La Comisión Europea propone iniciativas digitales para simplificar las operaciones empresariales

La Comisión Europea ha presentado un paquete digital destinado a transformar la forma en que las empresas operan en Europa, permitiéndoles dedicar menos tiempo al papeleo y más a la innovación y la expansión. La iniciativa busca mantener a las empresas europeas a la vanguardia tecnológica, garantizando al mismo tiempo los estándares de derechos fundamentales, protección de datos, seguridad y equidad.

paquete de leyes
La UE presenta un paquete digital para simplificar trámites, impulsar la innovación y reducir costes administrativos en las empresas.

El paquete incluye un ómnibus digital que simplifica las normas sobre inteligencia artificial (IA), ciberseguridad y datos, junto con una Estrategia de Unión de Datos para desbloquear acceso a datos de alta calidad y una cartera empresarial Europea que facilitará la digitalización de operaciones y trámites en todos los Estados miembros de la UE.

Entre los principales objetivos se encuentran la reducción de costes administrativos, estimados en hasta 5.000 millones de euros hasta 2029, y la posibilidad de que las carteras empresariales generen ahorros anuales de hasta 150.000 millones de euros para las empresas.

Ómnibus digital y simplificación normativa de ciberseguridad

El paquete introduce normas de IA más favorables a la innovación, con plazos flexibles para la implementación de sistemas de alto riesgo y apoyo específico a pymes y empresas de mediana capitalización, ahorrando al menos 225 millones de euros al año en documentación técnica.

También incluye la simplificación de los informes de ciberseguridad mediante un punto de entrada único para notificación de incidentes y ajustes al RGPD y la normativa sobre cookies para facilitar el cumplimiento sin comprometer la protección de datos. Las modificaciones específicas del RGPD armonizarán, aclararán y simplificarán determinadas normas para impulsar la innovación y apoyar el cumplimiento por parte de las organizaciones, manteniendo intacto el núcleo del RGPD, manteniendo el más alto nivel de protección de datos personales.

Además, las nuevas normas sobre datos consolidan la legislación europea en un solo marco, introducen exenciones para pymes y ofrecen guías de cumplimiento que facilitarán el acceso a conjuntos de datos de alta calidad para impulsar la IA y la innovación empresarial. Entre sus medidas destacan laboratorios de datos, asistencia jurídica sobre la Ley de Datos y directrices para proteger los datos europeos tratados en el extranjero.

Monederos empresariales

La Comisión propone ahora la creación de carteras empresariales europeas, también conocidas como monederos empresariales, como una herramienta digital unificada para modernizar y simplificar las operaciones dentro del mercado único. Estas carteras permitirán a las empresas identificarse, firmar y certificar documentos digitalmente, así como crear, almacenar e intercambiar documentos verificados de manera segura con clientes, proveedores y administraciones públicas. Su adopción proporcionará equivalencia legal a los trámites en papel, reduciendo barreras administrativas, especialmente para las pymes, y se estima que generará ahorros anuales de al menos 150.000 millones de euros.

La arquitectura técnica de estas carteras se basará en las carteras de identidad digital de la UE, ofreciendo interoperabilidad y seguridad, y contribuirá a la infraestructura digital pública de la UE. Tras la adopción de las propuestas legislativas por el Parlamento Europeo y los Estados miembros, se dará un plazo de dos años para fomentar su uso, con proyectos piloto y la colaboración del sector privado para desarrollar normas técnicas.

La entrada La Comisión Europea propone iniciativas digitales para simplificar las operaciones empresariales aparece primero en CASADOMO.

El sector de puertas automáticas mantiene un crecimiento con una previsión anual del 4,7%

De acuerdo con la Asociación Española de Fabricantes de Puertas Automáticas (APA), el sector de puertas automáticas experimentó un crecimiento del 6,8% durante el primer semestre de 2025. Esta cifra refleja una tendencia positiva y unas perspectivas optimistas para el resto del año, lo que sitúa al sector en una senda de crecimiento continuo, con una previsión de cierre anual de un 4,7%.

Puerta automática
En comparación al año anterior, las ventas del sector de puertas automáticas han experimentado un incremento en los primeros seis meses de 2025, con un aumento del 6,8%.

Las ventas del sector de puertas automáticas han experimentado un incremento en los primeros seis meses de 2025, con un aumento del 6,8% en comparación con el mismo período del año anterior. Para el segundo semestre, se espera un crecimiento adicional del 2,6%, lo que eleva la previsión de crecimiento anual a un 4,7%. Este dato es especialmente relevante al compararlo con la estimación de crecimiento de la economía española, que es inferior.

Desglose por segmentos

Los fabricantes del sector de puertas automáticas han registrado un aumento del 5,5% en el primer semestre de 2025. Para la segunda mitad del año, se espera un crecimiento más moderado del 2,4%, lo que refleja una tendencia estable en este segmento.

