¿Vale la pena usar un purificador de aire en verano? Spoiler: sí, y te contamos por qué

Purificadores verano

Cuando llega el verano, solemos pensar en aires acondicionados, ventiladores o incluso en sobrevivir a base de polos de hielo. Pero hay un dispositivo que está ganando protagonismo silenciosamente en muchos hogares: el purificador de aire. Y no es casualidad.

Aunque su uso se asocia más al invierno o a épocas de alergias primaverales, el verano es una de las mejores estaciones para beneficiarse de sus ventajas. Las temperaturas más altas no solo traen calor, también aumentan la presencia de alérgenos, gases contaminantes y dificultan el descanso nocturno.

En este artículo repasamos por qué un purificador de aire puede convertirse en tu mejor aliado veraniego, cómo puede mejorar tu calidad de vida y cuáles son algunos de los modelos más recomendables que puedes encontrar actualmente.

Aire más limpio para un verano más saludable

Con el calor, pasamos más tiempo con las ventanas cerradas para evitar que entre el bochorno. Esto reduce la ventilación natural y, como consecuencia, la calidad del aire en interiores se resiente. A esto se suma el hecho de que las altas temperaturas intensifican la presencia de contaminantes como ozono troposférico, polen, polvo en suspensión y COVs (compuestos orgánicos volátiles).

Un purificador de aire no solo mantiene el ambiente fresco si también funciona como ventilador, sino que ayuda a combatir los contaminantes invisibles que respiras sin darte cuenta.

El calor aumenta los alérgenos (y tú lo notas)

Alergias en verano suena a contradicción, pero no lo es. Muchos alérgenos, como los ácaros o el moho, encuentran en la humedad y el calor el escenario perfecto para proliferar. También aumentan las emisiones de gases procedentes de materiales sintéticos y productos de limpieza.

Un buen purificador de aire con filtros HEPA y carbón activo es capaz de atrapar desde partículas ultrafinas hasta gases como el formaldehído, mejorando significativamente el ambiente que respiras.

Dormir bien en verano no debería ser misión imposible

Lo sabes: dormir con calor es una tortura. Y si además el aire está cargado o lleno de polvo, la situación empeora. La combinación de temperatura elevada y aire sucio interrumpe el descanso y afecta tanto a la calidad como a la duración del sueño.

Un purificador de aire que también funcione como ventilador es una solución inteligente: no reseca el ambiente como un aire acondicionado, no necesita mantenerse encendido toda la noche para hacer efecto y algunos modelos incluso funcionan de forma ultrasilenciosa.

Según expertos en descanso, la temperatura ideal para dormir oscila entre los 19 y 21 ºC, un rango que estos dispositivos pueden ayudar a alcanzar de forma natural y eficiente.

Más eficiencia energética, menos impacto ambiental

¿Otro beneficio? El ahorro. En lugar de tener el aire acondicionado todo el día encendido, un purificador ventilador puede ser suficiente para mantener una sensación térmica agradable, especialmente en días donde el calor es soportable.

Además, el consumo energético de estos dispositivos es notablemente inferior al de los sistemas de climatización tradicionales, lo que se traduce en una factura eléctrica menos dolorosa y en una elección más responsable desde el punto de vista ecológico.

Cada vez más personas buscan opciones tecnológicas que respeten el planeta. Y los purificadores de aire modernos están diseñados para durar, consumir poco y requerir menos mantenimiento.

Propuestas de compra para este verano

Si después de leer esto te estás planteando incorporar un purificador de aire a tu hogar, te dejamos cuatro opciones interesantes que destacan por su calidad, eficiencia y buen diseño. Todas ellas disponibles actualmente:

Dyson Purifier Cool™ Formaldehyde TP09

Purificador Dyson Formaldehyde TP09

Una de las propuestas más completas del mercado. Combina ventilación, purificación y eficiencia energética con un diseño elegante y minimalista. Incluye:

  • Sensor de formaldehído en estado sólido que detecta y elimina esta sustancia nociva.
  • Filtro HEPA 13 que captura el 99,95% de las partículas ultrafinas.
  • Filtro de carbono activo contra olores y gases contaminantes.
  • Tecnología Air Multiplier para proyectar aire limpio por toda la estancia.

Además, su funcionamiento es silencioso y ajusta automáticamente su potencia según la calidad del aire. Disponible en la web de Dyson por 699 €.

AROEVE MK06

Purificador barato Aroeve

Este purificador es ideal para espacios pequeños o como complemento en habitaciones concretas. Ofrece:

  • Filtro HEPA H13 para capturar hasta el 99,97% de las partículas de polvo, polen y humo.
  • Modo ultra silencioso, perfecto para usar por la noche sin interrupciones.
  • Bajo consumo energético, lo que lo convierte en una solución eficiente.

Con descuento

AROEVE Purificador de...

Philips PureProtect Serie 3200

Purificador Philips

Philips ha consolidado su presencia en el sector de la purificación gracias a su experiencia tecnológica. Este modelo destaca por:

  • Filtración multietapa, incluyendo HEPA NanoProtect y carbón activo.
  • Sistema AeraSense que analiza la calidad del aire en tiempo real.
  • Modo nocturno con funcionamiento silencioso y atenuación de luces.

