitación en verano

La llegada del verano de 2025 ha venido acompañada de temperaturas extremas que están poniendo a prueba la paciencia y el ingenio de muchas familias en España. Ante esta situación, numerosos hogares buscan alternativas que permitan refrescar las estancias sin disparar el consumo eléctrico, y uno de los métodos que más está dando que hablar en redes y foros es el conocido truco del ventilador viral con hielo o botellas congeladas.

Lejos de requerir costosos aparatos o complejos sistemas de climatización, esta sencilla técnica ha saltado de los consejos de abuelas y expertos a transformarse en una de las soluciones más compartidas y probadas en TikTok, Reddit y páginas de arquitectura sostenible. Tanto para quienes no cuentan con aire acondicionado, como para quienes buscan reducir su factura de luz en plena ola de calor, el truco viral promete funcionar con resultados que sorprenden a propios y extraños.

¿En qué consiste el truco viral del ventilador y hielo?

Ventilador viral con botella de hielo delante

La mecánica es simple y al alcance de cualquier hogar: basta con colocar un recipiente lleno de hielo, una botella de agua congelada o una palangana con agua helada justo delante del ventilador doméstico. A medida que el ventilador impulsa el aire a través del hielo, se produce una corriente más fresca que ayuda a bajar la sensación térmica de la habitación. La explicación está en la evaporación y la capacidad del hielo de absorber calor, lo que enfría el aire antes de distribuirlo por la estancia.

¿Por qué triunfa en redes sociales y medios?

Truco viral del ventilador con hielo

La clave de su popularidad reside en su simplicidad y bajo coste. Usuarios de plataformas como TikTok y Reddit han compartido sus resultados y variantes del truco, desde colocar la botella congelada en una repisa alta (aprovechando que el aire frío tiende a descender) hasta combinar hielo con ventiladores de diferentes tamaños. Para muchos, la diferencia se nota especialmente en noches muy calurosas, donde el ventilador viral se convierte en un auténtico salvavidas para dormir mejor.

A diferencia de métodos improvisados como abrir el congelador y situar un ventilador frente a la puerta (una idea inspirada en Los Simpsons y que ha generado cierta polémica por su ineficacia y riesgo de sobrecarga eléctrica), el método con hielo o botellas congeladas está avalado tanto por expertos en climatización pasiva como por los miles de comentarios positivos de usuarios. Conviene recordar que este truco no sustituye la capacidad de un aire acondicionado en situaciones extremas, pero sí ayuda a mitigar el calor diario de forma notable y, sobre todo, sin grandes consumos.

Consejos extra para enfriar tu casa de forma natural

Ventilador viral en una habitación luminosa

El truco viral no está solo. Arquitectos y expertos recomiendan combinar este método con otras estrategias para potenciar el frescor en casa:

  • Ventilación cruzada: Abrir ventanas opuestas, en diferentes orientaciones, para favorecer la circulación del aire. Un ventilador colocado estratégicamente puede acelerar este flujo y generar corriente.
  • Bajar persianas y toldos durante las horas de sol: Impide que el calor del exterior entre y ayuda a mantener la temperatura interior más baja.
  • Colocar textiles ligeros: Tejidos como el lino, el algodón o el bouclé facilitan la ventilación y no retienen el calor.
  • Apagar aparatos eléctricos innecesarios: Aparatos en stand-by y bombillas halógenas generan calor incluso si no se percibe.
  • Utilizar plantas naturales: Especies como el helecho de Boston o el potus ayudan a mantener la humedad y refrescan el ambiente.

Para mayor eficacia, se recomienda situar la botella o recipiente de hielo en un lugar elevado, ya que el aire frío bajará y se repartirá más fácilmente por toda la estancia. Además, este recurso es económico y respetuoso con el medioambiente, al reducir el uso de aire acondicionado y, con ello, el consumo energético y las emisiones asociadas.

Existen otros métodos caseros, como usar el frigorífico con la puerta abierta o inventos virales poco efectivos (por ejemplo, un ventilador en el congelador), pero los expertos insisten en que estos sistemas no solo no enfrían realmente la habitación, sino que pueden suponer un gasto energético innecesario y, en algunos casos, un peligro para los electrodomésticos.

El truco viral del ventilador y el hielo ha demostrado ser una solución práctica, económica y fácil de adaptar a cualquier hogar. La clave está en aprovechar los recursos que ya existen y aplicar un poco de ingenio para obtener un ambiente más soportable en momentos de máxima ola de calor.

El material revolucionario. Así es la supermadera que podría sustituir al acero en tu próxima casa

El material revolucionario. Así es la supermadera que podría sustituir al acero en tu próxima casa

Hablar de materiales de construcción es pensar, casi inevitablemente, en elementos como el ladrillo, el cemento, el acero o la madera. Ahora surge un nuevo avance que promete superar el rendimiento de todo lo conocido hasta el momento: una especie de supermadera.