Por otro lado, los proveedores han experimentado un crecimiento más pronunciado, alcanzando un 9,9% en los primeros seis meses del año. Se anticipa que este ritmo de expansión se mantendrá, con una previsión de un 2,7% para el segundo semestre. La optimista perspectiva del sector está siendo impulsada, en gran parte, por la expansión internacional, que sigue siendo una de las principales prioridades para las empresas del sector.

Impacto limitado de la escalada arancelaria

A pesar del contexto global de tensiones comerciales y el aumento de los aranceles en varios mercados internacionales, la mayoría de las empresas del sector no esperan un impacto significativo en sus operaciones. Según el informe, un 51% de las empresas considera que las tensiones comerciales afectarán poco o nada al sector, mientras que un 67% afirma que no se sienten directamente afectadas por la escalada arancelaria. No obstante, el aumento de los precios de venta de productos terminados y materias primas sí podría tener un impacto indirecto.

En este sentido, el 20% de las empresas ya ha comenzado a implementar o evaluar estrategias para mitigar los posibles efectos de la incertidumbre arancelaria.

La entrada El sector de puertas automáticas mantiene un crecimiento con una previsión anual del 4,7% aparece primero en CASADOMO.

El Mercado de Verónicas de Murcia se consolida como modelo de espacio urbano inclusivo y accesible

El Mercado de Verónicas en Murcia ha sido reconocido como un referente en accesibilidad urbana, gracias a los resultados de un exhaustivo estudio realizado dentro del marco del Proyecto europeo AccesS, según informó el Ayuntamiento de Murcia. Este análisis de accesibilidad y experiencia de uso ha puesto de manifiesto que el mercado es un espacio accesible e inclusivo, destacando su diseño y la facilidad con la que los usuarios se desplazan y se orientan dentro de él. El Mercado de Verónicas ha actuado como edificio piloto, aportando datos clave que podrán extrapolarse a otros entornos urbanos del municipio.

Presentación del Proyecto Europeo AccesS
La concejal de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, Mercedes Bernabé, presenta los resultados del estudio de accesibilidad y experiencia de uso realizado en el Mercado de Verónicas dentro del Proyecto europeo AccesS.

El estudio, llevado a cabo mediante encuestas presenciales y online, reveló que el 90% de los usuarios considera fácil y cómodo moverse por el interior del mercado. Además, el 95% de los encuestados aseguró que es fácil orientarse y localizar productos, lo que demuestra la organización eficiente del espacio. La mayoría de los visitantes, en su mayoría de distintas edades y capacidades, valoraron positivamente la accesibilidad, reflejando que el diseño del mercado favorece tanto a los usuarios como a los comerciantes.

La concejal de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, Mercedes Bernabé, ha presentado los resultados donde muestra que más del 95% de los comerciantes pasan más de seis horas al día en el mercado, lo que resalta la relevancia del espacio como centro comercial y social. Por otro lado, el 60% de los usuarios considera que las entradas y salidas del mercado son accesibles, y el 56% valora positivamente la ubicación de los puestos de venta.

Un espacio inclusivo para todos

Los resultados del estudio subrayan que el Mercado de Verónicas es un espacio urbano accesible para toda la ciudadanía, independientemente de sus capacidades. La valoración positiva sobre la accesibilidad es homogénea entre distintos grupos, incluidos jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad, lo que confirma el compromiso del mercado con la inclusión y la diversidad.

El proyecto AccesS, que ha permitido la recopilación de estos datos, utiliza tecnología y un enfoque basado en la participación ciudadana para analizar el uso de los espacios públicos. Estos datos clave no solo sirven para mejorar el Mercado de Verónicas, sino que también proporcionan una base para replicar las buenas prácticas de accesibilidad en otros entornos urbanos de Murcia.

La entrada El Mercado de Verónicas de Murcia se consolida como modelo de espacio urbano inclusivo y accesible aparece primero en CASADOMO.

Zumtobel amplía su cartera con soluciones de iluminación para diversas aplicaciones

La empresa Zumtobel ha presentado una serie de nuevos productos que integran no solo iluminación de alta calidad, sino también elementos acústicos, soluciones de seguridad, y tecnología avanzada para optimizar la experiencia visual y funcional de diversos espacios.

Acústica arquitectónica de Zumtobel
Las soluciones de acústica arquitectónica de Zumtobel utilizan elementos absorbentes del sonido e iluminación para crear una atmósfera tranquila y concentrada.

Con estas nuevas soluciones, Zumtobel quiere transformar la luz en una infraestructura inteligente que mejore la percepción del espacio, la seguridad y el confort de los usuarios.

