Esta casa prefabricada que vende Leroy Merlin la podrás instalar en el jardín para ganar más espacio en tu hogar

Esta casa prefabricada que vende Leroy Merlin la podrás instalar en el jardín para ganar más espacio en tu hogar

El precio de la vivienda no para de subir en España. Esto ha hecho que, cada vez, se busquen soluciones más eficientes y versátiles. Si ya tienes una casa grande con jardín, pero aspiras a ampliarla, en Leroy Merlin tienes disponible esta caseta de metal prefabricada por 4.889 euros, menos de lo que te costaría reformar una ínfima parte de tu hogar.

Una opción muy económica de vivienda 

Esta casa prefabricada presenta una superficie útil de 7,3 metros cuadrados y es ideal para conseguir ese espacio extra que necesitas en casa. En ella podrás crear tu propia oficina en casa, una sala de juegos o tu propio gimnasio, entre otros espacios.

La caseta Neo 2D tiene una puerta doble y presenta unas dimensiones de 348 x 236 x 222 cm. Además, presenta un sistema de cierre basado en una cerradura con llave, aunque luego podrás modificarlo por otro como una cerradura inteligente.

Su altura es más que suficiente para poder colocar algún mobiliario básico, aparatos de climatización portátil y también un buen sistema de iluminación. Respecto a su diseño, encaja dentro de la tendencia industrial y está fabricada (de forma íntegra) en acero galvanizado, por lo que ofrece gran resistencia al sol y la humedad.

Otras casas prefabricadas que puedes comprar

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Acabar con los mosquitos en casa sin usar productos químicos: así funcionan las lámparas LED mata mosquitos

En Xataka Smart Home | Comprar una bombilla LED para ahorrar luz: estas son las características más importantes en las que conviene fijarse


La noticia

Esta casa prefabricada que vende Leroy Merlin la podrás instalar en el jardín para ganar más espacio en tu hogar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

En vigor los nuevos requisitos obligatorios para los equipos radioeléctricos en la UE

El Reglamento Delegado (UE) 2022/30 es una norma de la Comisión Europea adoptada en 2021, que entró en vigor el pasado 1 de agosto, para especificar la aplicación de los requisitos esenciales relacionados con la salud, la seguridad y la compatibilidad electromagnética de los equipos radioeléctricos. Esta norma complementa a la Directiva 2014/53/UE, que establece un marco regulador para la comercialización y la puesta en servicio en la Unión Europea de equipos radioeléctricos. Las normas armonizadas elaboradas se centran en la ciberseguridad, integrando la protección de la red, los datos personales y la privacidad y la protección contra el fraude.

Equipos radioeléctricos.
El Reglamento Delegado (UE) 2022/30 establece que los equipos radioeléctricos deben estar diseñados para proteger la red o su funcionamiento frente a los daños, los datos personales y la privacidad de los usuarios y de los abonados, y disponer de protección contra el fraude.

Para garantizar la protección contra los riesgos de ciberseguridad, el Reglamento Delegado (UE) 2022/30 establece que los equipos radioeléctricos estén diseñados de tal manera que integren funciones que aseguren la protección de la red o su funcionamiento frente a los daños, la protección de los datos personales y la privacidad de los usuarios y de los abonados, así como la protección contra el fraude.

La norma obliga a que los equipos radioeléctricos se fabriquen con la finalidad de garantizar la protección de la salud, la seguridad de las personas y los animales domésticos, y de los bienes, al tiempo que funcionen y favorezcan un uso eficiente del espectro radioeléctrico a fin de evitar interferencias perjudiciales.

Requisitos básicos de los equipos radioeléctricos

La Directiva 2014/53/UE (Directiva RED) establece que los equipos radioeléctricos se fabriquen de manera que cumplan los requisitos esenciales, como interactuar con accesorios distintos de los dispositivos de carga, interactuar con otros equipos radioeléctricos a través de redes y conectarse a interfaces del tipo adecuado en toda la Unión Europea. También deben estar diseñados para que no dañen la red ni su funcionamiento ni utilizar inadecuadamente los recursos de la red, de manera que cause una degradación inaceptable del servicio.

