El fabricante alemán de manillas para puertas y ventanas Hoppe ha lanzado al mercado el nuevo eHandle ConnectHome, que incorpora la tecnología de recolección de energía de la compañía ZF. Este dispositivo tiene el objetivo de ofrecer mayor seguridad en las viviendas.
La manilla eHandle ConnectHome permite conocer si una ventana o puerta está abierta.
El tirador de ventana de la gama Hoppe es capaz de detectar si una ventana está abierta o cerrada. El eHandle ConnectHome se basa en un módulo que consta de un generador monoestable y una placa de radiofrecuencia (RF) producidos por ZF.
Funcionamiento de eHandle ConnectHome
El generador funciona por el principio inductivo, es decir, la energía del RF requerida solo se genera por el accionamiento mecánico del mango que incorpora el interruptor. Mediante el movimiento de rotación para abrir o cerrar la ventana, el asa genera suficiente energía para enviar una señal de RF.
Esto es posible por la incorporación del generador de recolección de energía de ZF, que evita la incorporación de cableado o de baterías para proporcionar energía al sistema.
La posición del tirador de la ventana se transmitirá de forma inalámbrica, utilizando el protocolo EnOcean RF, a una unidad de control central que se puede programar, por ejemplo, para regular automáticamente la calefacción o para bajar las persianas.
Los asistentes inteligentes han llegado para hacernos la vida más fácil, pero, ¿y si te decimos que también les hacen la vida fácil a los ladrones? Eso es lo que investigadores de la Universidad de Michigan y la Universidad de Electro comunicaciones de Tokio han querido demostrar con su reciente trabajo sobre el uso de un láser sobre dispositivos con este tipo de herramientas virtuales.
Un láser para hablar con Alexa
El experimento ha encontrado una vulnerabilidad bastante obvia, pero con tintes de ciencia ficción. Y es que, en resumidas cuentas, la idea no es otra que hablarle directamente al asistente para activar funciones como “abrir la puerta principal” o “encender las luces”, con la salvedad de hacerlo a distancia, sin necesidad de hablar. Y es que, ¿qué ladrón se pondría a gritar a viva voz desde la calle para activar a Alexa? Ahí es donde entran los llamados comandos de luz.
Basándose en el funcionamiento básico de un micrófono, los investigadores encontraron la manera de hacer vibrar la membrana de este para que el altavoz crea que alguien está hablando. De esta manera, enviando los pulsos necesarios, consiguen mover la membrana del micrófono para imitar las ondas sonoras de un comando de voz, para que así el asistente entre en acción. ¿Cómo? Pues con un láser.
Con la ayuda de un láser serían capaces de activar el micrófono y, por consiguiente, el asistente, y poder así activar lo que le plazca. Como podrás estar imaginando, el uso de un láser permitiría utilizar esta técnica desde mucha distancia, aunque, por el contrario, siempre se requerirá tener una visión directa entre el altavoz y el atacante. Además, teniendo en cuenta el tamaño de los orificios que presentan los actuales altavoces, habría que tener muchísima precisión para el ataque surta efecto, y aunque los investigadores no han entrado en esos detalles, imaginamos que se trata de una prueba experimental basada siempre en las mejores condiciones posibles.
Dejando a un lado lo viable o no que sea este tipo de ataque futurista, la reflexión interesante que debemos de hacer en este caso es la de analizar el acceso que tienen los asistentes a elementos claves de nuestro día a día. Y no hablamos del correo electrónico o los servicios de mensajería, sino los dispositivos conectados que manejan aspectos de nuestra seguridad en el hogar, como luces, puertas automáticas y enchufes.
¿Qué opinan los gigantes de esto?
Tanto Amazon como Google han respondido a las preguntas sobre este estudio, asegurando que estarán atentos a los avances y consultarán con las personas encargadas para entender mejor el trabajo y trabajar en garantizar la seguridad de sus productos. No cabe duda de que la amenaza existe, aunque para aprovecharla se necesite la puntería de un francotirador profesional. Si a Alexa le cuesta a veces entendernos, como para acertar con un puntero láser en un orificio tan pequeño.