En ambientes como oficinas abiertas, aulas, centros de salud y hostelería, los ruidos generados por materiales como el hormigón y el vidrio pueden afectar la productividad y el bienestar. Para solucionar este problema, Zumtobel ha desarrollado una nueva línea de elementos en seis formas básicas: deflectores rectangulares, paneles rectangulares o velas, y formatos cuadrados, redondos, triangulares y hexagonales. Todos los elementos cumplen con la clasificación de resistencia al fuego B-s1, d0 según la norma EN 13501-1.

Funcionalidad y estética

El portafolio de Zumtobel se organiza en tres líneas: Essentials, Advanced y Premium, cada una con características únicas. Essentials utiliza fieltro reciclado en tonos grises, mientras que Advanced ofrece fieltro antracita con una capa jaspeada en 17 tonos. Premium destaca por su alta absorción, con elementos de 40 mm de espesor y 17 colores. Entre sus productos se encuentran luminarias como Slotlight y Light Fields III, que integran absorción acústica, y el techo luminoso Cieluma, que simula luz natural y reduce el sonido, ideal para oficinas y otros espacios.

Zumtobel también ha lanzado Smartsign, una luminaria de señalización direccional para rutas de evacuación con una pantalla Full HD programable, que puede mostrar textos y símbolos de seguridad en varios idiomas. Además, Smartsign se complementa con el sistema de baterías nBox, que cubre hasta 1600 m² y se conecta con sistemas de alarma contra incendios. Por otro lado, Crossign Pro es una luminaria de seguridad para edificios híbridos, combinando señalización de emergencia y luminaria en un solo dispositivo, con un diseño delgado y flexible para adaptarse a oficinas, comercios e instalaciones industriales.

Solución limpia e iluminación para obras de arte

Zumtobel ha creado soluciones de iluminación especializadas para sectores como hospitales y museos. El Clean II Supreme está diseñado para entornos estériles, con un montaje rápido, mantenimiento sencillo y una óptica micropiramidal que asegura una distribución uniforme de la luz. Su versión Clean II Supreme Essential permite realizar el mantenimiento sin desmontar el módulo de luz, lo que facilita su uso en entornos que requieren alta precisión y eficiencia. Para museos y galerías, la serie Vivo II proporciona iluminación precisa y sin reflejos, mejorando la presentación de las obras de arte y ajustando el ángulo de la luz para resaltar la fidelidad cromática.

Además, la compañía ofrece Zumtobel Tracks, un sistema de riel trifásico flexible y refinado, ideal para aplicaciones en comercios y oficinas. Con opciones como el Track Basic, adecuado para proyectos con presupuesto ajustado, y el Track Avanzado, que incluye funcionalidades como DALI completo e integración de iluminación de emergencia, estos sistemas permiten una instalación sencilla y control inteligente de la iluminación. El Track Avanzado es especialmente indicado para aplicaciones sostenibles en museos, oficinas y entornos educativos, adaptándose a necesidades arquitectónicas exigentes.

La entrada Zumtobel amplía su cartera con soluciones de iluminación para diversas aplicaciones aparece primero en CASADOMO.

La Alianza CSA lanza Zigbee 4.0 y Suzi para impulsar la próxima generación de dispositivos IoT

La Alianza de Estándares de Conectividad (CSA) ha anunciado el lanzamiento de Zigbee 4.0 y Suzi, dos innovaciones en la evolución de la conectividad IoT. Estos avances, basados en más de dos décadas de rendimiento probado, ofrecen una conectividad más segura, confiable e interoperable, con mejoras significativas en el alcance y la escalabilidad de las redes IoT globales. La nueva versión de Zigbee y la tecnología Sub-GHz de Suzi refuerzan el compromiso de la Alianza por impulsar un ecosistema de dispositivos conectados que se adapte a las necesidades del mercado actual y futuro.

Zigbee 4.0 y Suzi
Zigbee 4.0 y Suzi son dos innovaciones de la Alianza de Estándares de Conectividad (CSA) para transformar la conectividad IoT, ofreciendo mayor seguridad e interoperabilidad

Zigbee 4.0 mejora la interoperabilidad de los dispositivos tradicionales y Smart Energy, facilitando la creación de soluciones de hogar inteligente más integradas. Con una nueva capa de seguridad avanzada, alineada con los estándares internacionales, y la adición de compatibilidad con bandas de frecuencia europeas y norteamericanas (800 MHz y 900 MHz), esta actualización optimiza el rendimiento de las redes IoT al permitir un mayor alcance, una mejor cobertura y mayor fiabilidad. Además, Zigbee 4.0 se mantiene completamente compatible con versiones anteriores como Zigbee 3.0 y Smart Energy, asegurando la continuidad y escalabilidad de más de mil millones de dispositivos Zigbee que ya operan en todo el mundo.