Además, el equipo radioeléctrico deberá contener salvaguardias que garanticen la protección de los datos personales y la privacidad del usuario y del abonado, así como compatibilidad con funcionalidades que garanticen la protección contra el fraude y el acceso a servicios de emergencia. También, estos dispositivos deben ser compatibles con funciones que faciliten su utilización por parte de los usuarios con discapacidad y garantizar que solo pueda incorporarse el software si ha quedado demostrada la conformidad de la combinación de equipo radioeléctrico y software.

La entrada En vigor los nuevos requisitos obligatorios para los equipos radioeléctricos en la UE aparece primero en CASADOMO.

Uso del gemelo digital para probar la resistencia de los componentes electrónicos a ciberataques con láser

En el marco del programa Audace, CEA-Leti pretende abordar la ciberseguridad del hardware mediante el uso de un gemelo digital que combina el hardware y el software relevantes. El objetivo es permitir un análisis detallado y de alta resolución de la robustez de un componente electrónico durante la fase de diseño. El modelo virtual permitiría probar la resistencia a ciberataques de vanguardia, como los ataques láser, y así verificar la eficacia de las contramedidas incluso antes de la fabricación del componente.

hardware
El gemelo digital simulará entornos complejos, para analizar la eficacia de las contramedidas del componente electrónico antes de su fabricación.

La investigación se centra principalmente en los ataques láser, considerados un referente para los estándares de seguridad. Este tipo de ataque utiliza un rayo láser para interrumpir el funcionamiento de un sistema, afectando a operaciones críticas, como la verificación de códigos PIN o la ejecución de programas en un teléfono inteligente, con el fin de eludir las funciones de seguridad y acceder a datos confidenciales.

Al modelar con mayor precisión las capacidades de los atacantes, se pueden diseñar herramientas capaces de anticipar eficazmente sus acciones. Inspirados por otros campos científicos que ya utilizan gemelos digitales para simular entornos complejos, la idea es crear una herramienta capaz de reproducir fielmente un sistema bajo ataque, combinando enfoques de modelado físico y formal.

Mejora de la seguridad desde la fabricación

Este enfoque sienta las bases para una mayor seguridad de los sistemas embebidos desde el diseño. Al desarrollar una herramienta inicial capaz no solo de verificar la robustez de un componente, sino también de predecir su comportamiento ante ataques avanzados, este método aborda una necesidad crucial: la capacidad de anticipar las amenazas antes de que se conviertan en vulnerabilidades explotables.

El programa Audace cuenta con un presupuesto de 40 millones de euros en el marco Francia 2030. Este programa movilizará todos los campos de investigación de CEA-Leti, así como más de 80 socios académicos en toda Francia, 10 proyectos y 46 iniciativas semilla.

A través de este programa se busca estimular la creatividad de los investigadores, empoderándoles para explorar nuevas vías e imaginar las innovaciones disruptivas del futuro, con la finalidad de abordar los principales desafíos de la tecnología digital.

La entrada Uso del gemelo digital para probar la resistencia de los componentes electrónicos a ciberataques con láser aparece primero en CASADOMO.

Un nuevo informe de la UTI analiza los recursos necesarios para obtener conectividad a Internet universal

El ‘Plan de acción para conectar a la humanidad’, publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI, por sus siglas en inglés) y la Comisión de Comunicaciones, Espacio y Tecnología (CST) del Reino de Arabia Saudita, desvela que para obtener una conectividad universal y efectiva a Internet en 2030 podría requerir una inversión de entre 2,6 y 2,8 billones de dólares a precios actuales. El componente de inversión más importante, de 1,5 billones a 1,7 billones de dólares, se necesita para la infraestructura física, junto con una financiación sustancial para la capacidad humana e institucional, principalmente en los países en desarrollo.

Plan de acción para conectar a la humanidad de ITU.
El ‘Plan de acción para conectar a la humanidad’ analiza los retos, costes estimados y estrategias para disponer de acceso a Internet a nivel mundial.

El informe describe los retos, los costes estimados y las estrategias de colaboración necesarias para garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, tengan acceso a Internet, incluida la tercera parte de la población que actualmente se calcula permanece desconectada.

