Antes dejaba fija la temperatura del aire acondicionado todo el día y pagaba un dineral de luz. Esto es lo que hago ahora

Antes dejaba fija la temperatura del aire acondicionado todo el día y pagaba un dineral de luz. Esto es lo que hago ahora

Los aires acondicionados pueden suponer un gasto destacable en las facturas eléctricas durante el verano, y por ello usarlos correctamente puede ayudarnos a que la factura de la luz a final de mes no se nos dispare. Una de las opciones que tenemos para ahorrar es elegir el modo de funcionamiento más apropiado, también escoger el horario donde el precio de la luz sea más económico, pero sobre todo regular la temperatura del termostato.

Y no es suficiente con elegir la temperatura recomendada por los expertos en el mando y olvidarnos para siempre del asunto. Esto es lo que hacíamos en casa los primeros años y las facturas de la luz se disparaban al final de la temporada. Ahora ya hemos aprendido la lección y procuramos no hacerlo.

Temperatura variable en el aire acondicionado

mandos

Si estamos pendientes de ir variando la temperatura a lo largo del día en nuestros equipos podemos mantener un buen confort y gastar mucho menos en la factura. El motivo es que cada grado de menos que tengamos puesto nos hará gastar entre un 5 % y un 10 % más de energía.

Y para ello hay que considerar varios aspectos, como las necesidades puntuales que podamos tener en casa y el tipo de tarifa eléctrica, ya que si contamos con tarifa plana ahorraremos menos al aplicar el truco que si contamos con una indexada con precios variables en función de las horas del día.

¿En qué consiste el truco de la temperatura variable? Pues en ir modificando a lo largo del día la temperatura del aparato para lograr el máximo ahorro sin apagarlo por completo. En el caso de los aparatos de climatización como aires acondicionados fijos y portátiles, en general vamos a usarlos casi a diario y generalmente en las mismas horas, dependiendo lógicamente del calor que vaya haciendo y de la zona geográfica donde vivamos.

El mayor coste energético se producirá justo en el momento del encendido y en los minutos posteriores hasta que la habitación se enfría, pasando después a un «funcionamiento de crucero» donde tendremos una rebaja en el gasto eléctrico que se reduce entre el 30-50% en los modelos de tipo inverter.

¿Cuál es entonces la mejor hora para encenderlo y a qué temperatura? Si tenemos una tarifa indexada como la PVPC, el primer momento ideal para encender el aire es en el horario más barato del día, que en días laborables se centra entre las 14:00 y 17:00 horas con una diferencia muy significativa con respecto a las horas más caras de cada jornada que puede superar el 200% en el precio.

precio luz

Imagen: Red Eléctrica Española

Encender nuestros equipos de climatización en esta franja nos permitirá que el pico del consumo eléctrico hasta que se enfrían las habitaciones y se alcanza la temperatura objetivo se produzca en el momento donde la luz está más barata, lo que rebajará el gasto considerablemente si lo hacemos cada día. Y por ello en este momento inicial conviene seleccionar una temperatura objetivo más baja, unos 2 o 3 grados inferior a la ideal recomendada.

Así, si consideramos que la temperatura óptima es de unos 25 ºC, en este primer tramo inicial del día donde encendemos el aparato nos convendrá seleccionar unos 22-23ºC para enfriar la casa rápido gastando menos en la factura de la luz.

A partir de las 17:00-18:00 horas cuando el precio de la luz empieza a subir ya tendremos la casa bien fresquita y podemos seleccionar en las máquinas  temperatura ideal para ahorrar que será de unos 25 ºC.

Acciones y temperatura aire acondicionado

14:00 horas

Momento ideal para el encendido del aparato

14:00-18:00 horas

22-23 ºC

18:00-20:00 horas

25 ºC

20:00-00:00 horas

26-27 ºC

>00:00 HOras

Apagado del aparato, activar modo ECO, Sleep o temperatura de 25-27 ºC

Posteriormente, a medida que va llegando la tarde noche y nos aproximamos a las 20:00-22:00 horas, momento del día donde los precios de la luz pueden ser de tres o cuatro veces los de las 14:00 horas, nos convendrá subir algún gradito más la temperatura (por ejemplo hasta los 26ºC-27ºC) para ahorrar todo lo posible hasta que llegue la madrugada y o bien apagamos el aparato porque ya no es necesario o lo dejamos en modo ECO, Sleep o con una temperatura intermedia de unos 25-26 ºC según nuestros gustos y lo frioleros o calurosos que seamos.