Una empresa ha desarrollado un tipo de madera mejorada que destaca por ofrecer una resistencia a la tracción un 50 % superior a la del acero y una relación resistencia-peso diez veces mayor que la de este metal.

Mejor y más barata

Madera

Imagen | InventWood

Tras siete años de trabajo, este innovador material es fruto de InventWood, una compañía vinculada a la Universidad de Maryland. El proyecto se basa en las investigaciones del científico Liangbing Hu publicadas en Nature en 2018, y ahora la empresa estadounidense se prepara para producirlo a gran escala.

Hemos mencionado que supera al acero en aspectos como la resistencia a la tracción y la relación entre resistencia y peso. Además, presenta una resistencia natural al fuego, la humedad, las termitas y los hongos, sin necesidad de añadir productos químicos.

Amigable con el medio ambiente. Por si fuera poco, es mucho más respetuoso con el medio ambiente, ya que contribuye a reducir de forma significativa las emisiones de CO2 a la atmósfera. Mientras que la fabricación de una tonelada de acero genera casi 2 toneladas de dióxido de carbono, la producción de este material no solo evita esas emisiones, sino que además ayuda a eliminar el CO2 presente en el aire. Esto se debe a que está elaborado con madera procedente de plantaciones sostenibles, que actúan como sumideros de carbono.

Han invertido siete años de desarrollo desde que iniciaron el proyecto hasta lograr un material que pueda producirse en un plazo razonable. De hecho, durante este tiempo han conseguido reducir el proceso de fabricación, pasando de durar semanas a completarse en cuestión de horas.

Madera

Imagen | Inventwood

Cómo se fabrica. El proceso consta de dos etapas: primero se ablanda la madera disolviendo parcialmente la lignina con productos químicos aptos para uso alimentario; luego se comprime a 65 °C, logrando una estructura celular densa y compacta. El material obtenido es cinco veces más delgado que el original, pero doce veces más resistente y diez veces más duro.

Con la financiación adecuada, también han conseguido reunir los 15 millones de dólares necesarios para poner en marcha su primera planta en Maryland. Esta primera planta producirá un millón de metros cuadrados al año desde este verano, y en otoño de 2025 se sumarán paneles para exteriores. Su precio será “premium”, similar al de maderas tropicales de alta gama (27,5-55 $/kg), frente a los 2-4 $/kg del acero.

Similar al de maderas tropicales de alta gama. Aunque la supermadera cuesta más que el acero por kilo, su alta relación resistencia-peso permite que una viga de 5 kilos soporte lo mismo que una de acero de 45 kilos, lo que reduce su coste efectivo, acercándose al coste del acero (27,5-55 $/kg), frente a los 2-4 $/kg del acero.

InventWood prepara una segunda planta para producir más de 30 millones de metros cuadrados destinados a infraestructuras y grandes proyectos. La supermadera puede trabajarse con herramientas de carpintería convencionales, lo que facilita su uso. Aunque podría aplicarse en sectores como automoción, aeronáutica o mobiliario, por ahora la empresa se centra en la construcción, donde el acero y el hormigón generan el 90 % del impacto de carbono de los edificios.

Imagen portada | InventWood

Más información | InventWood

Vía | Xataka

En Xataka SmartHome | Más de 30 °C en mi piso cada día y por fin encontré la solución que de verdad funciona para no pasar calor


La noticia

El material revolucionario. Así es la supermadera que podría sustituir al acero en tu próxima casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Por menos de 15 euros, este es el pequeño electrodoméstico de Lidl que querrás en tu cocina este verano

Por menos de 15 euros, este es el pequeño electrodoméstico de Lidl que querrás en tu cocina este verano

Con el calor que está haciendo, las bebidas refrescantes son muy buenas para poder bajar la temperatura corporal unos cuantos grados. Si quieres hacer tus propios batidos en casa y llevártelos donde quieras, Lidl tiene el pequeño electrodoméstico ideal para tu cocina. Se trata de esta batidora de brazo con accesorios y botella para batidos que, ahora, está rebajada a 14,99 euros.

Batidora de brazo con accesorios y botella para batidos

Una batidora barata pero muy versátil

Esta batidora de brazo de la firma Silvercrest (propia de Lidl) es perfecta para mezclar, así como hacer puré y también para preparar batidos o smoothies. Además, incorpora un vaso para que puedas llevarte tus batidos allá donde vayas.

Este pequeño electrodoméstico funciona con un potente motor de 600 W y ofrece velocidad regulable de forma continua. Además, incorpora un botón turbo para poder mezclar todos los ingredientes a impulsos con fuerza.