MORENTO HY4866

Con una estética sobria y funcional, este modelo sorprende por su capacidad y rendimiento. Incluye:

  • Pantalla digital con visualización de PM2.5 en tiempo real.
  • Cobertura para habitaciones de hasta 100 m², ideal para pisos completos o grandes salones.
  • Filtración HEPA H13 con gran capacidad de captura.

Con descuento

MORENTO Purificador de...

Aire limpio, mejor verano

El verano no tiene por qué ser una lucha constante contra el calor, el polvo y el insomnio. Un purificador de aire puede ayudarte a mantener tu hogar más fresco, más limpio y más saludable, sin disparar el consumo energético ni renunciar al confort.

Además, con tantas opciones en el mercado, desde modelos premium como el Dyson TP09 hasta soluciones más accesibles como AROEVE o Morento, hay alternativas para todos los bolsillos y necesidades.

Así que si este verano quieres respirar mejor, descansar como es debido y evitar sustos en la factura de la luz, ya sabes por dónde empezar.

Quería instalar cámaras de vigilancia pero no tenía enchufes cerca: esta fue la sencilla solución que se me ocurrió

Quería instalar cámaras de vigilancia pero no tenía enchufes cerca: esta fue la sencilla solución que se me ocurrió

Llega el verano y, con él, la preocupación por mantener el control del hogar durante nuestras ausencias. Es habitual pensar en sistemas como cámaras de vigilancia, cerraduras conectadas, alarmas o mirillas conectadas, pero muchas veces surge un problema: no hay un enchufe cerca o no es viable usar dispositivos con batería.

Lo que muchos no saben es que existe una tecnología que permite alimentar estos dispositivos sin necesidad de enchufes. Se trata del PoE, PoE+ o PoE++, siglas de Power over Ethernet, una solución que permite transmitir energía y datos a través del mismo cable de red.

Si el nombre no te resulta familiar, quizás te ayude pensar en propuestas como el sistema One Connect de Samsung, que simplifica las conexiones del televisor utilizando un único cable casi invisible. Aunque no funciona con PoE, la filosofía es similar: reducir el número de cables cuando se trata de cablear la casa y centralizar la alimentación y la conectividad para conseguir un diseño más limpio y práctico.

¿Qué es el Power over Ethernet (PoE)?

Pexels Dmitry Sidorov 2775764 7015293

Foto de Dmitry Sidorov

PoE o alimentación a través de Ethernet es una tecnología que permite enviar tanto datos como electricidad por el mismo cable. Gracias a ella, es posible reducir el número de cables necesarios para instalar dispositivos, especialmente en entornos domésticos o profesionales con muchas conexiones.

Este sistema está regulado por los estándares IEEE 802.3af (veremos que existen 802.3at y IEEE 802.3bt), y requiere que tanto el equipo emisor como el receptor sean compatibles con PoE. Por un lado, tenemos el PS (Power Source), que suministra energía; por otro, el PD (Powered Device), que la recibe. Ejemplos típicos son los switches con puertos PoE como fuente, y cámaras IP, como dispositivos alimentados.

¿Cómo funciona?

crimpar cable

Crimpadora para RJ45. Imagen: Fas Electricidad

La electricidad viaja desde el origen hasta el dispositivo final a través del mismo cable de red de 4 pares de hilos. De esos, dos pares se utilizan para la transmisión de datos, mientras los otros dos se emplean para suministrar corriente eléctrica, aunque la señal de datos y la corriente deben mantenerse separadas internamente para evitar interferencias.

Ventajas de PoE

Los dispositivos que utilizan esta tecnología ofrecen ventajas muy interesantes, especialmente en determinadas instalaciones o entornos donde la eficiencia y el orden son clave.

Por un lado, aportan mayor comodidad y una instalación más limpia, al reducir el número de cables necesarios. Esto no solo simplifica el montaje, sino que también mejora la estética del espacio al evitar el desorden del cableado tradicional.

Además, esta simplificación se traduce en un ahorro de tiempo y recursos, ya que no es necesario recurrir a enchufes adicionales. Como resultado, se gana en flexibilidad, permitiendo instalar dispositivos en lugares donde no hay tomas de corriente cercanas, sin comprometer su funcionamiento.

Consideraciones al instalar PoE

En primer lugar, es fundamental asegurarse de que los dispositivos PoE que vas a adquirir sean realmente compatibles con el estándar correspondiente: PoE (IEEE 802.3af), PoE+ (IEEE 802.3at) o PoE++ (IEEE 802.3bt), en caso de que requieran mayor potencia. También es importante conocer cuánta energía necesita el dispositivo en concreto. Por ejemplo, en el caso de cámaras con funciones avanzadas como giro, zoom o enfoque (PTZ), la demanda energética suele ser más elevada.

Además, debes tener en cuenta que necesitarás una fuente de alimentación PoE. Aquí tienes dos opciones principales: un switch PoE, ideal si vas a conectar varios dispositivos, o un inyector PoE, perfecto si solo vas a instalar uno. En cualquiera de los casos, asegúrate de que el equipo pueda suministrar la potencia adecuada en cada puerto, según las necesidades de los dispositivos conectados.