Entre sus nuevas funcionalidades, Zigbee 4.0 incorpora tecnologías avanzadas como la clave de enlace dinámica y el control inteligente del nivel de autenticación de energía, que permiten una mayor seguridad en la red y evitan el acceso no autorizado. La sincronización avanzada del contador de tramas y los reintentos estandarizados de red también optimizan el rendimiento, asegurando que los dispositivos funcionen de manera eficiente, incluso en entornos de red densos.

Suzi: Expandiendo la conectividad con redes de malla de largo alcance

Junto a Zigbee 4.0, la CSA presenta Suzi, una nueva marca que representa la funcionalidad Sub-GHz de Zigbee. Suzi está diseñada para extender el alcance de las redes IoT a través de redes de malla de largo alcance, ofreciendo comunicaciones robustas y de bajo consumo energético en entornos residenciales, comerciales e industriales. Esta tecnología es ideal para aplicaciones que requieren una amplia cobertura y mínima interferencia, como la conectividad en espacios exteriores y redes de gran escala en edificios y ciudades.

Suzi mantiene los rigurosos estándares de seguridad que definen a todas las tecnologías de la Alianza, lo que garantiza un ecosistema confiable y protegido. Con una implementación prevista para la primera mitad de 2026, los fabricantes podrán certificar productos que aprovechen las ventajas de Suzi para mejorar la conectividad IoT en redes de gran alcance.

Hacia un futuro IoT más inteligente y seguro

Con el lanzamiento de Zigbee 4.0 y Suzi, la Alianza quiere fortalecer su papel como líder en la creación de estándares abiertos que faciliten la expansión de redes IoT más seguras, escalables e interoperables. Estas nuevas tecnologías permiten a desarrolladores, fabricantes y consumidores integrar dispositivos de manera más sencilla y eficiente, impulsando un futuro conectado que cumpla con los crecientes requisitos de seguridad, rendimiento y flexibilidad.

La Alianza continúa comprometida con la innovación abierta y el progreso colectivo, ampliando las posibilidades de la conectividad inteligente y asegurando un ecosistema global de dispositivos IoT interconectados y de confianza.

La entrada La Alianza CSA lanza Zigbee 4.0 y Suzi para impulsar la próxima generación de dispositivos IoT aparece primero en CASADOMO.

El Consejo y el Parlamento Europeo acuerdan actualizar los requisitos de los instrumentos de medida

El Consejo y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo provisional para actualizar los requisitos aplicables a los instrumentos de medida en el mercado único. La revisión de la Directiva sobre Instrumentos de Medida amplía su ámbito a dispositivos esenciales para la transición ecológica y digital, como cargadores de vehículos eléctricos, surtidores de gas comprimido y contadores de energía térmica. Las normas revisadas dan prioridad a la digitalización y los contadores inteligentes. Además, apoyan el uso de gases emergentes, como el hidrógeno, que contribuyen a descarbonizar los procesos industriales.

saludo de manos
El Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo para actualizar las normas de instrumentos de medida en el mercado único, dicho acuerdo deberá ser refrendado formalmente por ambas instituciones.

El acuerdo incluye todos los equipos de alimentación de vehículos eléctricos, así como aplicaciones en ferrocarril, embarcaciones, buques y aeronaves. Los cables de los equipos de medición podrán reemplazarse fácilmente en caso de daño o sustracción, sin afectar al rendimiento del dispositivo.

Requisitos de visualización y digitalización

Los resultados de las mediciones deberán ser visibles directamente en los contadores o mediante pantallas a distancia. Para cargadores de vehículos eléctricos y surtidores de gas comprimido, la información podrá visualizarse en el vehículo o en dispositivos del usuario, como teléfonos inteligentes, facilitando la integración con contadores inteligentes y soluciones en la nube.

La revisión armoniza los criterios de evaluación de conformidad, estableciendo un error máximo admisible del 0,05% en los dispositivos de conversión de energía, que transforman masa o volumen de gas en energía según su poder calorífico.

Los Estados miembros dispondrán de 24 meses para incorporar las nuevas normas, que comenzarán a aplicarse 30 meses tras la entrada en vigor. Se permitirá la comercialización de dispositivos que cumplan la normativa vigente hasta la aplicación de la Directiva actualizada. Los cargadores de vehículos eléctricos y surtidores de gas comprimido contarán con un período transitorio más largo de 48 meses. Los certificados nacionales emitidos antes de la actualización seguirán siendo válidos hasta 12 años después de la entrada en vigor.

El acuerdo provisional deberá ser refrendado formalmente por ambas instituciones antes de su adopción definitiva. Esta actualización permitirá armonizar la normativa europea con los avances tecnológicos y apoyar la transición hacia soluciones más sostenibles y digitales.

