El proyecto Connecta Escoles instalará sensores inteligentes en 98 centros educativos de Valencia

El proyecto Connecta Escoles, que ha sido presentado en el Colegio de Educación Infantil y Primaria Santiago Grisolía (Valencia), llevará a cabo la instalación de sensores inteligentes en 98 centros educativos municipales, para controlar en tiempo real el consumo eléctrico, el agua, el gas o la calidad del aire, así como automatizar respuestas ante fugas o averías.

Colegio de primaria.
Los centros educativos municipales podrán conocer en tiempo real el consumo eléctrico, el agua, el gas o la calidad del aire, así como automatizar respuestas ante fugas o averías.

Además de los beneficios en eficiencia energética, Connecta Escoles tiene una dimensión pedagógica y de sensibilización medioambiental. Los colegios contarán con pantallas informativas que mostrarán datos en tiempo real sobre consumo, calidad ambiental, buenas prácticas y contenido didáctico vinculado a la sostenibilidad.

De esta forma, los alumnos podrán comprender, desde pequeños, cómo la tecnología puede ayudar a cuidar el planeta y aprender que lo que ocurre en su colegio es parte de una ciudad que busca la sostenibilidad. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento de Valencia da un paso firme para convertir los colegios de la ciudad en espacios inteligentes, más sostenibles y más eficientes.

Iniciativa perteneciente al proyecto Connecta VLCi

Financiado por el Ayuntamiento de Valencia y Red.es, esta iniciativa cuenta con una inversión total de 5 millones de euros. Asimismo, Connecta Escoles forma parte de Connecta VLCi, un proyecto integral que dotará de inteligencia a 194 edificios municipales, incluidos colegios, mercados, museos y polideportivos.

Connecta VLCi es fruto de una convocatoria competitiva europea gestionada por Red.es, con una aportación externa de 2,5 millones de euros y una cofinanciación municipal equivalente. El objetivo es generar valor público a través de tecnología útil, accesible e inclusiva.

Financiado con fondos europeos y municipales, Connecta VLCi es una iniciativa del Ayuntamiento de Valencia para avanzar en la transformación digital de los servicios públicos, la eficiencia de los edificios y la mejora de la relación con la ciudadanía, alineada con los principios de sostenibilidad, transparencia y gobernanza inteligente.

La entrada El proyecto Connecta Escoles instalará sensores inteligentes en 98 centros educativos de Valencia aparece primero en CASADOMO.

Nueva solución residencial de Dnake basada en la nube para la gestión inteligente y segura de propiedades

El proveedor de soluciones de videoportero IP y soluciones para viviendas inteligentes Dnake ha presentado una solución integral residencial completa basada en la nube, que facilita la gestión de las propiedades y contribuye a una vida más segura y conectada en comunidades de alquiler modernas.

Sistema integral inteligente residencial basada en la nube.
La nueva solución residencial se compone de paneles de entrada, estaciones para áreas comunes, módulos para ascensores y terminales de control.

La propuesta de Dnake se centra en integrar todos los aspectos del control de accesos y la comunicación interna en edificios residenciales, ofreciendo un único sistema intuitivo tanto para administradores como para residentes. Entre los dispositivos que componen esta solución, destacan paneles de entrada, estaciones para áreas comunes, módulos para ascensores y terminales de control, todos operando bajo una misma plataforma en la nube.

Sistema integral para comunidades residenciales

Este nuevo ecosistema de intercomunicación y acceso de extremo a extremo de Dnake incluye la estación de puertas S617, para la puerta principal del edificio, que cuenta con una pantalla táctil de 8″, dos cámaras HD y un amplio ángulo de visión con tecnología WDR (amplio rango dinámico) para obtener imágenes nítidas con cualquier iluminación. Admite múltiples métodos de entrada, como reconocimiento facial anti-spoofing, tarjetas IC/ID, PIN, bluetooth y la aplicación Smart Pro, con seguridad mejorada mediante tarjetas cifradas.

En zonas compartidas, como ascensores o áreas de acceso restringido, la estación de villa C112 permite a los residentes comunicarse rápidamente con el personal de la propiedad en caso de emergencia. Está diseñada para ofrecer un video nítido y un rendimiento estable, incluso en condiciones adversas. Por su parte, el módulo de control de ascensor EVC-ICC-A5 se integra con el sistema de intercomunicación para controlar el acceso a las plantas según los permisos de usuario y permite a los residentes llamar a los ascensores desde los monitores interiores para mayor comodidad. Admite 16 relés y es fácil de gestionar mediante una interfaz web.