Cable

Es importante tener en cuenta la capacidad energética total del sistema. No basta con conectar varios dispositivos: hay que calcular la demanda total en vatios, ya que los inyectores o switches PoE tienen un límite de energía que pueden distribuir. Para facilitar esta tarea, existe una clasificación por niveles del 0 al 4, donde:

  • Niveles 1 y 2 corresponden a dispositivos de bajo consumo,
  • Nivel 3 a consumo medio,
  • Nivel 4 a aparatos de alto consumo, para los que PoE+ suele ser la mejor opción.

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es la distancia del cableado. El estándar PoE, tanto en su versión IEEE 802.3af como en 802.3at, limita la longitud máxima del cable Ethernet a 100 metros. Esta restricción se debe a que, a medida que la distancia aumenta, también lo hace la resistencia eléctrica del cable, lo que provoca una caída de tensión. En otras palabras: cuanto más largo sea el cable, menos energía llegará al dispositivo.

Este efecto puede ser especialmente problemático si el equipo conectado requiere mucha potencia o si se utiliza cableado de baja calidad, como aquellos de categoría inferior a Cat5e. Para minimizar pérdidas y asegurar una transmisión eficiente tanto de datos como de energía, lo más recomendable es utilizar cables de categoría Cat6 o superior, y en ningún caso superar los 100 metros sin incorporar repetidores o extensores PoE que amplíen el alcance sin comprometer el rendimiento.

Puedo adaptar dispositivos que ya tengo en casa

Todo esto se aplica a dispositivos compatibles con la tecnología PoE pero ¿se pueden adaptar los que ya tengo en casa? En estos casos, en los que un dispositivo no admite esta tecnología, es posible utilizar adaptadores intermedios, también llamados splitters o inyectores, que permiten convertir una señal PoE en alimentación convencional. Estos adaptadores reciben la energía y los datos a través de un conector RJ45 y luego separan ambos flujos para que el equipo funcione correctamente.

¿Y qué es PoE+ y PoE++?

La tecnología Power over Ethernet (PoE) ha evolucionado con el tiempo hacia versiones más potentes: PoE+ y PoE++. La primera, basada en el estándar IEEE 802.3at, duplica la capacidad de suministro eléctrico del PoE original, alcanzando hasta 30 vatios por puerto, frente a los 15,4 W que ofrece el estándar PoE (IEEE 802.3af).

Por su parte, PoE++, también conocido como 4PPoE o bajo su norma oficial IEEE 802.3bt, permite entregar hasta 60 W (Tipo 3) e incluso hasta 100 W (Tipo 4) por puerto utilizando un solo cable Ethernet. Para alcanzar estos niveles de potencia se recomienda el uso de cables Cat6 o Cat6a, capaces de soportar mayor carga sin pérdidas significativas.

Gracias a esta mejora, PoE++ es ideal para alimentar dispositivos de mayor consumo energético, como cámaras IP motorizadas (PTZ), puntos de acceso Wi-Fi de alto rendimiento, pantallas interactivas o incluso pequeños ordenadores y sistemas multimedia. Además, es un sistema retrocompatible, lo que significa que puede alimentar sin problemas dispositivos diseñados para PoE o PoE+.

Eso sí, la compatibilidad no funciona en sentido inverso: un equipo con PoE estándar no podrá suministrar la energía necesaria a dispositivos que exijan PoE+ o PoE++.

Foto de portada | Nic Wood

En Xataka SmartHome | Mi gran temor al instalar una cámara de vigilancia en casa es que alguien las vea. No hace falta ni hackearlas


La noticia

Quería instalar cámaras de vigilancia pero no tenía enchufes cerca: esta fue la sencilla solución que se me ocurrió

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Esta pintura «suda» y refleja el calor para refrigerar sin usar el aire acondicionado. Quiere que ahorremos hasta un 40% de energía

Esta pintura "suda" y refleja el calor para refrigerar sin usar el aire acondicionado. Quiere que ahorremos hasta un 40% de energía

El color de nuestras fachadas y tejados resulta esencial para regular la temperatura en su interior, motivo por el que en los últimos años han ido surgiendo propuestas para utilizar ciertas pinturas especiales que pretenden ahorrar en aire acondicionado o calefacción.

Hoy venimos con un nuevo avance en este campo de la mano de un reciente estudio realizado por científicos de Singapur, que han trabajado en el desarrollo de una pintura avanzada con propiedades que afirman pueden enfriar mejor las superficies sobre las que se aplica.

Una pintura que «suda» para enfriar mejor

El estudio ha sido publicado en Science y hace referencia a una nueva pintura de regulación térmica de tipo cementosa que según sus creadores puede enfriar los edificios a través de múltiples mecanismos de forma simultánea: reflexión solar, enfriamiento radiativo y evaporación de agua.

Los dos primeros son fórmulas que ya se han probado con anterioridad según comentan los investigadores, y de hecho en los últimos años hemos visto más publicaciones y científicos promoviendo este tipo de métodos para el enfriamiento pasivo de edificios.