La entrada El Consejo y el Parlamento Europeo acuerdan actualizar los requisitos de los instrumentos de medida aparece primero en CASADOMO.

Tecnología, sostenibilidad y funcionalidad con Tecton II de Zumtobel, la nueva generación de sistemas de iluminación en línea continua

La compañía Zumtobel ha presentado Tecton II, la segunda generación de su reconocido sistema de iluminación en línea continua. La nueva generación cuenta con una eficiencia de 210 lúmenes por vatio, una vida útil que no se conoce en el mercado y un costo total de propiedad (TCO) significativamente optimizado. Tecton II representa un avance tecnológico que combina funcionalidad, diseño y sostenibilidad.

Iluminación Tecton II de Zumtobel
Tecton II de Zumtobel combina tecnología, sostenibilidad y funcionalidad en un solo sistema.

Este lanzamiento confirma la visión de Zumtobel de crear soluciones de iluminación flexibles y orientadas al futuro, capaces de adaptarse a diversos entornos y necesidades de los usuarios, desde edificios industriales hasta comercios, oficinas, instalaciones educativas y de salud.

Evolución de Tecton: de la fluorescencia a la versatilidad

El sistema Tecton ha evolucionado notablemente desde su introducción hace más de 20 años. Originalmente fue concebido como una fila continua de lámparas fluorescentes, y hoy es un sistema complejo e integrado que combina iluminación general, de seguridad y de emergencia, controles inteligentes y sensores, así como componentes IoT, en una solución única y altamente eficiente.

La expansión de Tecton hacia soluciones versátiles ha permitido que su uso trascienda el ámbito industrial para abarcar prácticamente cualquier tipo de instalación: desde plantas de producción y almacenes hasta espacios comerciales, oficinas, galerías de arte, edificios y hospitales. Con más de 39.000 kilómetros instalados en todo el mundo, una distancia casi equivalente a dar la vuelta al planeta, Tecton muestra su adaptación a gran escala.

El sistema de iluminación de fila continua de Zumtobel es llamativo por su diseño atemporal, su eficiencia energética y su concepto de instalación estándar, que facilita modernizaciones flexibles gracias a componentes y tecnologías orientadas al futuro. Este legado es ahora la base sobre la que se construye Tecton II.

Tecton II: tecnología, eficiencia y sostenibilidad

Tecton II incorpora lo último en tecnología LED, ofreciendo una distribución uniforme de la luz y un índice de reproducción cromática (CRI) óptima, lo que asegura condiciones de iluminación óptimas para cualquier aplicación. Con un diseño modular plug-and-play, permite una instalación rápida y sencilla sin necesidad de herramientas especiales, reduciendo tiempos de montaje y costos asociados.

Iluminación Tecton II de Zumtobel
Tecton II de Zumtobel ofrece una eficiencia de 210 lúmenes por vatio y un diseño modular intuitivo.

En términos de eficiencia energética, Tecton II destaca con un rendimiento de 210 lúmenes por vatio, ofreciendo un ahorro considerable de energía a lo largo de toda su vida útil. Además, su enfoque en sostenibilidad sigue las Reglas de Diseño Circular (CDRs) de Zumtobel, utilizando materiales reciclados y garantizando la reutilización y reprocesamiento de componentes, alineándose con los requisitos actuales de la UE en términos de economía circular y el Green Deal.

En ese sentido, la combinación de eficiencia, durabilidad y sostenibilidad no solo reduce el impacto ambiental, sino que también optimiza el costo total de propiedad para los usuarios, ofreciendo ventajas desde la instalación hasta el fin de vida del producto.

Diseño colaborativo con Pininfarina

Con la intención de llevar Tecton II a un nuevo nivel de diseño y funcionalidad, Zumtobel colaboró con el estudio italiano Pininfarina. Esta alianza estratégica combinó la experiencia de Zumtobel en soluciones de iluminación con la visión estética y tecnológica de Pininfarina, creando un sistema que integra forma y función de manera armoniosa.

Iluminación Tecton II de Zumtobel
La colaboración entre Zumtobel y Pininfarina potencia el diseño elegante y la funcionalidad del sistema.

“Queríamos un producto fácil de usar, claro y sencillo, sin curvas innecesarias. Nuestro objetivo era explorar la armonía entre forma y función, asegurando que la infraestructura se pudiera adaptar a distintos contextos”, explica Nicola Girotti, jefe de diseño de producto en Pininfarina.

Por su parte, desde Zumtobel la colaboración potencia la experiencia en todos los aspectos. “Pininfarina aporta un enfoque distintivo que complementa perfectamente nuestra experiencia. El resultado es un sistema modular y elegante que mejora la usabilidad y la sostenibilidad, manteniendo la tradición de Tecton pero ofreciendo nuevas oportunidades a los usuarios”, señala Alfred Felder, CEO del Grupo Zumtobel.