La UTI estima que 2.600 millones de personas siguen excluidas del mundo digital, y que la conectividad está estrechamente vinculada a los niveles de desarrollo socioeconómico. En 2024, se estima que el 93% de la población de los países de ingresos altos utilizaba Internet, frente a solo el 27% en los países de ingresos bajos.

Principales costes de la conectividad

Los principales costes destacados en el informe incluyen la infraestructura digital (1,5 billones a 1,7 billones de dólares), con el despliegue de redes de fibra en zonas urbanas y sus alrededores, redes inalámbricas fijas 4G en zonas rurales y satélites en los lugares más remotos.

La asequibilidad supondría un coste de 983.000 millones de dólares, destinado a reducir el coste de los teléfonos inteligentes y de los servicios de banda ancha, tanto fijos como móviles. Esto es fundamental para que las personas y los hogares de todo el mundo, especialmente los de las regiones de bajos ingresos, puedan permitirse conectarse y mantenerse online.

Una inversión de 152.000 millones de dólares sería para las competencias digitales. Según el informe, la conectividad por sí sola no es suficiente, las personas deben tener las competencias necesarias para utilizar Internet eficazmente. Por último, la modernización del reglamento y la creación de entornos políticos costaría 600 millones de dólares. Si bien esto representa el componente de coste más pequeño, frena la transformación digital y mantiene las otras brechas.

Recomendaciones para acelerar la inclusión digital a nivel mundial

Como se destaca en el ‘Plan de acción para conectar a la humanidad’, los avances mundiales en materia de conectividad han sido desiguales, y los 46 países menos adelantados del mundo han quedado muy rezagados debido a los obstáculos financieros, los conocimientos técnicos limitados y la falta de fiabilidad de la infraestructura.

El informe concluye con recomendaciones para acelerar la inclusión digital en todo el mundo, incluida la utilización de las escuelas como puertas de acceso a Internet, la inversión en infraestructura energética en África y la mejora de la recopilación de datos a nivel subnacional.

La entrada Un nuevo informe de la UTI analiza los recursos necesarios para obtener conectividad a Internet universal aparece primero en CASADOMO.

Dnake lanza Cloud Platform 2.0.0 con nueva interfaz y mejoras para la gestión inteligente de propiedades

El proveedor de intercomunicadores de vídeo IP y soluciones para hogares inteligentes Dnake ha lanzado Cloud Platform 2.0.0. Esta solución ofrece una interfaz de usuario completamente renovada, herramientas más inteligentes y flujos de trabajo más rápidos para administradores de propiedades e instaladores.

Cloud Platform 2.0.0 de Dnake.
Cloud Platform 2.0.0 facilita la administración de dispositivos, usuarios y acceso, todo en una plataforma unificada.

La nueva interfaz de usuario de Cloud Platform 2.0.0 proporciona vistas separadas para administradores de propiedades e instaladores, con alertas en tiempo real, descripciones generales del sistema y paneles de acceso rápido para acelerar las operaciones diarias. Asimismo, se ha reemplazado la antigua configuración ‘Proyecto’ por el nuevo modelo ‘Sitio’, compatible tanto con comunidades multifamiliares como con viviendas unifamiliares. Esto agiliza y flexibiliza la implementación en diferentes escenarios.

Los administradores podrán agregar edificios, residentes, áreas públicas y dispositivos desde una interfaz centralizada, con llenado automático y diseños visuales para simplificar la configuración y reducir el tiempo de configuración. También se han incorporado permisos de acceso personalizados para limpiadores, contratistas y huéspedes a largo plazo, lo que ofrece flexibilidad sin comprometer la seguridad.

Sincronización de agendas telefónicas y normas de libre acceso

La Cloud Platform 2.0.0 incluye sincronización automática con las agendas telefónicas de las estaciones de puertas y normas de libre acceso a entornos públicos. Con esta última función, los espacios semipúblicos, como escuelas u hospitales, pueden seleccionar diferentes entradas para que permanezcan abiertas durante horas específicas, lo que aumenta la comodidad y mantiene el control.