Pero el tercer método es diferente, porque pretende aplicar un cierto «efecto botijo» a las paredes y techos logrando mejorar la pérdida de calor pasiva en las viviendas. Para ello la pintura está compuesta por una base de cemento con una estructura porosa que retiene agua gracias a nanopartículas, polímeros y sal.

Así absorbe agua del ambiente y la va liberando después a lo largo del día mediante evaporación, lo que intensifica el efecto refrigerante de forma similar a como lo hace la piel humana.

Esto se suma a su capacidad para reflejar entre el 88-92% de la luz solar y devolver hasta un 95% del calor según los científicos, lo que permite ahorrar según sus cálculos hasta un 30-40% del consumo en aire acondicionado incluso en climas muy cálidos y húmedos como es Singapur.

Puede aplicarse a techos y fachadas y según comentan tras dos años de uso sigue manteniendo su color blanco inicial, por lo que no se degrada en el corto plazo ni se pone amarilla, con lo que se consigue mantener su reflectividad tras estar expuesta al sol y la lluvia.

Vía | Ecoinventos | Science

Imagen portada | Miguel Cuenca

En Xataka Smart Home | Esta espectacular pintura cambia de tono en  función de la temperatura exterior: promete ahorrar calefacción y aire  acondicionado


La noticia

Esta pintura «suda» y refleja el calor para refrigerar sin usar el aire acondicionado. Quiere que ahorremos hasta un 40% de energía

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Adiós a los tuppers de toda la vida: esta es la alternativa de Lidl por menos de seis euros

Adiós a los tuppers de toda la vida: esta es la alternativa de Lidl por menos de seis euros

Tanto para conservar la comida en casa como para llevártela al trabajo, los tuppers son esos recipientes que utilizan la mayoría de personas. Si quieres darle toque más elegante y ordenado al mueble en el que los guardas, en Lidl hay una alternativa que te puede interesar.

Se trata de este set de boles con tapa y que se pueden apilar. Normalmente cuestan 7,99 euros pero, en estos momentos, en la tienda online del supermercado alemán está rebajado. Tienen un descuento del 25% y se quedan en 5,99 euros.

Una alternativa más elegante frente a los tuppers de toda la vida

Este set está compuesto por tres boles de diferentes medidas, uno de 3,6 litros, otro de 2,4 litros y otro de 1,5 litros. Además, son termorresistentes, por lo que pueden soportar temperaturas de entre -20 a 100 ºC.

Gracias a esta característica, podrás utilizarlos sin problema en el microondas, el frigorífico o incluso meterlos en el lavavajillas. Además, según la decoración de tu cocina, puedes elegirlos en dos colores diferentes: menta o rojo.

Están fabricados en plástico y vienen con tapa, aunque no son herméticas. Lo que sí está claro que estos boles, además de para presentar la comida, son perfectos para guardarla con un toque de distinción frente a los tuppers de toda la vida.

Por si no llegas a este chollo

Con este precio, no es de extrañar que este set de boles se acabe agotando en Lidl. Si no llegas a tiempo a conseguir este chollo, en AliExpress tienes una alternativa que te va a interesar. Se trata de este set de tres recipientes con tapa de bambú, que puedes comprar por 28,79 euros.

Set de tres recipientes de cristal con tapa de bambú

Otros accesorios que pueden interesarte para tu cocina

TrendPlain Pulverizador Aceite Spray 470ml – 2 en 1 Spray Aceite Cocina


Meltrck 2 Paquete Organizador Cocina 2 Niveles para Debajo del Fregadero

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Estas son las soluciones baratas de IKEA para iluminar sin cables los cajones y armarios

En Xataka Smart Home | Estaciones meteorológicas domésticas inteligentes: en qué fijarse para comprar una y modelos destacados


La noticia

Adiós a los tuppers de toda la vida: esta es la alternativa de Lidl por menos de seis euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Tenía este patio viejo y oscuro y lo ha convertido en un auténtico oasis urbano: solo ha hecho falta pintura, plantas e ingenio

Tenía este patio viejo y oscuro y lo ha convertido en un auténtico oasis urbano: solo ha hecho falta pintura, plantas e ingenio

Cambiar por completo el aspecto de un espacio en nuestra casa es algo que muchos deseamos hacer pero que por falta de recursos o incluso pereza vamos posponiendo haciendo que cada vez se deteriore y avejente más.

Y muchas veces este retraso se debe a que pensamos en que meternos en reformas será caro y complicado, cuando quizá en realidad ni sea necesario hacerlo, sobre todo si ya contamos con materiales nobles como la madera que sirvan de base para un buen lavado de cara.

Un cambio radical con un poco de pintura

Reformaoriginal

Aspecto de partida del patio. Imagen: emilyhilliergardendesign en Instagram

Un ejemplo claro lo hemos encontrado en la cuenta de emilyhilliergardendesign en Instagram, donde se ha cambiado por completo el aspecto de un patio en apariencia feo, pequeño y anticuado por uno completamente diferente usando solo pintura, plantas y algo de ingenio.