El monitor H618, pensado para el interior de las viviendas, incorpora un panel táctil Android de 10.1″ que integra videoportero, monitorización de 16 cámaras y control de hogar inteligente en un solo dispositivo. Es compatible con aplicaciones de terceros e incluye activación por proximidad, PoE y opciones de wifi para mayor flexibilidad.

El sistema integral inteligente para comunidades residenciales de Dnake se complementa con el terminal de control de accesos AC02C, que ofrece acceso seguro a través de RFID, código QR, PIN, bluetooth o aplicación a áreas compartidas, como salas de paquetes o lavanderías; y con el módulo relé UM5-F19, que facilita la gestión de múltiples entradas desde un solo dispositivo. Este módulo admite dos relés, permitiendo que un solo AC02C controle dos cerraduras independientes.

Administración en la nube y estructura sin cuotas mensuales

Una característica clave de la solución de Dnake es su plataforma en la nube, que permite la administración remota y centralizada de todos los dispositivos. Este sistema facilita la ampliación a medida que crecen las necesidades del edificio y ofrece una gestión sencilla desde cualquier ubicación. Otra ventaja significativa es el modelo de pago único para funcionalidades esenciales, evitando suscripciones recurrentes o cargos adicionales inesperados.

La integración con la aplicación Smart Pro de Dnake proporciona a los usuarios la posibilidad de recibir videollamadas, abrir puertas a distancia, monitorizar ingresos al edificio y administrar diferentes aspectos del hogar inteligente desde sus teléfonos móviles.

La solución de Dnake está orientada principalmente a promotores, administradores e integradores de propiedades residenciales, desde edificios multifamiliares hasta complejos de viviendas estudiantiles. Al ofrecer una administración centralizada y una estructura de pagos sencilla, la compañía busca atender los requerimientos actuales del mercado de alquiler con tecnología de fácil instalación, escalabilidad y bajo mantenimiento.

La entrada Nueva solución residencial de Dnake basada en la nube para la gestión inteligente y segura de propiedades aparece primero en CASADOMO.

Hikvision impartirá un webinar sobre las opciones de seguridad que ofrece Hik-Connect for Teams

El nuevo webinar titulado ‘Descubre todas las posibilidades de Hik-Connect for Teams’, organizado por la compañía tecnológica Hikvision, dará a conocer esta solución profesional. El evento tendrá lugar el próximo lunes 23 de junio a las 10:00 horas.

Webinar Hikvision.
Los asistentes al webinar conocerán las ventajas que aporta la solución Hik-Connect for Teams de Hikvision

El formador encargado de impartir el webinar, de una hora de duración, será Arturo Blott, Technical Support Engineer de Hikvision. Blott explicará cómo Hik-Connect for Teams facilita la gestión remota, la colaboración y el control de dispositivos desde una única plataforma.

Las personas interesadas en conocer cómo esta solución profesional puede ayudarles a optimizar la eficiencia operativa y mejorar el soporte remoto de sus instalaciones pueden registrarse en este enlace.

Seguridad en entornos exigentes con Hik-Connect for Teams

Hik-Connect for Teams de Hikvision es una herramienta diseñada para entornos exigentes, que se adapta a diversos escenarios de gestión multiusuario, como oficinas, cadenas de tiendas o comunidades, entre otros.

Los administradores del sistema pueden crear zonas de varios niveles y organizar las múltiples ubicaciones en grupos, verificar cada ubicación de manera centralizada y visualizar los datos mediante el mapeo del sistema de información geográfica (GIS).

Asimismo, admite la asignación de diferentes roles y permisos específicos para los usuarios, lo que garantiza un entorno seguro, eficiente y colaborativo. Además, amplía la seguridad con un intercomunicador de vídeo que permite conocer la situación, disponer de un acceso unificado para múltiples puertas y gestionar los accesos de varias sucursales a través de la solución.

La entrada Hikvision impartirá un webinar sobre las opciones de seguridad que ofrece Hik-Connect for Teams aparece primero en CASADOMO.

El CEBF alcanza más de un millón de hogares rurales y semirrurales conectados a fibra óptica en Europa

El Fondo de Banda Ancha para Conectar Europa (CEBF) ha superado el millón de hogares dotados de banda ancha de fibra óptica en áreas rurales y semirrurales que antes tenían dificultades de acceso en Europa. El fondo ha jugado un papel relevante en la expansión de la banda ancha de alta velocidad en territorios con retos en materia de conectividad. Para 2030, en el marco de la Década Digital, el objetivo es que todos los hogares de la UE estén conectados a la banda ancha de fibra óptica.

Vista cercana de un router moderno sin antenas externas, con cables de fibra óptica coloridos en un hogar con decoración moderna.
El objetivo para el 2030 es que todos los hogares de la UE cuenten con banda ancha de fibra óptica.