Con esta versión, Dnake Smart Pro ahora es compatible con los dispositivos de la serie IPK y TWK, lo que simplifica la gestión diaria mediante el uso de una sola aplicación. Además de la actualización visual y las nuevas funciones, Dnake Cloud 2.0.0 ofrece importantes mejoras de rendimiento y admite hasta 10.000 usuarios de acceso por regla.

La compañía Dnake ha anunciado que próximamente Cloud Platform 2.0.0 añadirá nuevas funcionalidades, como el inicio de sesión en varias viviendas con una sola cuenta, el control de ascensores a través de la plataforma en la nube, la compatibilidad con tarjetas cifradas Mifare SL3, así como el acceso con código PIN para residentes y el soporte para múltiples administradores por sitio.

La entrada Dnake lanza Cloud Platform 2.0.0 con nueva interfaz y mejoras para la gestión inteligente de propiedades aparece primero en CASADOMO.

El Auditorio de Zaragoza moderniza los sistemas de sonido e iluminación y mejora la accesibilidad

El Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor ha finalizado las obras de renovación para mejorar los sistemas de sonido e iluminación, y aumentar la accesibilidad en las instalaciones del edificio. El proyecto ha contado con una inversión de 900.000 euros.

Interior del Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor.
El auditorio cuenta con una mejor accesibilidad al escenario, una iluminación con tecnología LED y nuevos equipos de sonido.

El nuevo sistema de iluminación cuenta con tecnología LED de última generación, que ofrece mayor potencia lumínica con un consumo energético optimizado, lo que se traduce en un ahorro cercano al 80%. Su sistema óptico de focales es 40 veces más preciso que los sistemas de encuadre tradicionales y el sistema de mezcla de color avanzados obtiene una paleta cromática más amplia y transiciones mucho más suaves.

Con este nuevo equipamiento, más silencioso, preciso y eficiente, la Sala Mozart ganará en intensidad y calidad de luz y en eficiencia operativa, además de suponer una reducción de gastos eléctricos y una capacidad artística mucho más versátil.

Entre los cambios que ha experimentado el Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor, destaca el aumento en la accesibilidad de sus instalaciones. A los bucles magnéticos instalados el pasado mes de febrero en las salas Mozart y Galve (al que se añade un sistema portátil en la sala Multiusos) se han sumado los trabajos para mejorar el acceso al escenario y la sala para personas con movilidad reducida y la adaptación de un ascensor desde la planta baja hasta la planta noble.

Mejor sonido en las salas Mozart y Galve

Según la información aportada por el Ayuntamiento de Zaragoza, esta inversión ha permitido mejorar la acústica de las salas Mozart y Galve con la instalación de equipamiento sonoro de la marca alemana d&b audiotechnik. Esta cuenta con una reverberación óptima para la música sinfónica, coral y de cámara, gracias al preciso trabajo de ingeniería acústica que se realizó en 1994. Sin embargo, cuando se trata de otro tipo de espectáculos, es necesario que el equipo sonoro evite que esta reverberación se convierta en un impedimento.

La nueva sonorización cuenta con un altavoz que de forma nativa es capaz de controlar la directividad de todas las frecuencias audibles. De esta manera, se consigue un sonido nítido e impactante en las áreas de audiencia, minimizando al máximo radiaciones a zonas no deseadas como puede ser el propio escenario.

Además, cuenta con la tecnología de proceso digital Array Processing, que lleva los arreglos en línea a un nuevo nivel. Este sistema procesa cada uno de los recintos acústicos de forma individual teniendo en cuenta la arquitectura de la sala y la disposición del propio arreglo, con el objetivo de lograr un equilibrio tanto en niveles de presión como de respuesta en frecuencia, desde la primera a la última de las butacas.

La entrada El Auditorio de Zaragoza moderniza los sistemas de sonido e iluminación y mejora la accesibilidad aparece primero en CASADOMO.

Los nuevos relés para cargas no regulables de Electrónica OLFER facilitan la automatización y el control remoto de instalaciones industriales

La demanda de automatización, control remoto y relés en instalaciones industriales ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años. El sector profesional busca cada vez más alternativas adaptadas a los retos que implica modernizar infraestructuras con cargas tradicionales o no regulables. En este contexto, Electrónica OLFER proporciona una solución compatible con el sistema Casambi, una nueva gama de relés más fáciles de integrar, al ser compatibles con el cableado existente del edificio.