En los fines de semana los precios de la luz son algo más económicos y, si  queremos, podemos ampliar un poco el horario de encendido a horas más  tempranas, en general a partir de las 11:00 de la mañana ya tendremos precios más asequibles con los que ahorrar.

Imagen portada | José Antonio Carmona

En Xataka Smart Home | Como preparar el aire acondicionado para el verano, cambiando o limpiando los filtros


La noticia

Antes dejaba fija la temperatura del aire acondicionado todo el día y pagaba un dineral de luz. Esto es lo que hago ahora

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Samsung quiere llevar una IA mejorada a sus Smart TV: llega una nueva versión vitaminada de su asistente de voz Bixby

Samsung quiere llevar una IA mejorada a sus Smart TV: llega una nueva versión vitaminada de su asistente de voz Bixby

Los asistentes de voz inteligentes llevan ya tiempo entre nosotros, con múltiples alternativas como Alexa, Siri o al Asistente de Google en altavoces, Smart TV, relojes, etc.

Y además de los antes mencionados, Samsung también ha hecho todo lo posible para que Bixby, su asistente propio integrado en dispositivos y electrodomésticos, tenga un hueco importante en nuestro hogar, especialmente en televisores inteligentes con sistema operativo Tizen.

Llega un nuevo Bixby con IA a las teles de Samsung

Movievision Ai Master Remote Featured

Imagen: Samsung

El año pasado Samsung Electronics anunció que actualizará su asistente de voz Bixby con Inteligencia Artificial (IA) mejorada en electrodomésticos, según el fabricante para ofrecer una «capacidad de comprensión capaz de entender comandos complejos basados en lenguaje natural».

Ahora el fabricante ha anunciado una actualización de su función Bixby con inteligencia artificial en la gama de televisores inteligentes de 2025, con la introducción de su asistente de voz más avanzado, diseñado según explican para que la búsqueda de información sea «más natural, intuitiva y fluida.» En palabras de Hun Lee, vicepresidente ejecutivo de Visual Display de Samsung Electronics:

Con Bixby más inteligente nos hemos centrado en hacer que la inteligencia  artificial sea práctica, ayudando a los espectadores a conectar con el  contenido de una forma más inteligente y natural.

El asistente de voz Bixby ahora promete ofrecer una experiencia más natural y personalizada. Los usuarios pueden activarlo con la voz o pulsando el botón del micrófono para iniciar una conversación en cualquier momento, incluso con el televisor apagado, sin comandos, sin menús y sin escribir.

Según Samsung, el nuevo Bixby entiende el contexto y las preguntas, lo que  permite interacciones más fluidas que se asemejan más a una conversación real. Para ello utiliza algoritmos de IA generativa, siendo capaz de responder a preguntas tanto del propio dispositivo como de información general, del tipo «¿qué altura tiene el Everest?», o recomendaciones como «sugiere listas de música  relajante para un día lluvioso».

Bixby ahora está integrado en Click to Search, lo que hace que sea más fácil  descubrir y explorar contenidos, tanto mientras estamos viendo la televisión en directo, jugando a videojuegos online, con contenidos de streaming o en Samsung TV Plus. Podremos preguntar sobre un actor, un programa o un tema más amplio, y recibir respuestas contextualizadas directamente en el televisor.

Al hablar directamente a la pantalla, los usuarios pueden aprovechar el ecosistema SmartThings para ejecutar comandos de voz con los que controlar sus electrodomésticos Samsung. Por ejemplo es posible dar órdenes como «apaga el horno ahora» o «ajusta el aire acondicionado a 25 grados».

Precio y disponibilidad

La nueva versión de Bixby estará disponible gratis en los televisores Samsung de 2025 (no sabemos si llegará a los modelos anteriores), incluidos los modelos Neo QLED, OLED, The Frame y QLED, y su comercialización comenzará en Corea del Sur para luego extenderse por fases a los demás mercados mundiales.

Samsung también ha señalado que presentará una versión actualizada de Vision AI en octubre de 2025. Esta versión mejorada de Vision AI estará disponible a través del programa de actualización gratuita del sistema operativo Tizen de Samsung durante 7 años.