Gracias al apoyo del CEBF, países como Eslovenia, Croacia, España e Italia han experimentado una mejora significativa en la conexión a Internet. Por ejemplo, en Eslovenia, uno de cada diez hogares ha sido beneficiado, cifra que asciende al 8,6% en Croacia, al 3,1% en España y al 0,9% en Italia. Si se cumplen las previsiones, para 2025 se alcanzaría una cobertura del 69,2% de los hogares de la Unión Europea.

La expansión de la fibra óptica en Europa

El CEBF tiene como meta ampliar el despliegue de fibra óptica a 800.000 viviendas adicionales durante los próximos 3 a 5 años, con la intención de conectar en total 2 millones de hogares. Esta estrategia no solo mejora la infraestructura digital, sino que también estimula la inversión económica en las regiones, ya que se calcula que cada euro invertido podría atraer 8 euros más en inversiones privadas.

Desde su creación en 2018, el fondo es gestionado por Cube Infrastructure Managers y cuenta con el apoyo de entidades públicas como la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones, además de organismos de desarrollo nacionales de Francia, Alemania e Italia. La estructura financiera del CEBF incorpora recursos provenientes de mecanismos europeos que buscan reducir los riesgos y atraer capital del sector privado en proyectos de conectividad.

El CEBF puede financiar proyectos en todos los estados miembros de la UE, así como en Noruega, Islandia y el Reino Unido. Actualmente, existen siete proyectos activos en Europa, incluyendo iniciativas en Croacia, Eslovenia, España, Italia y Finlandia. Además, se han desarrollado infraestructuras de fibra óptica que ya conectan a más de 225.000 instalaciones adicionales en la región.

La entrada El CEBF alcanza más de un millón de hogares rurales y semirrurales conectados a fibra óptica en Europa aparece primero en CASADOMO.

Light(s) on tour del Grupo Zumtobel finaliza su recorrido europeo tras mostrar novedades en iluminación

La edición 2024/2025 de la gira intinerante Light(s) on tour del Grupo Zumtobel ha llegado a su fin tras recorrer más de 10 países, atrayendo a más de 1.300 profesionales del sector. Cada encuentro ha sido una oportunidad para descubrir cómo la tecnología ilumina no solo espacios, sino también nuevas formas de entender sostenibilidad, bienestar y diseño urbano.

Light(s) Tour de Zumtobel.
La gira itinerante Light(s) on tour ha recorrido más de 10 países europeos y ha reunido a más de 1.300 profesionales del sector.

El enfoque del Light(s) on tour se ha centrado especialmente en la sostenibilidad, la digitalización y la colaboración. El recorrido se ha convertido en un espacio de intercambio para ingenieros, arquitectos, fabricantes y clientes, en el que se comparten visiones sobre el futuro de la industria de la iluminación. Por primera vez, el evento llegó a Portugal, y además se lanzaron iniciativas regionales en Países Bajos y China, ampliando el alcance internacional de la propuesta.

Recorridos destacados y encuentros internacionales

La gira arrancó en Praga, donde profesionales y líderes del sector exploraron las últimas innovaciones de las marcas Thorn y Zumtobel en el espacio cultural La Fabrika. Una de las notas distintivas del evento fue la presentación de Studio AM, que impulsó la creatividad y el diálogo entre asistentes. Poco después, Varsovia fue el escenario para conmemorar los 30 años del Grupo Zumtobel en Polonia, con una mesa redonda en la que se reflexionó sobre la evolución tecnológica en iluminación y su impacto en el entorno construido.

El recorrido por el norte de Europa resultó particularmente relevante, pasando por ciudades como Copenhague, Oslo y Estocolmo. Aquí, los encuentros reunieron a casi 260 especialistas del sector y se destacaron por contar con presentaciones de diseñadores y arquitectos locales, quienes compartieron casos inspiradores y análisis relacionados con la eficiencia, la sostenibilidad y las tendencias emergentes en iluminación urbana y arquitectónica. Un dato significativo fue que un tercio de los asistentes eran nuevos en la serie de eventos, lo cual indica el crecimiento del interés en torno a las soluciones propuestas.

En Madrid, la gira marcó récord de asistencia con 350 participantes. Proyectos emblemáticos fueron presentados, como el Estadio Santiago Bernabéu y la remodelación de Plaza de España, acompañados de intervenciones de destacados arquitectos e ingenieros que subrayaron la importancia de la luz en los espacios públicos y en la eficiencia energética. De forma paralela, Portugal acogió la gira en Lisboa y Oporto, centrándose en iluminación inteligente y sostenibilidad, contando con una colaboración activa de organizaciones locales.