La transformación partía con la idea de pintar para unificar y dar profundidad al espacio disponible, que no era demasiado abundante, añadiendo más vida y frescura por medio de maceteros, nuevas especies y vegetación perenne.

Reformafinal

Imagen: emilyhilliergardendesign en Instagram

El resultado ha sido espectacular, con un espacio que parece más acogedor donde predomina el color gris oscuro contrastado con las tonalidades verdes de los vegetales y los toques florales.

Se ha restaurado la vaya principal que da a la casa del vecino ampliándola en altura y renovando la madera, retirando además una vieja celosía que trataba de adornar sin mucho éxito la pared posterior y cambiado una vieja jardinera con aspecto gastado y descolorido por nuevos contenedores para plantas todos ellos pintados con la misma pintura que el suelo para dar uniformidad.

Finalmente se agregaron nuevos muebles, como una mesa de centro y unos asientos con vistosos cojines que sustituyen a las veteranas sillas de playa que no pintaban nada en este patio.

Como vemos, se trata de un cambio espectacular donde el centro de la reforma ha sido la pintura y la colocación de los grandes contenedores para las plantas, algo que aunque no explican exactamente cuánto les costó no suele ser caro ni complejo de realizar.

Vía | Decosfera | Instagram

En Xataka Smart Home | Pasó de tener un patio feo y desaprovechado a un pequeño oasis de lujo: esta reforma fue la clave para conseguirlo


La noticia

Tenía este patio viejo y oscuro y lo ha convertido en un auténtico oasis urbano: solo ha hecho falta pintura, plantas e ingenio

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

He vuelto a España después de vivir en Estados Unidos. Lo que más he echo de menos está en el fregadero

He vuelto a España después de vivir en Estados Unidos. Lo que más he echo de menos está en el fregadero

He pasado aproximadamente un año viviendo en Estados Unidos. Cuando llegué, una de las cosas que más me asombró (y no para bien) de las cocinas de sus viviendas fue la existencia de los trituradores de alimentos o desperdicio.

Mi mujer y mis amigos se asombraron de que algo tan común en las películas y en la cultura popular estadounidense fuera desconocido para mí. Hasta ‘Los Picapiedra’ tenían su versión animal.

Pese a las primeras malas impresiones, me ha sorprendido que, al volver a España, lo estoy echando de menos.

Unos comienzos… difíciles

La primera vez que vi uno, ni me gustó ni entendí su sentido. Para funcionar, un triturador de basura necesita estar conectado a la red eléctrica y, al encenderse, suele hacer bastante ruido. Esto provocó que me despertaran alguna vez mientras dormía plácidamente en mi sofá, cercano a la cocina.

En segundo lugar, yo, como buen español, estoy acostumbrado a limpiar y vaciar el plato en el cubo de basura. Si acaso, lo enjuago un poco antes de meterlo en el lavavajillas, sin obsesionarme demasiado con esto último, como recomiendan los fabricantes. Al ver los trituradores en Estados Unidos, mi impresión fue que se usaban porque la gente no quería molestarse en limpiar mínimamente los restos de los platos.

Insinkerator

El triturador necesita espacio físico (y corriente eléctrica, a diferencia de en ‘Los Picapiedra’.

Lo echan absolutamente todo en el fregadero con el grifo abierto, como si se tratase de basura de la casa (con límites en los sólidos que es capaz de triturar). Chocante.

Hubo un tercer factor que me hizo detestarlos: el cuidado que requieren. En España, estaba acostumbrado a dejar una cucharilla en el fregadero sin preocuparme. En Estados Unidos, el orificio hacia el desagüe es grande para permitir el paso de los restos, así que un utensilio pequeño puede colarse fácilmente.

Y eso nos pasó: una cucharilla cayó dentro, y sin saberlo, lo encendimos y se atascó. Toda la culpa fue nuestra, por falta de experiencia. Pero lo peor fue la frustración al tratar de arreglarlo. Tanto, que tuvo que venir un técnico de la urbanización.

Por qué ahora lo echo de menos

Fregadero

Una imagen típica en muchas casas

Al volver a España, he regresado a mi fregadero convencional de toda la vida. Y todo bien, hasta que no tan bien. ¿Por qué?

Mi fregadero, tiende a atascarse, o más bien, sus tuberías. Es algo que controlamos con filtros metálicos para el desagüe. Al volver, no los pusimos y en dos días ya daba síntomas de atasco. Sí, nos habíamos acostumbrado al triturador y probablemente no estábamos siendo tan cuidadosos como antes. Desatascamos, colocamos los filtros y problema resuelto.

Pero luego recordé un problema: los filtros acumulan restos sólidos, como pequeños trozos de verdura. Solucionarlo es tan fácil como vaciarlos en el cubo de basura, pero supongo que me he vuelto un poco vago, porque ahora echo de menos encender el triturador y despedirme en segundos de todos los restos con solo abrir el grifo.

Las sensaciones finales que me dejó el triturador: totalmente prescindible, pero con sus ventajas

Echo de menos que no existan los atascos de comida, una vez que aprendes que no pueden caer cucharillas y similares (pueden caer, y puedes sacarlas, pero el mecanismo se atasca si le das corriente con la cucharilla ahí). Echo de menos vaciar directamente los platos alguna vez. Echo de menos no tener que andar lidiando con filtros.