Nuevos relés Casambi de Electrónica OLFER.
La gama de los relés Casambi de Electrónica OLFER se compone de los modelos CBU-RLVF-1P, CBU-RL-2P y CBU-2RL-2P.

El control inalámbrico sobre equipos convencionales representa uno de los principales desafíos para la digitalización de las instalaciones. Muchas infraestructuras existentes presentan barreras técnicas y económicas para la sustitución integral de componentes. Por este motivo, las soluciones que puedan adaptarse tanto a instalaciones antiguas como nuevas, con métodos de control sencillos y actualizados, resultan especialmente valoradas por los profesionales encargados de gestionar espacios industriales, comerciales o servicios técnicos.

Como solución a este problema, Electrónica OLFER ha desarrollado una nueva gama de relés, compuesta por los modelos CBU-RLVF-1P, CBU-RL-2P y CBU-2RL-2P. Estos dispositivos están diseñados para facilitar la automatización tanto en aplicaciones industriales como técnicas. Estos dispositivos se caracterizan por disponer de un control inalámbrico a través de la plataforma Casambi, al mismo tiempo que se mantiene la opción del control manual mediante pulsadores físicos conectados a los dispositivos.

Características técnicas de los relés de Electrónica OLFER

Todos los relés de la nueva serie incorporan el módulo CBM, que habilita la comunicación dentro de una red de malla Casambi, garantizando una cobertura ampliada gracias a la función Long Range. Este módulo permite extender el alcance de la automatización en grandes instalaciones, algo especialmente útil en entornos industriales donde las distancias pueden suponer una limitación para otras tecnologías.

Instalador.
A través de la aplicación Casambi, los profesionales puede configurar y controlar los relés.

Con un consumo energético inferior a 0,25 W en modo stand by, la nueva gama de relés admite actualizaciones over the air (OTA), facilitando la incorporación de nuevas funcionalidades y mejorando la seguridad sin intervención física.

Gracias a las distintas opciones de alimentación y entradas de control, la integración de los relés en las infraestructuras existentes se simplifica, debido a que no se requiere modificar el cableado existente ni instalar componentes adicionales. Esto se traduce en una reducción de los tiempos de intervención e impacto en las operaciones cotidianas del lugar.

Los relés de Electrónica OLFER se presentan en formato compacto para ahorrar espacio, minimizan el consumo energético y son fáciles de configurar, elementos primordiales para quienes buscan soluciones prácticas y duraderas.

Configuración y control remoto con la aplicación Casambi

Para poder adaptarse a las diferentes necesidades de los proyectos, Electrónica OLFER ha integrado en los relés la aplicación Casambi, que permite un control remoto desde un smartphone o tablet. Disponible para los sistemas operativos iOS y Android, los usuarios tendrán la posibilidad de configurar, actualizar y monitorizar los dispositivos de manera remota o local, mediante los perfiles de funcionamiento personalizables. Estos perfiles se adaptan a las necesidades específicas de cada proyecto, desde el control de encendido y apagado hasta distintas opciones de pulsos y modos de conmutación.

Aplicación Casambi.
La aplicación Casambi dispone de perfiles de funcionamiento personalizables, para adaptar los dispositivos a las necesidades específicas de cada proyecto.

A través de la aplicación, los usuarios pueden controlar las cargas de alimentación. En el caso de los modelos CBU-RL-2P y CBU-2RL-2P se puede escoger entre corriente alterna (CA) y corriente continua (CC), mientras que el modelo CBU-RLVF-1P ofrece la posibilidad de alimentación mediante CA, 24 Vcc y 12 Vcc. De esta forma, se otorga una mayor versatilidad en entornos técnicos que trabajan con diferentes sistemas eléctricos.

Otra de las ventajas competitivas de los relés de Electrónica OLFER es su capacidad de recibir comandos manuales a través de pulsadores físicos, lo que garantiza continuidad en la operación incluso si se presentan problemas en la red inalámbrica. Según el modelo, los dispositivos cuentan con una (CBU-RLVF-1P) o dos entradas (CBU-RL-2P y CBU-2RL-2P) de botón de control físico.

