Un superordenador nos enseña algo que sospechábamos: no hace falta llenarlo todo de paneles solares

Un superordenador nos enseña algo que sospechábamos: no hace falta llenarlo todo de paneles solares

La instalación de placas solares se ha convertido en una de las opciones favoritas para reducir el consumo y disminuir la dependencia de las fuentes de energía tradicionales. Ahora, un estudio publicado en Science Advances revela además que el rendimiento de la energía solar varía de forma notable según la región donde se instalen los paneles.

Para llegar a las conclusiones finales, el estudio que se titula «Cuantificación del impacto de la adopción de energía solar en la reducción de las emisiones de CO» ha aprovechado el clúster FASRC (Faculty of Arts and Sciences Research Computing) de Harvard, una plataforma de computación de alto rendimiento (HPC) empleado para llevar a cabo investigaciones complejas.

No hace falta llenarlo todo de paneles

panel solar

Imagen: Bill Mead (Unsplash)

El estudio analiza cinco años de datos horarios de generación eléctrica, demanda y emisiones en EE. UU. Con fechas que van desde julio de 2018, tiene el fin de evaluar el impacto de aumentar la generación solar en la reducción de emisiones de CO₂.

En el proceso se utilizó un modelo estadístico de rezago distribuido para medir tanto efectos inmediatos como retardados, y se incluyó el análisis de cómo los aumentos solares en una región afectan también a las zonas colindantes.

Con todas estas premisas se llegó a unas interesantes conclusiones y así un incremento del 15 % en la generación solar se asocia con una disminución anual estimada de 8,54 millones de toneladas métricas de CO₂. Esto equivale al 12,38 % del objetivo anual de reducción de 69 MMT necesario para alcanzar la meta federal de 1 380 MMT en 20 años.

En California, por ejemplo, un 15 % más de solar al mediodía conlleva una reducción inmediata de 147,18 toneladas de CO₂, y 16,08 toneladas más ocho horas después.

Variaciones regionales. Es otro de los puntos a destacar y es que por ejemplo, las regiones como California, Florida, el Medio Atlántico, el Medio Oeste, Texas y el Suroeste muestran reducciones considerables de CO₂ ante un mayor aporte solar. En cambio, zonas como Nueva Inglaterra, Centro y Tennessee presentan efectos mínimos, incluso con un aumento mayor de la generación solar.

Efecto “spillover” entre regiones. Un aumento del 15 % en solar en California también tendría un impacto significativo en regiones vecinas, con reducciones estimadas diarias de 913 toneladas de CO₂ en el Noroeste y 1 942 toneladas en el Suroeste .

Este trabajo muestra que fomentar la energía solar no solo reduce emisiones localmente, sino que también beneficia a regiones vecinas. Los resultados ofrecen una herramienta valiosa para diseñar políticas energéticas más efectivas y colaborativas, dirigiendo los esfuerzos donde más impacto climático se puede generar.

Imagen de portada | American Public Power Association

Más información | ScienceAdvances

Vía | GameStar

En Xataka SmartHome | Tipos de baterías para placas solares: todo lo que hace falta saber para elegir la adecuada y lograr un autoconsumo eficiente


La noticia

Un superordenador nos enseña algo que sospechábamos: no hace falta llenarlo todo de paneles solares

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.