Tras la introducción de los auriculares inalámbricos T5 True Wirelesshace unos meses, Klipsch ha decidido ampliar su catálogo de modelos disponibles con un nuevo dispositivo de gama media-baja también de tipo in-ear pero con un usuario más todoterreno en mente
Desde hace un par de años LG ha ido mostrando en diferentes ferias sus modelos de televisores OLED enrollables para los que todavía no hay una aplicación real que pueda sacarles partido. No obstante, la marca está dispuesta a continuar invirtiendo en esta línea de productos y parece que no está sola.
Las comunidades autónomas de Cantabria, Canarias, Madrid y Cataluña iniciarán el cambio de frecuencias de TDT (Televisión Digital Terrestre) a partir del 14 de noviembre. También se llevará a cabo en algunas localidades de Aragón, Castilla La-Mancha, Castellón y Castilla y León, regiones donde se continúa con el cambio.
Comienza la siguiente oleada del cambio de frecuencias de TDT en Cantabria, Canarias, Madrid y Cataluña, y en algunos municipios de Aragón, Castilla La-Mancha, Castellón y Castilla y León.
Los cambios para liberar la banda de 700 MHz dieron comienzo el pasado mes de julio y el próximo jueves se habrá llevado a cabo ya en 3.846 localidades, es decir, casi en el 50% de los municipios españoles.
Las comunidades de propietarios están obligadas a adaptar las instalaciones de recepción de televisión de sus edificios, para lo que disponen de un plazo de seis meses y ayudas públicas. Durante la adaptación, los diferentes canales de televisión emitirán de forma simultánea a través de ambas frecuencias, la antigua y la nueva, antes de iniciar el apagado de la primera.
Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre
Según informa la Secretaría de Estado para el Avance Digital, el proceso se enmarca en el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, que divide el territorio en 75 áreas geográficas, de las cuales, 43 habrán empezado la adaptación el próximo jueves.
El resto de zonas lo harán en el primer trimestre de 2020, cumpliendo con la fecha límite del mandato europeo, fijada el 30 de junio de 2020.
Ayudas públicas
El pasado mes de junio se aprobó una subvención para compensar el coste de la recepción o acceso a los servicios de comunicación audiovisual televisiva en los edificios afectados por el Segundo Dividendo Digital. La cifra de la ayuda oscila entre 104,30 euros y 677,95 euros, dependiendo de las infraestructuras con las que cuenta el edificio.
Se podrá presentar la solicitud de acceso a la subvención, gestionada por la empresa pública Red.es, hasta el 30 de septiembre de 2020. Los requisitos indispensables son la aportación de documentación como el boletín de instalación y la factura, y que la actuación haya sido realizada por una empresa inscrita en el Registro de Instaladores de Telecomunicaciones de la Secretaría de Estado para el Avance Digital.
El proyecto Selfsens (Printed SELF-power platform for gas SENSing monitoring) tiene como objetivo crear una plataforma de sensores autónoma para la monitorización de los gases tóxicos en el interior de los edificios.
La nueva plataforma de sensores utilizan la técnica de electrónica imprimible para discriminar los gases e identificar los tóxicos.
Su desarrollo lo está llevando a cabo la investigadora Almudena Rivadeneyra, del grupo de investigación PEARL de la Universidad de Granada, que acaba de recibir una subvención para continuar con la investigación. El proyecto Selfsens está financiado por el programa H2020-MSCA-IF-2017 (acción Marie Curie).
La plataforma se conforma por varios sensores, que permiten monitorizar la presencia de gases nocivos para la salud, como el dióxido de carbono, etanol, amoníaco o monóxido de carbono, así como otras variables como la humedad o la temperatura.
Su aplicación es muy extensa, desde la monitorización del interior de los edificios hasta su integración en los entornos industriales. El uso de esta plataforma permitirá conocer los niveles de contaminación simultáneamente y con gran exactitud en múltiples sitios del entorno urbano.
Estructura de los sensores
La plataforma se basa en la técnica de fotoreducción/fotoablación por láser, un proceso en el que se produce la transformación de un material aislante (óxido de grafeno o poliimida) tornándose conductor y manteniendo su flexibilidad mecánica. El proceso, además, permite modificar la respuesta del material resultante ante la presencia de los distintos gases de interés.
Ambos materiales se vuelven reactivos a un amplio espectro de gases, lo que permite mejorar su respuesta a determinados gases para poder discriminarlos. Esto se realiza mediante la adición de pequeñas cantidades de otros materiales a los componentes originales usando técnicas de electrónica imprimible.