Relés para cargas no regulables

El relé CBU-RLVF-1P destaca por ser una solución especialmente indicada para cargas no regulables y sistemas con entradas sin tensión, como sistemas HVAC, puertas de garaje o climatización. Su salida libre de potencial (relé normalmente abierto) soporta hasta 13 A y permite tres formas de alimentación: CA, 24 Vcc y 12 Vcc. Este modelo admite diferentes perfiles y opciones de control (Toggle, Press, Pulse, etc.), lo que multiplica sus aplicaciones.

Relé CBU-RLVF-1P de electrónica OLFER.
El relé CBU-RLVF-1P está diseñado para su integración con sistemas HVAC, puertas de garaje o climatización.

La comunicación se lleva a cabo a través de bluetooth de bajo consumo, permitiendo el comando remoto desde la aplicación Casambi. Sus ventajas son notorias en instalaciones técnicas donde se requieren controles precisos para equipos que no admiten regulación de intensidad. Además, su integración es directa en instalaciones existentes, sin modificaciones en el cableado y manteniendo la opción de control local mediante pulsador físico independiente.

Por su parte, el CBU-RL-2P está diseñado para cargas no regulables, especialmente aquellas que necesitan una salida de fase conmutada, admitiendo cargas de hasta 10 A. Sus dos entradas para pulsadores permiten mantener la funcionalidad local, a la vez que posibilitan la automatización inalámbrica por medio de Casambi. Este modelo soporta alimentación en AC o DC (24 Vcc) y resulta útil en sistemas de iluminación, lámparas, motores de baja potencia o transformadores, facilitando la automatización sin modificar la estructura eléctrica preexistente.

Relé CBU-RL-2P de electrónica OLFER.
El modelo CBU-RL-2P está pensado para cargas no regulables, admitiendo cargas de hasta 10 A.

La flexibilidad en las opciones de control, asociada a perfiles, como Independent Toggle o Pulse 1s, fomenta aplicaciones donde se requiere conmutación de fase directa. La configuración, actualizaciones y monitorización pueden desarrollarse desde la aplicación móvil de Casambi.

Control independiente de las cargas

El último modelo de la gama, el CBU-2RL-2P, ofrece un control independiente de dos cargas mediante dos relés internos. Cada salida soporta hasta 5 A y tanto la alimentación como el tipo de carga pueden configurarse en AC o DC (24 Vcc).

Relé CBU-2RL-2P de electrónica OLFER.
El relé CBU-2RL-2P permite una gestión independiente de las cargas, como doble iluminación, ventiladores o persianas automatizadas.

Su diseño facilita la gestión independiente de, por ejemplo, doble iluminación, ventiladores o persianas automatizadas desde un solo dispositivo, manteniendo la sencillez de integración y control manual a través de pulsadores físicos.

La entrada Los nuevos relés para cargas no regulables de Electrónica OLFER facilitan la automatización y el control remoto de instalaciones industriales aparece primero en CASADOMO.

He probado el truco japonés para guardar los vasos y tazas en el armario, pero no me ha convencido: sigo usando el «método de la abuela»

He probado el truco japonés para guardar los vasos y tazas en el armario, pero no me ha convencido: sigo usando el "método de la abuela"

No me sobra espacio de almacenaje en la cocina, los armarios son pequeños y escasos y todo lo que pueda hacer para conseguir que los huecos disponibles rindan más es bienvenido. De ahí que cuando veo algún truco o consejo de organización que parece funcionar, muchas veces lo pruebo y trato de adaptarlo a mi situación concreta.

Es el caso de este este consejo sobre colocación de tazas y vasos que circula en redes y que promete mejorar el espacio, mantener el orden y quedar más decorativo. ¿De verdad funciona?

Colocación horizontal en vez de vertical

vasos

Imagen: isolatedhome en TikTok

La idea es sencilla y aparentemente puede tener cierto sentido si los vasos o tazas a colocar son pocos. En lugar de apilarlos uno sobre otro, el truco consiste en colocarlos en círculo con las asas hacia afuera. 