Está fabricada en acero inoxidable de alta calidad y tanto el vaso batidor como el que viene para llevarte los batidos, están libres de BPA. En cuanto a la capacidad del vaso para llevarte los batidos, es de 700 ml.

Una alternativa por si no llegas a este chollo

Costando menos de 15 euros, no es de extrañar que esta batidora de brazo se acabe agotando rápido en Lidl. Si no llegas a conseguir este chollo, en AliExpress tienes disponible otra alternativa. Se trata de esta batidora CREATE MOI STUDIO, que puedes comprar por 16,32 euros.

Batidora de vaso CREATE MOI STUDIO

Otras batidoras que pueden interesarte para hacer batidos este verano

Cecotec Batidora Vaso Portátil Individual Power Titanium 350 EasyGo


H.Koenig Mini batidora Smoothie maker Compacto 570mL SMOO9



La noticia

Por menos de 15 euros, este es el pequeño electrodoméstico de Lidl que querrás en tu cocina este verano

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Muchos lo pasamos por alto al instalar el aire acondicionado, pero es fundamental para que funcione en los días de más calor

Muchos lo pasamos por alto al instalar el aire acondicionado, pero es fundamental para que funcione en los días de más calor

Si contamos con un aire acondicionado fijo en casa, cuando llega el calor querremos encenderlo para estar más fresquitos, algo que habitualmente conseguiremos sin problemas la mayoría de los días logrando la temperatura ideal y un ambiente más confortable en la vivienda.

Sin embargo, quizá notemos que en las olas de calor, donde la temperatura aprieta más, parece que algo falla, que el sistema no rinde como debería, los aparatos del exterior de la vivienda parecen que no funcionan correctamente, se paran o el split expulsa aire a temperaturas superiores a las habituales no enfriando lo suficiente. ¿Dónde puede estar el problema?


Índice de Contenidos (2)


Demasiado calor para la unidad exterior

aire

Pues suponiendo que la instalación esté correctamente realizada, que hasta ahora siempre haya funcionado todo bien y que no haya fugas de gas lo más probable es que el problema sea que haga demasiado calor ambiental en la zona donde tenemos el aire instalado.

Es algo que sucede con todo tipo de aparatos electrónicos, como el móvil, los ordenadores, televisores, equipos de música, etc. Cuando se calientan demasiado pueden bloquearse, reiniciarse o dejar de funcionar. Y con el aire acondicionado pasa lo mismo.

Aunque la forma de avisarnos de estos aparatos es simplemente reducir su rendimiento o pararse cuando sobrepasan un cierto límite de temperatura de funcionamiento en la unidad exterior, la que está instalada en la fachada de la vivienda.

Esto es algo que podemos notar en los días más calurosos del verano, sobre todo si el sol da directamente en los aparatos exteriores, que pueden entonces alcanzar temperaturas tan elevadas que excedan su rango de funcionamiento.

Este exceso de temperatura hace que se conecten automáticamente los sistemas de prevención de daños y apaguen por completo o reduzcan las capacidades funcionales de los equipos.

Aire acondicionado

Imagen: Mitsubishi

¿A qué temperatura sucede esto? Pues es algo que depende de cada modelo concreto, pero los fabricantes suelen incluir este dato en sus especificaciones en algún apartado que hace referencia al «Rango de operación», un valor que muchas veces como usuarios no solemos mirar.

Por ejemplo, la temperatura máxima suele ser una cifra que oscila entre los 45 y 50 grados, dependiendo de la gama del aire acondicionado (los de gamas más altas suelen soportar mayores temperaturas de funcionamiento).

Qué hacer para que el aire acondicionado no se sobrecaliente

Si todavía no hemos escogido modelo, podemos mirar en las especificaciones los rangos de temperatura recomendados y valorar si los equipos que queremos instalar en casa van a funcionar correctamente con las  temperaturas que suele hacer en nuestra zona.

Si ya lo hemos comprado pero todavía no lo han instalado y estamos preparando la vivienda para cuando venga el técnico, nos convendrá escoger una ubicación con orientación a zonas de sombra para que no le dé el sol directamente, aunque haya que poner tuberías más largas, sobre todo en las horas del día en donde tengamos pensado usarlo (normalmente a partir del mediodía y por las tardes).

Si ya lo tenemos instalado y sufrimos este problema de sobrecalentamiento habitualmente tal vez podamos llamar al instalador para que muevan de posición la unidad exterior, aunque nos supondrá un gasto adicional pero saldrá más barato que comprar un equipo nuevo.

Si la unidad exterior está en un sitio accesible (por ejemplo en el suelo de una terraza o patio) y le da el sol directamente en algunas horas del día, también podemos probar a ponerle algún tejido, cartulina o similar que funcione como toldo para quitarle unos  grados extra.

