La Televisión Digital Terrestre o TDT en España no se ha caracterizado en los últimos años precisamente por ofrecer la máxima calidad de imagen y sonido, estando lejos de aprovechar todo el potencial ofrecido por los sucesivos estándares que sustentan su tecnología y que en Europa se conocen como DVB (Digital Video Broadcasting).
IFEMA de Madrid acoge los días 24 y 25 de noviembre la nueva edición de Architect at Work, para mostrar a los visitantes las últimas soluciones para la vivienda inteligente. En este evento, Niessen, marca perteneciente a ABB, participa con su stand propio para presentar sus soluciones tecnológicas smart home.
Niessen expone su solución ABB-secure@home, las cajas de distribución de la serie UK600 y la herramienta BIM.
En esta ocasión, Niessen exhibe su gama de soluciones para la seguridad de la vivienda y la familia, como ABB-secure@home, el sistema de seguridad intuitivo y de última generación, que funciona con tecnología inalámbrica y se ajusta al diseño de la vivienda. Esta solución está completamente integrada en el sistema de automatización ABB-free@home.
Por otro lado, los visitantes pueden ver las cajas de distribución de la serie UK600, que ofrecen diferentes opciones de personalización, para proporcionar nuevas posibilidades de aplicación, flexibilidad y diseño.
La gama incluye el modelo estándar que proporciona un 200% de espacio adicional para cableado de entrada y salida, y el modelo multimedia que garantiza un espacio seguro a dispositivos, como routers o VDI (voz, datos e imagen).
Building Information Modeling
Con la misión de ayudar a que los edificios sean sostenibles, cómodos, flexibles y seguros, la marca presenta también Building Information Modeling (BIM), el proceso para crear y administrar información sobre un proyecto de construcción a lo largo de su ciclo de vida.
BIM permite digitalizar procesos, compartir información en tiempo real y aumentar la colaboración entre los interesados, consiguiendo reducir el trabajo en un 36%, acortar el tiempo de ejecución del proyecto y rebajar el coste de producción en un 30%.
La nueva tarifa de precios de Normadet 2021, división especializada en sistemas de detección de incendios y gases tóxicos de Normagrup, está disponible con las actualizaciones de precios y con un nuevo producto enfocado a la seguridad de los edificios.
La nueva tarifa de precios de Normadet 2021 incorpora el nuevo detector Autodet NADR-20N.
Los profesionales del sector podrán encontrar dentro del catálogo de Normagrup una amplia gama de dispositivos de detección de gases tóxicos, sistemas convencionales de seguridad, sistemas analógicos y accesorios.
La novedad de la nueva tarifa de precios de Normadet 2021 es el detector Autodet NADR-20N. Este dispositivo es un detector óptico de humos autónomo para aplicaciones de tipo residencial. Con una alarma audible de 85 dbA, Autodet incluye un pulsador de prueba, un LED de supervisión y un indicador de estado y avería.
Este sistema ofrece la posibilidad de interconectar en red varios detectores para mejorar la transmisión de la alarma. Además, su mantenimiento es sencillo y utiliza una pila alcalina de 9 V para su alimentación, con una duración superior a dos años.
Detección analógica y accesorios
Asimismo, el catálogo también agrupa los sistemas de detección analógica como NormaDet NCA, un sistema diseñado para la protección de edificios de diversa tipología y tamaño. Su característica principal es la facilidad de programación gracias a su pantalla táctil de 3,5 pulgadas con teclado QWERTY completo.
Desde la propia pantalla, el usuario puede programar y configurar el sistema, y ofrece la posibilidad de mostrar un mapa de bucle y planos del edificio en la pantalla. NormaDet NCA admite hasta 120 dispositivos direccionables por bucle, incluidas las sirenas, además de proporcionar información de estado, tensiones, reserva de batería, consumos, etc.
En el apartado de accesorios, los profesionales pueden encontrar una completa gama de fuentes de alimentación, baterías, electroimanes y retenedores de puertas, así como diferentes tipos de cableados, entre otros productos, que les ayudarán a completar el sistema de seguridad del edificio.
El proyecto ENEFORE tienen el objetivo de crear una plataforma smart building flexible y abierta para la optimización de la energía y el confort de los edificios. En primer lugar, se validará en las instalaciones del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), para después configurarse en edificios de servicios y residenciales.
La plataforma smart building tendrá la capacidad de monitorizar, predecir, calcular y controlar en tiempo casi real los principales indicadores energéticos, de salud y confortabilidad de un edificio.
Las compañías de Grupo Gimeno UVAX, GIDITEK y GENERA trabajan conjuntamente en el proyecto ENEFORE, que surge de la necesidad de dar respuesta a los desafíos que plantea la gestión del consumo eléctrico. Está cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Operativo del fondo Feder de la Comunidad Valenciana 2014-2020 y la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI).
Esta iniciativa busca desarrollar una herramienta modular de gestión de activos locales adaptable e integrable en una plataforma de gestión IoT de datos que permita aumentar la optimización energética y el confort de los edificios.
Mediante la recolección de datos energéticos y ambientales provenientes del despliegue de sensores, la plataforma smart building será capaz de monitorizar, predecir, calcular y controlar en tiempo casi real los principales indicadores energéticos, de salud y confortabilidad de un edificio.
La herramienta tendrá forma de gemelo digital, lo que permitirá al usuario final comprender de forma más precisa el comportamiento del edificio e interactuar con el sistema en cada una de las variables monitorizadas.