Así se evita que acumulen polvo en su interior, sobre todo en el que quedaría en la parte superior, y en teoría se gana un espacio extra en los armarios, ya que los vasos o tazas quedan situados en la parte inferior y dejamos la superior libre para por ejemplo colocar ganchitos donde colgar más tazas o poner platos.

La idea ha ganado popularidad en redes sociales, especialmente en TikTok gracias a la usuaria @isolatedhome que mostró su efecto en pocos segundos. Además, este método no solo ahorra espacio, también aseguran protege la vajilla al reducir la fricción entre piezas. Esto prolonga la vida útil de los utensilios y los mantiene en mejor estado.

¿Funciona? Pues sí en el caso de que tengamos pocos vasos y tazas que almacenar como en el vídeo. Es decir, si tenemos el clásico juego de cuatro tazas con cuatro platos de café pues queda muy bonito, decorativo y ocupando menos sitio. 

De hecho, este tipo de soluciones se inspiran en la filosofía minimalista japonesa, que apuesta por conservar solo lo que realmente necesitas y mantener el entorno limpio y ordenado. Pero si tienes más vasos que guardar, la clásica «pila de la abuela» con uno encima de otro sigue siendo la mejor opción.

Es cierto que poner un vaso o taza encima del anterior aumenta la fricción entre los materiales, los pequeños roces, la posibilidad de tener desconchones, y también que tampoco conviene subir mucho en altura para no perder estabilidad, pero es más sencillo, rápido y aprovechas mejor el volumen del armario, o por lo menos en mi caso concreto así me lo ha aparecido tras haberlo probado.

Vía | Decosfera

Imagen portada | Pixabay

En Xataka Home | Este es el truco que ahora uso para dejar las sartenes como nuevas. Así de fácil es quitar esa antiestética capa negra

En Xataka Home | No quiero tener un caos de objetos y botes bajo el fregadero. Estas cinco ideas te permitirán mejorar el orden gastando poco


La noticia

He probado el truco japonés para guardar los vasos y tazas en el armario, pero no me ha convencido: sigo usando el «método de la abuela»

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Ikea tiene este accesorio ideal con el que convertir tu escritorio en el espacio de trabajo perfecto

Ikea tiene este accesorio ideal con el que convertir tu escritorio en el espacio de trabajo perfecto

Si sueles trabajar mucho en casa, seguro que quieres tener un espacio de trabajo optimizado. Además de un buen escritorio, en Ikea hemos encontrado este soporte para monitor DUBBLA que cuesta 34,99 euros y que te permitirá trabajar de forma totalmente cómoda.

Un soporte perfecto para tener tu portátil a la altura de los ojos

Contar con un espacio de trabajo en casa totalmente funcional es la premisa de cualquier teletrabajador que se precio. Ikea es una de esas tiendas en las que encontrar accesorios perfectos para trabajar frente al ordenador de forma mucho más productiva.

Uno de estos accesorios es este soporte para portátil DUBBLA, que te permitirá ir cambiando de trabajar sentado a de pie en un momento, al más puro estilo de los escritorios elevables. Este soporte es fácil de mover y ocupa poco espacio, siendo ideal para zonas de trabajo pequeñas.

Cuenta con unas almohadillas en la parte inferior, que hacen que no se mueva de sitio ni deja marcas en tu mesa de trabajo. Viene ya montado, por lo que podrás empezar a utilizarlo nada más sacarlo de la caja. Por último, aunque no menos importante, destacar que su principal función es la de elevar la pantalla a la altura de los ojos, lo que te permitirá adoptar una postura más cómoda, influyendo positivamente en tu productividad.

Otros accesorios que pueden interesarte para tu espacio de trabajo en casa

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e Ikea

En Xataka Smart Home | Proyector 4K, qué mirar antes de comprar: tecnologías y modelos recomendados

En Xataka Smart Home | Los mejores altavoces Bluetooth: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Ikea tiene este accesorio ideal con el que convertir tu escritorio en el espacio de trabajo perfecto

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Es el peor programa del lavavajillas y hasta el técnico lo desaconseja: es un derroche de agua

Es el peor programa del lavavajillas y hasta el técnico lo desaconseja: es un derroche de agua

Ya he comentado que en casa somos solo dos personas (y media) y que usamos el lavavajillas buscando optimizar y reducir el consumo tanto de agua como de electricidad. Sin embargo, más allá de los pequeños trucos y recomendaciones habituales, en la última visita el técnico nos advirtió de que había un programa que nunca deberíamos utilizar, ya que supone un auténtico derroche de recursos.