El programa también se completó con eventos en Benelux y China, donde se profundizó en aplicaciones para entornos culturales y soluciones avanzadas para gestión de activos y ciudades inteligentes. La descentralización en el Benelux permitió a los clientes conocer de cerca nuevas tecnologías y productos en diferentes ubicaciones, mientras que en China la gira se integró a exposiciones relevantes del sector artístico y cultural.

Tendencias tecnológicas y nuevos desarrollos

Una de las tendencias más relevantes abordadas en la gira fue la demanda de flexibilidad espacial en los entornos de trabajo, industriales y comerciales. Las soluciones presentadas buscan responder a la necesidad de adaptar la iluminación a espacios abiertos, oficinas flexibles o plantas de producción conectadas. El desarrollo de productos como la luminaria Avenue de Thorn, certificada para la protección del cielo nocturno, y la solución Oxane 2, enfocada en la gestión de alumbrado vial, reflejan un empeño en combinar innovación, eficiencia energética y adaptación a la infraestructura de ciudades inteligentes.

En el ámbito de las soluciones centradas en el ser humano, Zumtobel mostró avances significativos, incluyendo sistemas compatibles con energía renovable y productos premiados que cumplen recomendaciones de diseño circular, además de incorporar tecnología digital para la gestión inteligente de edificios. La presentación de estas tecnologías en contextos reales permitió a los asistentes conocer aplicaciones concretas y dialogar directamente con desarrolladores y expertos involucrados en su creación e implementación.

La edición de este año concluyó en Milán, coincidiendo con la inauguración de una nueva oficina durante la Semana del Diseño, reforzando el carácter innovador y colaborativo de la gira. Light(s) on tour se consolidó como un punto de encuentro imprescindible para quienes participan activamente en la transformación del sector de la iluminación profesional.

La entrada Light(s) on tour del Grupo Zumtobel finaliza su recorrido europeo tras mostrar novedades en iluminación aparece primero en CASADOMO.

Después de años con OLED, mi siguiente tele será miniLED. Porque hay algo que me importa más que la calidad de imagen

Después de años con OLED, mi siguiente tele será miniLED. Porque hay algo que me importa más que la calidad de imagen

En 2020, con cierto miedo por los marcados del burn-in, di el paso a un televisor OLED. Elegí el modelo más equilibrado del año anterior, la LG C9. Me dio enormes alegrías hasta que, por muy poquito dinero extra, la cambié por una Samsung S95C, con la que me estrené en la tecnología QD-OLED.

Ambos modelos compartían una característica más allá del negro puro y tecnología autoemisiva: su diagonal. La LG C9 la compré en 65″ por una cuestión de espacio (vivíamos en un piso muy pequeño en aquel momento), y la S95C por una oferta irresistible. Me salió por 905 euros, y el salto a 77″ suponía un desembolso extra que en aquel momento pensé que no merecía la pena.

Al cambiar de vivienda a una con un salón enorme, 65″ comenzaron a parecerme «pequeñas» (sí, problema del primer mundo), por lo que me he empezado a plantear un cambio para dentro de un tiempo. Y estando muy feliz con la mejor tecnología del mercado, porque creo que OLED lo es, he decidido que, salvo milagro, mi próxima Smart TV será miniLED. Tengo dos motivos principales, junto a otro que, ahora sí, me permitirá disfrutar pese abandonar el negro puro.

Burro grande ande o no ande

S95c

Tras años maravillándome con el OLED y alucinar con la Samsung S95C, en mi próxima elección priorizaré tamaño viendo el nivel de las últimas miniLED.

Mi plan cuando vi la OLED instalada en mi nuevo salón fue cambiar en un futuro a 77 pulgadas. Sin embargo, con el tiempo, he ido haciendo simulaciones y mediciones y he visto que con la distancia que tengo desde el sofá hasta el televisor, unos tres metros, cabe perfectamente un modelo de 85«, según los fabricantes y la industria audiovisual.

Pero en el último par de años ha pasado algo que me puede hacer ir más allá. Los modelos de 98″ se han abaratado enormemente, y esperando un poco más de tiempo, es posible que las podamos ver hasta por 1.500 euros. La inmersión que se gana al acercarte a las 100 pulgadas (tamaño de muchas pantallas de proyección de salas dedicadas) hacer que me plantee una locura así para el salón. La TCL C805 ya ha estado en oferta por menos de 2.000 euros en esa diagonal.

La diferencia entre 83″, 85″ o más pulgadas está entre tener una tele muy grande o un verdadero cine en casa. Y prefiero perder el negro puro del OLED al tamaño de una miniLED

A muchos lectores quizá les parecerá una cifra altísima, pero es casi chollo viendo de dónde venimos: cuando adquirí la LG C9 en 65″, el precio en oferta de la de 77″ eran 4.500 euros. Ahora es frecuente encontrar algún modelo de Samsung OLED o QD-OLED por 1500 euros o menos. Así funciona la tecnología.