Instalación eficiente y funcionalidad modular

Una de las principales ventajas de Tecton II es su facilidad de instalación. El sistema ha sido diseñado para ensamblarse sin herramientas, y los accesorios se pueden acoplar o retirar de manera rápida y sencilla. Las pruebas comparativas realizadas antes del lanzamiento demostraron que Tecton II es un 71% más rápido de instalar que productos similares de la competencia, lo que puede traducirse en ahorros en proyectos de gran envergadura.

El sistema métrico completo de Tecton II también facilita la planificación y la instalación, permitiendo ajustar longitudes y configuraciones de manera flexible, reduciendo tiempos y costos de instalación sin comprometer la calidad del proyecto.

Iluminación Tecton II de Zumtobel
Tecton II es compatible con luminarias Zumtobel como Vivo II, Sceno y Panos III, integrándose con sensores inteligentes.

Esta nueva generación destaca por su modularidad y capacidad de personalización. Su primera fase de lanzamiento, prevista para mediados de 2025, ofrece soluciones adaptables a diferentes entornos y necesidades.

En cuanto a canalizaciones (Trunking), inicialmente estarán disponibles en blanco y negro con protección IP20, y próximamente también en gris y plata. Estas canalizaciones permiten la transmisión de señales a través de 15 polos, configurables en tres circuitos independientes, y ofrecen soluciones personalizadas para aplicaciones que van desde centros de datos Tier 4 hasta infraestructuras críticas. Las longitudes modulares van de 1,5 a 4,5 metros, con incrementos de 0,5 metros, y es posible alcanzar hasta 75 metros de canalización con una sola entrada.

Por su parte, las barras luminosas se presentan en versiones de haz ancho, haz muy ancho, haz estrecho y haz de estante medio, con colores de luz de 3000K, 3500K, 4000K y 6500K. Las longitudes disponibles van de 1,0 a 2,5 metros, con incrementos de 0,5 metros. Se ofrecen opciones de regulación y conmutación (EVG, LDE) y diferentes paquetes de lúmenes (LO, MO, HO), adaptándose a las necesidades de cada proyecto.

Además, los elementos de iluminación son compatibles con luminarias Zumtobel como Vivo II, Sceno, Resclite Pro, Craft II, Amphibia, Ecoos II, Claris evolution y Panos III. Y pueden integrarse con sensores y sistemas de control inteligentes, permitiendo una personalización avanzada y un control eficiente de la iluminación.

Flexibilidad y adaptabilidad

Tecton II no solo es compatible con las vías Tecton previamente instaladas, sino que permite modernizaciones progresivas de los sistemas existentes. Esto asegura que los proyectos Tecton I sean a prueba de futuro y puedan actualizarse a la tecnología más reciente sin necesidad de reemplazar la infraestructura completa.

El diseño flexible de Tecton II permite integrar elementos desde arriba o desde abajo, adaptándose a diversos entornos y requerimientos estéticos. Esta versatilidad hace que el sistema sea adecuado no solo para aplicaciones industriales, sino también para oficinas, centros comerciales, espacios educativos y culturales, donde la calidad de la luz y la estética del entorno son críticas.

Iluminación Tecton II de Zumtobel
El diseño flexible de Tecton II permite integrar iluminación desde arriba o desde abajo, adaptándose a distintos espacios.

En cuanto a los beneficios económicos, el ahorro de energía y la eficiencia en la instalación de Tecton II son cruciales. La reducción de tiempos de montaje y la menor necesidad de herramientas especializadas disminuyen significativamente los costos de instalación. Además, la larga vida útil de los LED y la facilidad de modernización reducen los costos operativos y de mantenimiento a lo largo de los años.

Desde una perspectiva ambiental, el enfoque en materiales reciclables, la reducción de residuos y la eficiencia energética contribuyen a un menor impacto ecológico, alineándose con la creciente demanda de soluciones sostenibles en la industria de la construcción y la iluminación.

Zumtobel planea introducir Tecton II de manera gradual a lo largo de cuatro años, hasta 2027. Esta estrategia permite a los usuarios familiarizarse con las nuevas funciones y prestaciones de manera progresiva, al tiempo que asegura compatibilidad con sistemas existentes y una transición suave hacia tecnologías más avanzadas. El enfoque de lanzamiento escalonado refleja el compromiso de Zumtobel con la innovación responsable y la adaptación a las necesidades cambiantes del mercado.