Normalmente solemos recurrir siempre al mismo ciclo de lavado y, de forma puntual, elegimos alguno distinto: por ejemplo, cuando hay que limpiar cazuelas y ollas, al enfrentarnos a restos de comida especialmente difíciles o cuando vamos con prisa. Pero entre todas las opciones hay una que prácticamente hemos descartado por completo.

Un derroche de agua

Lavavajillas

El lavavajillas que tenemos en casa es de la marca Bosch y, aunque este programa en nuestro modelo aparece con un nombre concreto, “Vario Speed”, lo cierto es que casi todos los lavavajillas del mercado cuentan con una función similar: pueden aparecer como Boost Cycle, Quick Wash, Speed Booster… Y, al igual que en esta marca, las consecuencias de utilizarlo son prácticamente idénticas: el gasto energético se incrementa, pero lo más preocupante es que el consumo de agua se dispara.

Este programa funciona aumentando tanto la cantidad de agua utilizada como la presión de salida, lo que permite eliminar la suciedad más incrustada en platos y vasos. Según el fabricante, al activarlo se reduce el tiempo de lavado hasta en un 50 %, aunque otras fuentes elevan esa reducción hasta un 66 %.

En nuestro caso, el técnico nos aconsejó que, salvo que no hubiera otra alternativa, evitáramos utilizar la función VarioSpeed del lavavajillas. De acuerdo con las instrucciones, este modo garantiza un resultado de limpieza impecable en mucho menos tiempo, pero a costa de un consumo notablemente mayor de agua y energía. De hecho, el propio manual de usuario advierte de esta desventaja.

Programa rápido

Por eso, lo que hacemos normalmente es usar el programa «ECO», que aunque tarda mucho más (entre dos y tres horas) supone un ahorro importante de agua y energía. Solo si no hay tiempo y necesitamos platos limpios ya, usamos el programa «Vario Speed» o programa rápido para aprovechar ciclos más rápidos.

Cómo ahorrar agua y electricidad al usar el lavavajillas

Pexels Castorlystock 3829559

Imagen | Castorly Stock

Para ahorrar agua y electricidad al usar el lavavajillas, lo primero es tener en cuenta algunas prácticas antes de ponerlo en marcha y así por ejemplo no es necesario enjuagar los platos bajo el grifo, basta con retirar los restos grandes de comida con una espátula o un papel, ya que los modelos actuales están preparados para lavar sin prelavado manual. Además, conviene esperar a que el lavavajillas esté lleno para aprovechar al máximo cada ciclo.

Durante el uso, la mejor opción es elegir siempre que sea posible el programa «ECO», que aunque tarda más tiempo, consume menos agua y electricidad al trabajar con temperaturas más bajas y de manera más eficiente. Ya hemos visto que el programas rápido o intensivo debe reservarse para casos puntuales, ya que gasta bastante más agua. 

También es importante optimizar la eficiencia en cada lavado. Colocar bien la vajilla es clave: los platos y ollas grandes deben ir en la parte inferior, mientras que vasos y utensilios van arriba, evitando así tener que repetir lavados. Si tu tarifa eléctrica tiene discriminación horaria, resulta muy ventajoso programar el lavavajillas en las horas valle. 

Mantener los filtros y los brazos aspersores limpios ayuda a que el equipo trabaje mejor y con menor consumo. Y, por último, una forma sencilla de ahorrar electricidad es optar por el secado natural, abriendo la puerta al finalizar el ciclo para que la vajilla se seque con el aire en lugar de usar resistencias eléctricas.

En Xataka SmartHome | Es posible ahorrar al usar el lavavajillas. La clave está en cómo colocamos las cosas dentro


La noticia

Es el peor programa del lavavajillas y hasta el técnico lo desaconseja: es un derroche de agua

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.