Para ello no hay que colocar dichos objetos directamente sobre el equipo, sino a una distancia prudencial para que le proporcionen sombra pero sin obstruir sus rejillas de ventilación.

Una versión anterior de esta noticia fue publicada en 2024.

Imagen portada | Bing Hui Yau

En Xataka Smart Home | Tener aire acondicionado sin instalación complicada es posible: tres alternativas que puedes montar tú mismo


La noticia

Muchos lo pasamos por alto al instalar el aire acondicionado, pero es fundamental para que funcione en los días de más calor

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Puso una piscina en la terraza y tuvieron que venir los bomberos: «lo que parece un lujo puede ser un peligro estructural muy grave»

Puso una piscina en la terraza y tuvieron que venir los bomberos: "lo que parece un lujo puede ser un peligro estructural muy grave"

Si no puedes tener una piscina de obra en casa pero cuentas con un cierto espacio libre en un jardín o patio, instalar una pequeña piscina desmontable resulta de lo más tentador, especialmente en pleno verano cuando el calor aprieta.

También hay quien se plantea instalar una de estas piscinas en las terrazas y azoteas de sus edificios, algo que puede tener sus riesgos como ya vimos en este artículo, peligros que no son solo teoría, sino que en realidad pueden causar problemas de lo más serio haciendo que tengan que venir a casa los bomberos a solucionar la papeleta.

Tener una piscina en la terraza, un peligro para algunos edificios

Es justo lo que pasó hace unos días en un edificio de Palma, donde los bomberos, la policía local y los técnicos de urbanismo tuvieron que acudir de urgencia porque alguien había colocado una piscina desmontable en la terraza y los vecinos notaron un crujido en el forjado del piso.

Según comenta en redes sociales la Policía de Palma, la piscina era de tipo alargado, de medidas considerables y a pesar de estar llena solo a media carga, ejercía un peso de entre 5 y 6 toneladas (5.000 – 6.000 kg) sobre una estructura no diseñada para soportarlo.

Gu7nywnxoaa2unk

Imagen real de la piscina en cuestión publicada por la Policía de Palma en X

Gracias a la rápida actuación conjunta, la piscina fue vaciada en pocos minutos y se evitó un mal mayor, ya que según han publicado en redes:

Una pequeña piscina acumula toneladas de peso en un punto muy concreto. Terrazas y balcones están diseñados para soportar un peso limitado. Sobrepasarlo puede provocar daños estructurales graves o, en el peor de los casos, un colapso. Lo que parece un lujo de verano puede ser un peligro estructural muy grave.

¿Cuál es el problema con las piscinas en las terrazas? Pues que de forma general y según el Código Técnico de Edificación (pag 9.), estas estructuras están diseñadas como mínimo para soportar una carga máxima de 200 kg por metro cuadrado.

Puede parecer mucho, pero en realidad al hablar de piscinas es un peso extremadamente bajo, ya que un modelo de 40-50 cm de altura puede generar una presión de unos 500 kg/m², sin contar el peso adicional de las personas que la utilicen. Esto supone más del doble del límite permitido. Y si subimos en altura peor todavía.

A ello se suman otros elementos que pueden comprometer aún más la resistencia de la estructura, como el deterioro del hormigón, la presencia de humedad o el desgaste natural del forjado con el paso del tiempo, lo que incrementa notablemente el riesgo de sufrir daños estructurales de consideración.

Una piscina de tamaño mediano de unos 50 cm de altura y 4 metros de diámetro puede albergar alrededor de 6.283 litros (kilos) de agua, y si por algún motivo la piscina se pincha y esa cantidad se derrama sobre la terraza, las consecuencias pueden ser graves tanto para los vecinos como para la estructura del inmueble.

¿Cómo podemos saber si es posible poner una piscina en nuestra terraza o azotea? Pues desde la Policía de Palma recomiendan que antes de instalar cualquier elemento pesado consultemos siempre a un arquitecto o técnico cualificado que evalúe la resistencia del forjado.

También podemos comenzar consultando los estatutos de tu comunidad de propietarios, donde puede haber planos y estar prevista esta situación. Además, aunque el uso de las terrazas pueda estar reservado a un propietario, estructuralmente siguen formando parte de los elementos comunes del inmueble. Por ello, es necesario comunicar cualquier intervención a la comunidad de vecinos y ajustarse a lo establecido en los estatutos o en los acuerdos adoptados por la misma.

Más información | Policía de Palma

Imagen portada | Generada con IA

En Xataka Smart Home | Durante  años hemos tenido en casa piscinas hinchables y desmontables de Intex y  Bestway: esto es lo que más y menos me gusta de ellas


La noticia

Puso una piscina en la terraza y tuvieron que venir los bomberos: «lo que parece un lujo puede ser un peligro estructural muy grave»

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.