¿Por qué no burro grande OLED, que existen en 97″, como la LG G5? La respuesta es simple: precio. Aún hay muy poca demanda en esas diagonales, y para adquirir algo así tienes que irte a más de 20.000 euros. Como explicaré en el tercer apartado, las últimas miniLED son burro grande, pero además, andan, y mucho.

Precio

Si quieres un televisor gigante (de más de 75-77″) de gama alta, pagando lo menos posible, el camino es claro: dejar de mirar OLED, y centrarte en miniLED o incluso bajar un peldaño a modelos Full Array Local Dimming convencionales. Veamos precios a los que con paciencia y mucha búsqueda de ofertas han llegado a tener modelos destacados. Importante, no son precios de lanzamiento, y es posible que ahora mismo estén lejos:

83″/85″

  • LG OLED C4 de 83«: unos 1.900 euros
  • LG OLED G5 de 83«: unos 2.200 euros (en una oferta excepcional)
  • Samsung OLED S93D de 83«: unos 2.000 euros
  • TCL miniLED C805 de 85«: 1.300 euros
  • TCL miniLED C8K de 85«: unos 1.900 euros

97″/98″

  • LG OLED de 98«, diferentes modelos: sobre 20.000 euros
  • TCL miniLED C805» de 98″: menos de 2.000 euros
  • TCL miniLED C8K de 98«: unos 3.000 euros.

Las diferencias están muy claras. Quizá en 85″ haya dudas en saltar al miniLED, porque la TCL C805, que es la «barata» en esa franja, está muy lejos en calidad imagen de los otros cuatro modelos. La que sí está más a la par, la TCL C8K, sale prácticamente al mismo precio que las otras OLED, siendo por ejemplo las de LG muy superiores en procesado y electrónica.

Por encima de las 90″, no hay competición posible para bolsillos pequeños. Los 20.000 euros de una OLED la siguen dejando como opción para millonarios. Es cuestión de esperar, pero en esa espera, las miniLED se podrán encontrar por 1.500 euros (menos que los 1.699 que la LG C9 de 65″ me costó en 2020)

MiniLED, ahora sí

Miniled

La Sony Bravia 9 demostró el enorme salto que podían dar las TV miniLEDe en su persecución al OLED. Y están al caer cambios más grandes.

Desde que adquirí la LG C9, nunca me he planteado salir del mundo OLED. Primero por lo feliz que me ha hecho el contraste del negro puro, libre además de quemados y retenciones. Y segundo porque, durante este tiempo, los mejores avances se habían hecho en tecnología autoemisiva: desde Samsung con su QD-OLED, más brillante y superior en volumen de color, hasta LG con sus microlentes MLA, estrenados hace dos años.

Había tenido televisores con paneles VA y retroiluminación FALD, y pese a su superioridad en brillo, seguían sin convencerme los problemas de blooming y de detalle en sombra. En un cielo estrellado con fondo negro, como en el de este ejemplo, muchos modelos tendían a eliminar estrellas brillantes para no descontrolar el área emitida en las distintas zonas de atenuación, modificando en la práctica el contenido emitido. Así en aspectos muy concretos que a mí no me influían demasiado, OLED era muy superior.

Pero la cosa empezó a cambiar. Sony hizo grandes avances en su Bravia 9, que pude probar en su presentación en Los Ángeles, con un gran número de zonas, una mejora sustancial en el control de la retroiluminación y un gran éxito en su misión: parecerse mucho a monitores de masterizado profesionales de unos 30.000 euros.

Las ventajas de las TV OLED siguen tan presentes como siempre, y las desventajas van disminuyendo a gran ritmo, pero el precio en diagonales gigantes sigue siendo prohibitivo

Pero Sony ya no está sola en lo que respecta a los mejores televisores no OLED, y Hisense y TCL lo están poniendo muy difícil. Llevan un par de años lanzando modelos con un enorme número de zonas, mejorando mucho su electrónica, disparando su brillo y teniendo un blooming casi inexistente, enterrando viejos problemas.

Desde este año, en modelos como la TCL C8K, la cosa es incluso mejor: el fabricante chino ha implementado un nuevo controlador de retroiluminación de 23 bits con el que ofrece más de 65.000 niveles de control, el sistema óptico Micro OD, un tiempo de respuesta entre la señal de entrada y la luz mucho menor que antes, ángulos de visión más amplios gracias al uso de paneles WHVA.