Tecton II para la iluminación del futuro

Con Tecton II, Zumtobel no solo reafirma su posición en sistemas de iluminación en línea continua, sino que también establece un nuevo estándar en eficiencia, flexibilidad y sostenibilidad. Su diseño modular, facilidad de instalación, compatibilidad con sistemas existentes y colaboración con Pininfarina hacen de Tecton II una solución versátil y preparada para los desafíos futuros del mercado.

En consecuencia, Tecton II representa una infraestructura adaptable, capaz de evolucionar con las necesidades de los usuarios y de ofrecer una experiencia de iluminación superior en cualquier entorno. La combinación de innovación tecnológica, estética refinada y sostenibilidad convierte a Tecton II en una referencia para arquitectos, diseñadores de iluminación, gestores de edificios e instaladores eléctricos.

Es así como con este lanzamiento, Zumtobel continúa superando límites, con la intención de demostrar que la iluminación del futuro puede ser eficiente, funcional, estética y responsable con el medio ambiente.

La entrada Tecnología, sostenibilidad y funcionalidad con Tecton II de Zumtobel, la nueva generación de sistemas de iluminación en línea continua aparece primero en CASADOMO.

El actuador ESR64NP‑IPM de Eltako con Matter y wifi facilita la automatización de edificios

El proveedor y fabricante de productos enfocados a los edificios y viviendas inteligentes Eltako dispone de un nuevo actuador de conmutación para su serie 64, el ESR64NP‑IPM, que incorpora Matter y wifi para facilitar su integración en sistemas modernos de automatización de edificios. El ESR64NP‑IPM está diseñado para conmutar cargas de 230 voltios, siendo adecuado para iluminación, enchufes u otros usos residenciales o comerciales.

Actuador ESR64NP-IPM
El actuador ESR64NP-IPM de Eltako es apto para iluminación y enchufes inteligentes.

Gracias a su tecnología híbrida, el actuador combina un control electrónico preciso con la capacidad de conmutación de un relé. De esta manera, se garantiza una conmutación fiable en cruce por cero, a la vez que protege los contactos y los dispositivos conectados.

Actuador compacto y eficiente

Este dispositivo es Matter‑certificado, lo que garantiza compatibilidad con grandes ecosistemas como Apple Home, Google Home, Amazon Alexa o SmartThings. Gracias a su conexión Wi‑Fi en la banda de 2,4 GHz, permite actualizaciones de firmware (OTA). Además, ofrece una Api Rest basada en OpenAPI, proporcionando flexibilidad para integraciones personalizadas.

Cuenta con unas dimensiones de 46 × 45 mm y una profundidad de solo 20 mm, este actuador se adapta a cajas de interruptores o cuadros de distribución. A diferencia del ESB64NP IPM, orientado principalmente al control de persianas, el ESR64NP IPM se centra en la conmutación de cargas eléctricas como luces y enchufes.  Además, soporta hasta 16 A / 250 V CA, siendo apto para lámparas LED (hasta 600 W) o halógenas e incandescentes (hasta 2000 W), y su consumo en reposo es muy bajo (solo 0,7 W).

El fabricante Eltako ha previsto una ampliación inalámbrica gracias al adaptador EOA64, que permite conectar interruptores sin batería EnOcean al actuador. Estos interruptores pueden gestionarse desde la aplicación Eltako Connect o incluso integrarse en ecosistemas Matter, añadiendo versatilidad en la instalación.

El ESR64NP‑IPM se posiciona como una solución óptima para proyectos de automatización de viviendas, pero también para edificios comerciales o comunitarios, ya que ofrece fiabilidad, compatibilidad con estándares actuales y un diseño preparado para el futuro.

La entrada El actuador ESR64NP‑IPM de Eltako con Matter y wifi facilita la automatización de edificios aparece primero en CASADOMO.

Dnake apuesta por el acceso inteligente y la automatización en la feria italiana Sicurezza 2025

La empresa Dnake participa en Sicurezza 2025, la feria internacional dedicada a la seguridad y la prevención de incendios, que se celebra del 19 al 21 de noviembre de 2025 en el recinto Fiera Milano Rho, en Milán. En su stand H28, pabellón 5, la compañía presenta su gama completa de soluciones inteligentes de intercomunicación, domótica y control de accesos, diseñadas para transformar edificios residenciales y comerciales en espacios conectados, seguros y de gestión eficiente.

Dnake en la feria Sicurezza 2025
Dnake muestra en Sicurezza 2025 su ecosistema inteligente de intercomunicación, domótica y control de accesos, con demostraciones en vivo en el stand H28.

Los visitantes pueden experimentar de primera mano cómo estas tecnologías integradas facilitan la administración de edificios y hogares modernos.