De esta manera, la respuesta de los sensores a algunos gases en concreto es distinguible frente a otros gases también presentes en el ambiente. La electrónica imprimible permite ofrecer características que no están presentes en la electrónica convencional permitiendo la fabricación de dispositivos y circuitos electrónicos flexibles, ultradelgados, biodegradables y de bajo coste económico.
Para el control de escenas lumínicas, B.E.G ha desarrollado DALI Link, que permite la creación y activación de hasta un máximo de 16 escenas de iluminación. Gracias a este sistema, se pueden crear ambientes personalizados.
DALI Link puede gestionar hasta un máximo de 16 escenas lumínicas vía Bluetooth.
DALI Link se puede controlar a través de conexiones Bluetooth controlado por un teléfono inteligente o tablet. Al ser una solución basada en el protocolo abierto DALI, es compatible con todos los drivers DALI disponibles en el mercado.
La instalación de la solución DALI Link requiere de una zona equipada con luminarias DALI, un módulo de pulsador con conectividad Bluetooth de B.E.G., una fuente de alimentación DALI de B.E.G. De manera opcional, se puede incorporar un multisensor de presencia PD11 de la compañía.
El módulo de pulsador puede ubicarse, fácilmente, en una caja de mecanismos, sustituyendo el interruptor disponible por un pulsador cuádruple. Las cuatro teclas de entrada del módulo de pulsador ofrecen la posibilidad de configurarse de manera individual, ya sea para activar escenas o para controlar grupos de luminarias.
Configuración del sistema
Los instaladores podrán configurar DALI Link vía Bluetooth y con la aplicación compatible para los sistemas operativos Android e iOS. La configuración permite formar grupos de luminarias, editar o crear escenas. Los usuarios, por su parte, podrán activar hasta 16 escenas, previa configuración, desde su dispositivo móvil.
B.E.G ha creado dos formatos de su solución: por un lado, el Starterset es un kit para una sala, que se compone de un módulo pulsador con conectividad Bluetooth, una fuente de alimentación DALI y un multisensor de presencia DALI. Por otro lado, se pueden adquirir los componentes individualmente para ampliar las instalaciones existentes.
Bajo el nombre de Trilux One, el especialista en iluminación inteligente Trilux anuncia la ampliación de su portal web. A partir de ahora, sus clientes tendrán más funcionalidades y servicios prácticos para el trabajo diario.
El nuevo portal Trilux One permite ver el estado de los pedidos, acceder a la documentación relevante y resolver dudas.
Trilux One pretende ser una pasarela para facilitar el trabajo conjunto de los proyectos entre la compañía y sus clientes, a través de un acceso más rápido a los documentos relevantes. Por otro lado, el portal ofrece la posibilidad de crear y gestionar los proyectos en cualquier momento gracias a la lista de vigilancia.
Asimismo, los usuarios podrán ver los pedidos, comprobar su estado y realizar un seguimiento de las fechas de entrega desde el portal. En caso de que se produzca algún problema las quejas se pueden presentar directamente.
Fusión de portales
Con la creación de Trilux One, la compañía ha optado por mantener las funciones del antiguo portal de Trilux, las cuales están disponibles en el tablero de instrumentos e incluyen otras ventajas adicionales.
Los clientes pueden acceder a las facturas, albaranes, hojas de datos, instrucciones de montaje y ofertas, al tiempo que pueden acceder y descargar todos los documentos en unos pocos clics de ratón. En cuanto a los pedidos, se puede tener acceso a los mismos y ver las ofertas.
En caso de necesitar ayuda o tener alguna pregunta, el cliente puede ponerse en contacto directo con los técnicos de Trilux o si lo prefiere olvidarse de las llamadas en espera, utilizando el servicio de devolución de llamada, sólo hay que indicar la hora deseada y el resto del trabajo lo realiza el departamento técnico.
Es domingo, nuestro momento preferido para repasar las noticias más destacadas que han ocupado nuestras pantallas en los últimos siete días. Comienza lo mejor de la semana:
Una de las opciones que tenemos para mejorar el sonido de serie de nuestros televisores son las bases de sonido, similares a las barras de sonido pero pensadas para poner la pantalla encima y ocupar así menos espacio o por lo menos dejar libre el frontal de la tele.