Y todo ello, con hasta 3480 zonas de atenuación en 98″, con las que logra desplegar hasta 5.000 nits de brillo. Mientras las OLED van a tardar probablemente un lustro en llegar a tener precios competitivos en 98″, las miniLED de marcas chinas ya están en 3.000 euros y cabe esperar grandes reducciones de precios en los próximos tiempos (porque así lleva años ocurriendo en la tecnología LCD).

No sólo estamos acudiendo a rebajas masivas de precio en diagonales gigantes: la tecnología miniLED no da muestras de agotamiento, y lo próximo son los LED RGB

Los ‘avances en el cristal madre’ explican por qué vamos a seguir viendo rebajar de precio año a año. Para quien piense que a partir de ahora puede haber estancamiento en mejoras de calidad de imagen fuera de OLED, Sony y sus LEDs RGBs prometen otro enorme salt dar a partir de 2026 (con TCL, Samsung y Hisense acompañando),

En cuanto a calidad de imagen, el microcontraste del OLED y la precisión del negro a nivel de píxel será algo que la tecnología miniLED no podrá conseguir por el momento, pero la inmersión de las 98″ y el impacto de su HDR lo compensan todo en estos modelos. Incluso un procesado por debajo del de LG y Sony, las máximas dominadoras en este sentido, o de Samsung, algo por debajo. La compañía surcoreana, por cierto, ha desembarcado en el mundo OLED con mucho éxito, rompiendo precios, y su sistema antirreflejos sería el más adecuado para mi salón en visionados diurnos.

El problema es que el máximo tamaño de diagonal que fabrican es 77″ en QD-OLED, por lo que aunque el siguiente paso sea 83″, probablemente pasen años hasta que lleguen las 98″ que el mercado irá buscando siempre que el bolsillo y el espacio lo permitan.

Imagen | Antonio Vallejo

En Xataka Smart Home | El ajuste de imagen más recomendado en las Smart TV me hacía odiar el aspecto de los contenidos. El problema lo tenía yo


La noticia

Después de años con OLED, mi siguiente tele será miniLED. Porque hay algo que me importa más que la calidad de imagen

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Sabán

.

Si reutilizas estas botellas de agua del supermercado, lo estás haciendo mal. Y te lo dice el propio envase

Si reutilizas estas botellas de agua del supermercado, lo estás haciendo mal. Y te lo dice el propio envase

Muchos hogares españoles tienen la costumbre de rellenar constantemente las botellas de agua del supermercado con la intención de ahorrar y reutilizarlas lo máximo posible. Yo de hecho es algo que hago a menudo, así que tampoco me escondo.

Sin embargo, también debemos tener en cuenta que esta práctica puede conllevar riesgos para nuestra salud si nos colamos con la frecuencia en la que utilizamos los plásticos para rellenar las botellas. Algunos expertos han alertado sobre ello y bajo estas líneas te contamos toda la información.


Índice de Contenidos (3)


El problema de reutilizar mucho tu botella es la degradación del plástico

Las botellas de agua comerciales están diseñadas para un uso único. Cada vez que las rellenamos y lavamos, el material plástico se va deteriorando progresivamente. Este desgaste provoca la aparición de pequeñas grietas y rayones que, además de acumular bacterias, pueden liberar microplásticos y compuestos químicos al agua que bebemos.

La cuestión no radica únicamente en el ahorro económico, sino en comprender que estos envases tienen una vida útil limitada desde el momento de su fabricación. Los materiales empleados en su fabricación no están pensados para soportar múltiples ciclos de uso y limpieza.

Cómo identificar qué botellas son más seguras

botella

Imagen: Brian Yurasits (Unsplash)

La clave para tomar decisiones informadas está en el pequeño triángulo con flechas que encontrarás en la base de cualquier botella de plástico. Dentro de este símbolo aparece un número del 1 al 7 que indica el tipo de material utilizado y su idoneidad para la reutilización.

Las botellas marcadas con los números 1, 2, 4 y 5 son consideradas las más seguras para un uso ocasional. No obstante, las botellas de agua habituales del supermercado suelen llevar el código PET 1, y para estas los expertos recomiendan estrictamente un solo uso.

Por el contrario, debes evitar completamente reutilizar envases marcados con los números 3, 6 y 7, ya que contienen sustancias como policloruro de vinilo (PVC), policarbonato o bisfenol A (BPA), compuestos que pueden tener efectos perjudiciales para la salud, especialmente relacionados con alteraciones hormonales.

Cada vez que utilizamos una botella de plástico, el material se degrada ligeramente. Esta degradación se acelera con el lavado, las temperaturas elevadas y el paso del tiempo. El resultado es la liberación de sustancias químicas que pueden pasar al agua y, posteriormente, a nuestro organismo.

Además, existe otro factor importante: la proliferación bacteriana. Las botellas que se beben directamente desde la boca acumulan millones de microorganismos que, aunque el lavado ayude, pueden persistir en las microscópicas grietas del plástico deteriorado.