Y pese a todo, me sigo quedando con mi fregadero convencional. Porque gasta menos agua y electricidad que lo necesario para activar el triturador, porque con filtros no se atasca, y porque no me gusta hacer las cosas solo por pereza. He aprendido, de nuevo, que de las cosas es mejor opinar y sacar conclusiones cuando se han probado en profundidad. En Estados Unidos lo hemos hecho.

En Xataka Smart Home | He descubierto un truco brutal para desatascar el desagüe que venden en la farmacia. Y además, tengo una caja en casa


La noticia

He vuelto a España después de vivir en Estados Unidos. Lo que más he echo de menos está en el fregadero

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Sabán

.

La nueva línea de programadores horarios sin pantalla de Dinuy ofrece control remoto desde el smartphone

El especialista en material eléctrico y electrónico Dinuy ha lanzado la nueva nueva línea de programadores horarios sin pantalla, que marca un avance en el sector de la automatización, adaptándose a las demandas actuales de practicidad y sostenibilidad. Estos dispositivos prescinden de los controles tradicionales y permiten que la configuración y el control se realicen exclusivamente desde una aplicación Dinuy Configure. Así, se elimina el contacto directo con el cuadro eléctrico y se simplifica el proceso para el usuario y el instalador.

Nueva gama de programadores sin pantalla de Dinuy.
La nueva línea de programadores horarios sin pantalla admite una gestión remota para evitar el contacto directo con el cuadro eléctrico.

El diseño de estos programadores se centra en la simplicidad y la usabilidad. Cada modelo de la gama está optimizado para un tipo diferente de instalación: hay versiones para caja de registro, para carril DIN y para enchufe Schuko. Todos incorporan conectividad bluetooth, lo que amplía sus posibles aplicaciones, desde entornos residenciales hasta agrícolas o industriales, pasando por oficinas y comercios.

Características y gestión avanzada

Entre las especificaciones técnicas más destacadas se encuentran la capacidad de programar hasta 64 maniobras, tanto semanal como anualmente, la tecnología Zero Crossing para proteger y prolongar la vida útil de los equipos conectados, y una reserva de marcha de hasta 10 años para asegurar el funcionamiento aunque se produzcan cortes eléctricos. Además, estos dispositivos son compatibles con una amplia gama de cargas, como iluminación LED, incandescente, halógena, fluorescentes o incluso bombas de riego.

Una de las principales novedades es el control completo a través de la aplicación Dinuy Configure. Gracias al bluetooth, se pueden crear, copiar y modificar programas, activar o desactivar dispositivos en remoto y bloquear el acceso a través de un PIN, todo ello a distancia, sin necesidad de herramientas o presencia física en el lugar de la instalación. La gestión remota evita desplazamientos innecesarios y reduce posibles errores en la configuración.

En línea con la preocupación ambiental, estos programadores de Dinuy han sido ecodiseñados conforme a la norma ISO 14006, minimizando su impacto ecológico sin sacrificar robustez o fiabilidad. Han superado estrictos controles de calidad y operan de manera eficiente en temperaturas comprendidas entre -10ºC y +50ºC.

La entrada La nueva línea de programadores horarios sin pantalla de Dinuy ofrece control remoto desde el smartphone aparece primero en CASADOMO.

La Escuela Estatal de Washington para Ciegos instala un sistema de control de iluminación blanca

Con la finalidad de mejorar el ambiente educativo, la Escuela Estatal de Washington para Ciegos, ubicada en Vancouver (EE.UU.), ha modernizado el sistema de iluminación de uno de los edificios principales del campus, conocido como Irwin. La nueva iluminación integra un sistema de control de iluminación blanca modulable.

Escuela Estatal de Washington para Ciegos.
La escuela cuenta con un sistema de iluminación blanca modulable, que permite ajustar la luz en función del horario o a demanda.

Fundada en 1911, esta escuela busca dar apoyo y servicios especializados a estudiantes con ceguera o baja visión en todo el estado.

El proceso de diseñar iluminación adecuada para una población con discapacidad visual planteó retos. Para ello, se desarrolló un proyecto de modernización del sistema de iluminación, que tuvo dos rutas. Por un lado, implementar reguladores de intensidad estándar y sensores de ocupación; y, por otro lado, incorporar iluminación blanca modulable o ‘centrada en el ser humano’, que se ajustara según un horario o a demanda. La iluminación blanca regulable es crucial para apoyar la biología y orientación de las personas con discapacidad visual.

Sistema de control de iluminación flexible

Según la información aportada por la Asociación de Controles de Iluminación, la empresa instaladora propuso actualizar toda la iluminación a tecnología LED y demostró que podían integrar iluminación regulable con control de temperatura blanca en las aulas sin exceder el presupuesto.

Además de considerar la comodidad y los niveles lumínicos habituales, los responsables del diseño ampliaron su investigación al funcionamiento de las células ipRG del ojo humano y su impacto en la visión reducida.