Innovación en intercomunicación, domótica y control de accesos

La compañía Dnake presenta un sistema que unifica videoportero, control de accesos y gestión de ascensores, todo integrado con su servicio en la nube. Gracias a la aplicación Dnake Smart Pro, tanto residentes como administradores pueden gestionar la entrada a la propiedad desde una única plataforma, con múltiples métodos de acceso disponibles, desde teléfonos fijos hasta smartphones.

Además, muestra su ecosistema doméstico con hub inteligente, sensores Zigbee e intercomunicador conectado, gestionados mediante la aplicación Dnake Smart Life. Próximamente, este sistema incorporará módulos KNX, ampliando sus capacidades hacia una automatización profesional avanzada.

Una de las soluciones destacadas es su sistema IP sobre 2 hilos, que permite modernizar edificios sin necesidad de recableado. Esta tecnología convierte instalaciones antiguas en sistemas de videoportero IP totalmente funcionales, con funciones como videollamadas desde el móvil y administración en la nube.

Dnake también presenta su kit de timbre inalámbrico. El kit DK360 ofrece una solución de seguridad completa y fácil de instalar para su entrada. Incluye una cámara para puerta y un monitor interior, lo que garantiza una configuración sencilla sin cableado complejo. Además, cuenta con un alcance de 500 m en espacios abiertos y compatibilidad total con la aplicación móvil, proporciona monitoreo y control flexibles directamente desde su smartphone.

Los visitantes del stand H28 pueden asistir a demostraciones en vivo, consultar a especialistas y descubrir cómo las soluciones de la compañía responden a los retos actuales en seguridad y automatización.

La entrada Dnake apuesta por el acceso inteligente y la automatización en la feria italiana Sicurezza 2025 aparece primero en CASADOMO.

El proyecto ‘Heritage++’ desarrolla una herramienta digital para la conservación de monumentos

Un grupo de investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich (ETH Zurich) ha desarrollado una herramienta digital que combina inteligencia artificial (IA) y realidad extendida (XR) para facilitar la evaluación del estado de conservación de edificios históricos de arenisca. Esta tecnología, probada en la Catedral de Notre-Dame de Lausana, monumento gótico de 750 años, permite analizar mejor los daños producidos por la erosión y guiar decisiones de restauración más precisas.

Catedral de Lausana
Investigadores de la ETH de Zúrich están desarrollando un copiloto digital, que ayuda a los especialistas a adoptar un enfoque integral a la hora de restaurar edificios históricos de arenisca que sufren daños por la erosión.

El proyecto ‘Heritage++’, dirigido por el profesor Robert Flatt del Instituto de Materiales de Construcción de la ETH, integra información arquitectónica, estructural y material en un modelo tridimensional interactivo. Gracias a computación espacial y dispositivos XR, los conservadores pueden visualizar hologramas superpuestos sobre el edificio real, explorando detalles como antigüedad, composición mineralógica o nivel de degradación de cada bloque de piedra.

Ricardo Maia Avelino, investigador postdoctoral, explica que esta tecnología introduce una nueva forma de visualizar y comprender el funcionamiento estructural del monumento, accesible tanto para expertos como para el público general. Además, han creado un detallado modelo 3D del edificio, en el que cada piedra está identificada con datos sobre su edad, composición mineral y nivel de degradación.

Realidad extendida al servicio de la conservación

Gracias al uso de visores XR y tabletas, conservadores y visitantes pueden explorar la catedral con información digital superpuesta: composición de materiales, daños detectados y modelos estructurales que explican el comportamiento del edificio. Esta tecnología no solo agiliza las inspecciones, sino que también permite a los especialistas evaluar de forma más precisa los daños provocados por el agua, la contaminación y eventos climáticos extremos, factores clave en el deterioro de la arenisca.

El equipo de ETH también ha instalado sensores para medir la lluvia impulsada por el viento y el microclima local, datos fundamentales para comprender los procesos de degradación de la piedra. A partir de esta información, los investigadores están desarrollando modelos predictivos que ayudarán a anticipar cómo evolucionarán los daños en escenarios de cambio climático, permitiendo diseñar medidas de restauración más efectivas y duraderas.

Aunque el proyecto piloto se ha centrado en la catedral de Lausana, la metodología desarrollada podría aplicarse en el futuro a otros monumentos de arenisca, como castillos, monasterios o puentes, e incluso a edificios construidos con otros materiales.

Para el 750 aniversario del templo, el equipo lanzó una aplicación con XR que permite al público descubrir información histórica y de conservación, y actualmente trabajan en integrar un modelo lingüístico que permitirá consultar datos técnicos y plantear preguntas directamente a la herramienta digital. La aplicación combina una amplia gama de bibliografía especializada con grabaciones de vídeo en las que expertos ofrecen información adicional sobre los trabajos de restauración.

La entrada El proyecto ‘Heritage++’ desarrolla una herramienta digital para la conservación de monumentos aparece primero en CASADOMO.