Alternativas más seguras y sostenibles

Si tu objetivo es reducir el gasto y el impacto ambiental, la solución no pasa por reutilizar envases diseñados para un solo uso. Las opciones más recomendables incluyen:

  • Botellas de vidrio: completamente reutilizables y fáciles de limpiar
  • Botellas de acero inoxidable: duraderas y sin riesgo de liberación de químicos
  • Botellas de plástico específicamente diseñadas para reutilización: fabricadas con materiales más resistentes y seguros

Otro consejo es que, si quieres lavar las botellas de plástico que vayas a reutilizar, es que lo hagas con agua caliente y jabón, evitando lavavajillas y microondas a toda costa. Además, mejor que no las expongas a altas temperaturas, ya que eso también contribuye a la degradación del plástico.

Imagen de portada | Jonathan Cooper

En Xataka Smart Home | Vivo en el centro y el ruido no me deja dormir:  esta es la solución que encontré para descansar en verano sin aire  acondicionado


La noticia

Si reutilizas estas botellas de agua del supermercado, lo estás haciendo mal. Y te lo dice el propio envase

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Quería deshacerme de mi iPhone 5 hasta que le encontré una segunda vida: revivir una minicadena

Quería deshacerme de mi iPhone 5 hasta que le encontré una segunda vida: revivir una minicadena

Cuando me encuentro sin nada que hacer, me da por rebuscar en los cajones para ver qué cosas tengo por ahí desperdigadas. Normalmente hay muchos cables y aparatos antiguos, y últimamente me ha dado por empezar a darle una segunda vida a aquellos dispositivos que ya han cumplido su función principal.

Me ocurrió con mi iPad Air de primera generación, que hoy día lo sigo utilizando con Kodi al frente para reproducir contenido multimedia y disfrutar del streaming en una época en la que ya nada es compatible oficialmente con el cacharro. Ahora me ha vuelto a pasar con un iPhone 5 que tenía guardado durante más de 7 años en un cajón. Y es que le he encontrado un nuevo trabajo: transformar la minicadena de mi salón para reproducir música en streaming.

Reviviendo dos cacharros en uno: un iPhone 5 y un potente sistema de sonido

kenwood

La pantalla seguía intacta, la batería estaba bastante fundida, pero el dispositivo sigue funcionando sin apenas problemas. Suelo cuidar bien los cacharros, así que tampoco me sorprendía. Ahora eso sí, se calienta que da gusto. Mi primer impulso fue deshacerme de él definitivamente. Pero entonces se me ocurrió que quizás podía aprovecharlo para revivir también una minicadena Kenwood que tengo en el salón y que no se le da uso tampoco.

minicadena

Se trata de un sistema de sonido que solo es compatible con casetes y CDs, conectado a unos altavoces bastante potentes que le dan un sonido más que digno. Mi colección de CDs hace tiempo que también acumula polvo, pero pensé que quizás podía aprovecharla para habilitar la minicadena al streaming.

La solución era sencillísima: solo tenía que conectar el iPhone 5 a la minicadena mediante un cable jack de audio. Una de cuando los iPhone venían con puerto jack. De esta manera, puedo tener un móvil que no utilizo siempre conectado a la minicadena para cuando queramos aprovechar el sistema de sonido del salón en un instante.

Una vez conectado, magia. El iPhone 5 se convirtió en el cerebro digital de mi minicadena. Ahora puedo reproducir toda la música que tengo almacenada offline en el móvil, aprovechando las canciones que tenía almacenadas en la memoria. Pero las posibilidades van más allá del contenido local. YouTube se ha convertido en mi principal aliado para reproducir música usando la red WiFi hacia la minicadena. Es cierto que Spotify ya no es compatible con una versión de iOS tan antigua, pero YouTube funciona perfectamente y ofrece un catálogo prácticamente infinito de música, conciertos y demás.

Para los más técnicos, también está Subsonic, que me permite reproducir vía streaming la música que tengo alojada en un servidor de mi PC. Una opción que amplía aún más las posibilidades de este nuevo Frankenstein que me he montado.

Tengo intención de dejar el iPhone siempre conectado a la minicadena para esos momentos en los que queramos aprovechar el sistema para poner algo de música en el salón. Así que me quedo bastante contento al haber podido revivir dos cacharros que tenía por casa sin utilizar. Sobre todo en estos tiempos locos en los que reina la obsolescencia programada.