Este proyecto presentó dificultades a la hora de comprender los controles de los ocupantes frente a los controles automáticos, así como a la hora de elegir los ajustes preestablecidos para la selección de escenas.

La instalación fue sencilla, pero la puesta en marcha fue más complicada de lo previsto, ya que con la llegada de nuevos estudiantes cada año, las necesidades de iluminación de las aulas también podían cambiar. Como resultado, el sistema de control de iluminación instalado ha sido lo suficientemente flexible como para realizar cambios rápidamente, recibir retroalimentación e implementarlos de forma remota o presencial.

La entrada La Escuela Estatal de Washington para Ciegos instala un sistema de control de iluminación blanca aparece primero en CASADOMO.

Seguridad y confort para los residentes del edificio Melatengürtel en Colonia con los videoporteros IP de DoorBird

El nuevo edificio residencial y comercial de Melatengürtel en Colonia (Alemania), ubicado en Melatengürtel 107–109 en el barrio de Ehrenfeld, reúne una propuesta de vivienda y espacios comerciales orientados hacia la optimización del confort y la eficiencia energética a través de la tecnología. La implementación de la tecnología ha formado parte de un proyecto especializado en digitalización y tecnología inteligente de edificios, desarrollado por la empresa Metropol Immobiliengruppe, que se ha decantado por instalar el sistema de comunicación de puertas de DoorBird.

Edificio residencial.
El edificio residencial y comercial de Melatengürtel utiliza la tecnología para optimizar el confort de las personas y la eficiencia energética.

La edificación comprende alrededor de 2.100 m² distribuidos en 32 apartamentos de diseño moderno, una guardería de 85 m² y 22 plazas de aparcamiento. Desde la fase inicial de planificación se estableció que este edificio serviría como un proyecto piloto para soluciones de domótica y acceso inteligente, con la finalidad de generar un entorno funcional y seguro tanto para residentes como para administradores.

Para ello, se desplegó en todo el edificio de Melatengürtel una infraestructura digital integral. De esta forma, se ha dotado a los apartamentos de acceso sin llave y sistemas de control temporal para prestar flexibilidad en la entrada de servicios, como mantenimiento o limpieza.

Edificio residencial interior.
El edificio es un piloto para soluciones de domótica y acceso inteligente.

En el edificio también se han implementado sistemas de iluminación inteligente, sensores en puertas y ventanas, y persianas automáticas, que promueven la eficiencia energética y aportan mayor confort en la vida diaria. Por último, gracias a un tablón digital de información, los residentes se mantienen informados de manera centralizada y actualizada.

La conectividad se beneficia de una red wifi previamente instalada en todo el complejo, lo que elimina la necesidad de realizar configuraciones adicionales por parte de los residentes para obtener acceso a Internet. A su vez, la red wifi permite al sistema de videoportero IP centralizado gestionar las solicitudes de acceso al edificio desde cualquier ubicación, mejorando la autonomía de los usuarios.

Sistemas de videoporteros IP DoorBird para un acceso sin llave

Durante el proceso de desarrollo del sistema de control de accesos, se consideraron múltiples requisitos para garantizar la seguridad y la comodidad de los usuarios. Metropol Immobiliengruppe optó por seleccionar a DoorBird como proveedor de las soluciones de control de accesos.

VIdeoportero IP de Doorbid.
El edificio cuenta con dos videoporteros IP DoorBird D21DKH, que se integran con el BMS de la propiedad.

El edificio está ahora equipado con dos unidades de videoportero IP DoorBird D21DKH de alta fiabilidad y acabado en negro grafito Polar Raven, que se integran perfectamente en el sistema de gestión del edificio (BMS) gracias a sus interfaces abiertas. Estas estaciones presentan ventajas técnicas, como una cámara HD de alta resolución con visión nocturna por infrarrojos, pantalla grande para selección de nombres y visualización de estado, además de un teclado numérico que facilita el ingreso mediante PIN. Incluyen un lector RFID para la autenticación mediante tarjetas o llaveros electrónicos.

Para los residentes, esto se traduce en máximo confort y seguridad, ya que tienen la posibilidad de visualizar en tiempo real quién está en la puerta y gestionar el acceso desde su apartamento o de forma remota a través de la aplicación móvil de DoorBird.

VIdeoportero IP de Doorbid.
El D21DKH integra cámara HD, teclado numérico, lector RFID y una pantalla grande.

Para una gestión eficaz del acceso en espacios exteriores, una estación DoorBird personalizada de acero inoxidable cepillado fue instalada en el acceso al patio trasero. Este dispositivo incorpora las mismas funciones técnicas que el modelo D21DKH (cámara, teclado y pantalla) y se adaptó cuidadosamente al diseño estético del patio. Facilita la entrada de mensajeros y proveedores mediante códigos PIN temporales y su robusta construcción está pensada para resistir las condiciones de uso en exteriores.

Estaciones interiores DoorBird A1101

El sistema se completa con estaciones interiores DoorBird A1101 instaladas de forma fija en los apartamentos. Estas unidades compactas incluyen pantalla táctil de 4 pulgadas, transmisión en directo de vídeo y audio bidireccional de alta definición. Desde estas estaciones, los residentes pueden responder a llamadas, controlar los accesos con solo pulsar un botón y supervisar varias estaciones al mismo tiempo. La integración con la aplicación DoorBird amplía aún más las posibilidades de gestión remota, adaptándose a las preferencias de usuarios de todas las edades.