Pruebas de la plataforma smart building
Para validar el funcionamiento e impacto de la plataforma, se implementará en varias tipologías de edificios. En primer lugar y a modo de prueba, ENEFORE se validará en las instalaciones del ITE, que incluyen muchos de los elementos que se pueden encontrar en un entorno de aplicación real.
Posteriormente, se llevará a cabo una validación en dos edificios del entorno real. A corto plazo, esta iniciativa se configura como una solución para edificios de servicios, tales como hospitales u oficinas; y a medio plazo como una solución desplegable en otro tipo de edificios, como los residenciales.
El próximo 1 de diciembre, a las 18:00 horas, la compañía Ingenium impartirá la formación online gratuita ‘La domótica que viene’, que mostrará a los profesionales del sector de los edificios inteligentes las tendencias de la domótica que vendrá en 2022.
La formación online mostrará los dispositivos inteligentes que serán claves para obtener una mayor eficiencia energética en los edificios inteligentes.
Los edificios son los responsables del 40% de las emisiones de CO2 y del 30% del consumo energético. Actualmente, existe el compromiso de disminuir estas cifras en un 55% las emisiones de CO2 y en un 40% el consumo energético para 2030, mientras que las políticas europeas están enfocadas a la descarbonización total del parque de edificios en 2050.
En este contexto, la automatización de las viviendas será uno de los pilares a la hora de hacer un mejor uso de la energía verde. Por ello la domótica que viene tendrá que mejorar la eficiencia energética de las viviendas y su salubridad.
Los asistentes a este webinar podrán dar respuestas a cómo conseguirá la automatización mejorar la eficiencia energética o cómo ayudará la inteligencia artificial a afrontar el gran reto del consumo energético, entre otras cuestiones.
Programa del webinar
Los expertos de Ingenium comenzarán la formación online con una breve introducción a la domótica y a su historia, que ayudará a entender la mirada al futuro. También se revisarán las tendencias actuales del mercado y cómo han ido cambiando los elementos a automatizar en los últimos años. Todo esto permitirá analizar la domótica que vendrá en 2022, como IoT, Passivhaus, control remoto, etc.
Asimismo, los asistentes tendrán la posibilidad de conocer las soluciones de Ingenium, las cuales están adaptadas a la demanda del mercado actual de los edificios inteligentes. Para finalizar el webinar, se reservarán los últimos 15 minutos para resolver cualquier duda de los participantes, así como para el intercambio de impresiones.
Los interesados en participar en el webinar ‘La domótica que viene’ deben realizar la inscripción previa. La formación se realizará a través de la plataforma Zoom.
La Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (Enisa) ha publicado el segundo informe NIS Investments Report 2021, donde se analiza la asignación del presupuesto de ciberseguridad de los Operadores de Servicios Esenciales (OES) y Proveedores de Servicios Digitales (DSP), y cómo esta asignación posiblemente haya cambiado como resultado de la necesidad de implementar las disposiciones de la Directiva sobre seguridad de redes y sistemas de información (Directiva NIS).
El nuevo informe de Enisa muestra que el 26% de los encuestados creen que ha mejorado su capacidad de recuperarse de los incidentes.
Con 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) encuestados, el informe también analiza el impacto económico de los incidentes de ciberseguridad y evalúa cómo estas organizaciones monitorean su presupuesto e invierten para cumplir con sus requisitos de ciberseguridad. Además, ofrece una descripción general de la situación en relación con aspectos como el personal de seguridad de TI, el ciberseguro y la organización de la seguridad de la información en OES y DSP.
Como primera legislación de la UE sobre ciberseguridad, el objetivo de la Directiva sobre seguridad de redes y sistemas de información (Directiva NIS) es lograr un alto nivel común de ciberseguridad en todos los Estados miembros. Esta directiva ha sido implementada por el 82% de las 947 organizaciones identificadas como OES y DSP.
Según el informe, casi el 50% de las organizaciones encuestadas reconocen un impacto significativo o muy significativo de la Directiva NIS en la gestión de la seguridad de su información. Casi el 50% de los OES y DSP establecidos consideran que sus capacidades de detección ahora se ven reforzadas como resultado de la implementación de las disposiciones de la directiva, mientras que el 26% cree que ha mejorado su capacidad para recuperarse de incidentes. Solo el 8,8% de los encuestados han experimentado un incidente de seguridad importante en 2020.
Incluso si el 67% de esos proveedores de servicios necesita asignar un presupuesto adicional para garantizar el cumplimiento, el 18% todavía no ha implementado ninguna de las disposiciones de la directiva.
Presupuesto para la ciberseguridad
El informe muestra que un OES/DSP típico gasta alrededor de 2 millones de euros en seguridad de la información. El presupuesto respectivo para implementar la Directiva NIS asciende desde el 5% hasta el 10% del presupuesto total de seguridad de la información.
Los datos obtenidos revelan que las organizaciones de todo el mundo dedican principalmente su presupuesto de seguridad a la gestión de vulnerabilidades y análisis de seguridad (20%), a la gobernanza, riesgo y cumplimiento (18%) y a la seguridad de la red (16%). Respecto al presupuesto restante, se cubre la gestión del acceso a la identidad, los datos, el punto final y la seguridad de las aplicaciones.
Los resultados de la encuesta indican que un OES o DSP típico del sector energético asigna el presupuesto más alto para lograr la implementación, seguido de cerca por las organizaciones del sector bancario. El suministro y distribución de agua potable, las infraestructuras del mercado financiero y la infraestructura digital asignan los presupuestos más bajos para lograr el cumplimiento.