En Xataka Smart Home | Me he montado un sistema 5.1 en el salón y sigo  sin escuchar bien los diálogos. Este pequeño ajuste ha sido clave para  solucionarlo


La noticia

Quería deshacerme de mi iPhone 5 hasta que le encontré una segunda vida: revivir una minicadena

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

La nueva línea de programadores horarios sin pantalla de Dinuy ofrece control desde el smartphone

El especialista en material eléctrico y electrónico Dinuy ha lanzado la nueva nueva línea de programadores horarios sin pantalla, que marca un avance en el sector de la automatización, adaptándose a las demandas actuales de practicidad y sostenibilidad. Estos dispositivos prescinden de los controles tradicionales y permiten que la configuración y el control se realicen exclusivamente desde una aplicación Dinuy Configure. Así, se elimina el contacto directo con el cuadro eléctrico y se simplifica el proceso para el usuario y el instalador.

Nueva gama de programadores sin pantalla de Dinuy.
La nueva línea de programadores horarios sin pantalla admite una gestión remota para evitar el contacto directo con el cuadro eléctrico.

El diseño de estos programadores se centra en la simplicidad y la usabilidad. Cada modelo de la gama está optimizado para un tipo diferente de instalación: hay versiones para caja de registro, para carril DIN y para enchufe Schuko. Todos incorporan conectividad bluetooth, lo que amplía sus posibles aplicaciones, desde entornos residenciales hasta agrícolas o industriales, pasando por oficinas y comercios.

Características y gestión avanzada

Entre las especificaciones técnicas más destacadas se encuentran la capacidad de programar hasta 64 maniobras, tanto semanal como anualmente, la tecnología Zero Crossing para proteger y prolongar la vida útil de los equipos conectados, y una reserva de marcha de hasta 10 años para asegurar el funcionamiento aunque se produzcan cortes eléctricos. Además, estos dispositivos son compatibles con una amplia gama de cargas, como iluminación LED, incandescente, halógena, fluorescentes o incluso bombas de riego.

Una de las principales novedades es el control completo a través de la aplicación Dinuy Configure. Gracias al bluetooth, se pueden crear, copiar y modificar programas, activar o desactivar dispositivos en remoto y bloquear el acceso a través de un PIN, todo ello a distancia, sin necesidad de herramientas o presencia física en el lugar de la instalación. La gestión remota evita desplazamientos innecesarios y reduce posibles errores en la configuración.

En línea con la preocupación ambiental, estos programadores de Dinuy han sido ecodiseñados conforme a la norma ISO 14006, minimizando su impacto ecológico sin sacrificar robustez o fiabilidad. Han superado estrictos controles de calidad y operan de manera eficiente en temperaturas comprendidas entre -10ºC y +50ºC.

La entrada La nueva línea de programadores horarios sin pantalla de Dinuy ofrece control desde el smartphone aparece primero en CASADOMO.

El rey del verano en tu jardín será este cenador-pérgola que tiene disponible Ikea

El rey del verano en tu jardín será este cenador-pérgola que tiene disponible Ikea

Si tienes la suerte de contar con un gran espacio exterior en casa o un jardín, seguro que quieres aprovecharlo al máximo este verano. Eso sí, lo ideal es que crees un espacio con sombra para poder comer o relajarte sin que te moleste el sol.

Ikea tiene una solución perfecta para lograrlo, además de muy elegante. Se trata de la pérgola HAMMARÖN, que es una auténtica superventas cada primavera-verano en la multinacional sueca. La puedes comprar por 339 euros.

HAMMARÖN Pérgola, beige grisáceo/gris beige, 300×300 cm

La mejor opción para tener sombra en tu jardín este verano

Algo por lo que destaca este cenador-pérgola de Ikea es por contar con un factor de protección 25+, ofreciéndote así una gran protección contra los rayos UV. Además, es una tela que no pierde color con el paso del tiempo.

Cuenta también con un dosel que se abre y cierra de forma rápida con el tirador que trae. Su estructura es muy resistente y duradera y cuenta con revestimiento en polvo. Si te preocupa su mantenimiento, cabe mencionar que la tela es muy fácil de limpiar, ya que la puedes quitar fácilmente y meterla en la lavadora.

Esta pérgola tiene unas medidas de 3 metros de largo por 3 metros de ancho y su altura es de 2,22 metros. Con ella vas a poder tener espacio de sobra para colocar tus muebles de jardín bajo la pérgola, para así relajarte o comer en verano sin que te molesten los rayos del sol.

También te pueden interesar estos muebles para tu jardín

TecTake® Conjunto Jardín de Ratán y Acero, Muebles Jardín Exterior, 2 Sillones, 1 Sofá, 1 Mesa con Cristal


CASARIA Conjunto Jardin Poliratan Comedor WPC Sillones esquineros Exterior 6 Personas Incl. Cojines

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e Ikea

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

El rey del verano en tu jardín será este cenador-pérgola que tiene disponible Ikea

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.