Edificio residencial interior.
La valoración de los residentes de Melatengürtel ha sido positiva, ya que valoran la posibilidad de identificar las visitas en tiempo real, así como la gestión remota de los videoporteros IP de DoorBird.

Los residentes de Melatengürtel han valorado especialmente la posibilidad de identificar visitas en tiempo real y gestionar cómodamente el acceso desde cualquier lugar. Estas prestaciones responden a las expectativas de seguridad, comodidad y flexibilidad en la vida diaria, añadiendo utilidad y tranquilidad tanto para reuniones sociales como para la recepción de servicios a domicilio.

El desarrollo en Melatengürtel actúa como demostración de la integración efectiva de tecnologías digitales inteligentes en el entorno residencial. El sistema DoorBird ha logrado posicionarse como una solución robusta, capaz de adaptarse a futuras expansiones o necesidades adicionales.

La entrada Seguridad y confort para los residentes del edificio Melatengürtel en Colonia con los videoporteros IP de DoorBird aparece primero en CASADOMO.

Nuevo método de fabricación de chips para crear dispositivos electrónicos que sean más rápidos

Un equipo de expertos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en colaboración con diversas instituciones, ha desarrollado un nuevo método de fabricación que permite integrar transistores de nitruro de galio (GaN) de alto rendimiento en chips de silicio estándar, conocidos como CMOS, para hacer que los dispositivos electrónicos sean más rápidos y energéticamente eficientes. Esta nueva técnica es rentable y se adapta a los procesos estándar de fabricación que existen en la industria de semiconductores, facilitando su adopción a gran escala.

Chip de GaN del MIT.
El nuevo proceso de fabricación integra transistores de nitruro de galio de alto rendimiento en chips CMOS de silicio estándar de una manera económica y escalable.

El nitruro de galio es un material semiconductor que destaca por su eficiencia y su potencial para transformar la electrónica de alta velocidad y los sistemas de potencia en centros de datos. Sin embargo, utilizar este material ha sido un desafío debido al coste elevado y a la complejidad del proceso necesario para incorporarlo en la electrónica tradicional.

Innovación en la integración de materiales

El proceso desarrollado consiste en construir numerosos transistores diminutos sobre la superficie de una oblea de GaN. Estos transistores se cortan de manera individual y posteriormente se adhieren, en la cantidad necesaria, al chip de silicio. Para realizar esta unión, se utiliza un procedimiento a baja temperatura, lo que ayuda a mantener el rendimiento de ambos materiales y minimiza el uso de GaN, lo que repercute positivamente en los costes.

Una de las ventajas de esta integración es que, al distribuir los transistores de GaN de forma discreta sobre el chip de silicio, se puede gestionar la generación de calor, mejorando la eficiencia térmica del sistema. Además, la tecnología puede aumentar significativamente el rendimiento del dispositivo final gracias a las propiedades superiores de los transistores de GaN, especialmente en aplicaciones donde la velocidad y la eficiencia energética son cruciales.

El método presentado evita desperdiciar material, ya que permite el uso exacto necesario de GaN al colocar únicamente los transistores requeridos en el chip de silicio. A diferencia de procesos previos, que implicaban unir una oblea completa de GaN con una de silicio o utilizar métodos costosos como la soldadura con oro, el sistema desarrollado emplea pilares de cobre, lo que resulta ser más económico, efectivo y compatible con las instalaciones industriales existentes.

Herramientas y perspectivas de la nueva tecnología

Para perfeccionar la integración, el equipo diseñó una herramienta especializada capaz de sujetar y posicionar transistores de GaN con exactitud, utilizando vacío para sujetar el dielet mientras se mueve sobre un chip de silicio, centrándose en la interfaz de enlace de cobre con precisión nanométrica, y la monitorización microscópica avanzada en el ensamblaje para monitorizar la interfaz, además de controlar temperatura y presión con precisión durante el proceso de unión con los chips de silicio.

La fabricación del amplificador de potencia demostró que estos nuevos dispositivos presentan un mayor ancho de banda y mejores niveles de ganancia que los fabricados con silicio convencional. El área total de cada componente se mantiene por debajo de medio milímetro cuadrado, permitiendo la miniaturización sin comprometer el rendimiento.

Asimismo, los investigadores aprovecharon las últimas tecnologías disponibles en el mercado, integrando componentes pasivos habituales —como condensadores— directamente en el silicio. Esto facilitó una mejora considerable en el rendimiento del amplificador, acercando la tecnología a próximos avances en comunicaciones inalámbricas y otras áreas.

Se espera que esta aproximación permita superar limitaciones actuales en el diseño de semiconductores y facilite el desarrollo de nuevas aplicaciones, incluidas plataformas de computación y comunicación para futuras generaciones.

La entrada Nuevo método de fabricación de chips para crear dispositivos electrónicos que sean más rápidos aparece primero en CASADOMO.