Más información | Samsung

Imagen portada | Alex Alcolea

En Xataka Smart Home | Qué fue de Bixby: el asistente de Samsung que no convenció en móviles y se pasó al hogar


La noticia

Samsung quiere llevar una IA mejorada a sus Smart TV: llega una nueva versión vitaminada de su asistente de voz Bixby

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Los españoles estamos cada vez más descontentos con nuestra tarifa eléctrica: los cambios de compañía han registrado un récord histórico

Los españoles estamos cada vez más descontentos con nuestra tarifa eléctrica: los cambios de compañía han registrado un récord histórico

En los últimos cinco años la subida del precio de la electricidad ha hecho que muchos usuarios que llevaban años con la misma compañía y tipo de tarifa se hayan planteado cambiar en busca de unas condiciones más favorables.

De hecho, las tarifas eléctricas más económicas van variando cada mes y el inmovilismo de muchos clientes fieles durante décadas a una misma empresa eléctrica comercializadora es una tendencia que ha cambiado por completo y que recoge el último informe de la CNMC al respecto de los hábitos de los consumidores españoles.

Más cambios que nunca de compañía eléctrica

A 31 de diciembre de 2024, el mercado eléctrico estaba compuesto por 30,5 millones de puntos de suministro: 8,4 millones del mercado regulado (27,5 %) y 22,1 millones del mercado libre (72,5 %). Y según los datos de la CNMC, el año 2024 marcó un récord histórico con 7,25 millones de cambios de comercializador.

Esto supuso que casi uno de cada cuatro consumidores españoles (el 23,9 %) se cambió en dicho periodo de comercializadora frente a los 6,4 millones de 2023. Sumando en total la electricidad y el gas, el sector energético registró aproximadamente 8,8 millones de cambios, siendo los cambios más numerosos los que se produjeron entre comercializadores del mercado libre.

Es decir, de consumidores que ya estaban en el mercado libre y suscribieron su contrato con otra comercializadora también del mercado libre porque no estaban satisfechos. Además, los habitantes de grandes ciudades y comunidades con más población parecen ser los más proclives a cambiarse de compañía. 

Así, en términos absolutos, Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana registraron el mayor volumen de cambios (con un 21,1 %, un 14,6 %, 11,7  % y 11,4 %, respectivamente). En el sector gasista fueron Cataluña y Madrid, con un 27,9 % y un 21,4 %.

Y ¿qué compañías fueron las que más altas y bajas de clientes registraron durante este periodo? Pues según las cifras de la CNMC, entre los cinco principales grupos comercializadores, Repsol ganó 206 mil puntos de suministro y TotalEnergies ganó 56 mil. 

Octopus Energy, el grupo MásMóvil y el grupo Eni destacaron con un crecimiento de 170 mil, 80 mil y de 50.000 clientes, respectivamente. Por su parte, el Grupo Endesa perdió 300 mil clientes y el Grupo Iberdrola 200 mil clientes.

Imagen portada | PxHere

Más información | “Movilidad entre mercado libre y regulado en los sectores eléctrico y gasista (Movilidad y PS 2024T4)” y “Cambios 4T 2024 por Comunidades Autónomas”.

En Xataka SmartHome | Cómo tener en casa enchufes, regletas… y en general toda la instalación eléctrica segura a prueba de niños y mascotas


La noticia

Los españoles estamos cada vez más descontentos con nuestra tarifa eléctrica: los cambios de compañía han registrado un récord histórico

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Por menos de 8 euros, Amazon tiene el accesorio perfecto para empezar a crear tu hogar conectado

Por menos de 8 euros, Amazon tiene el accesorio perfecto para empezar a crear tu hogar conectado

Los enchufes inteligentes son la puerta de entrada a crear un hogar conectado. Si estás pensando en comprar uno, en Amazon ahora tienes a muy buen precio este enchufe inteligente Amazon Basics. Su precio, en estos momentos, es de 7,80 euros.

Amazon Basics Enchufe inteligente de una toma para interiores

Un accesorio muy barato y que podrás configurar en un momento

A la hora de utilizar dispositivos inteligentes, una de sus principales ventajas es la de poder ahorrar en tu factura. Esto es gracias a que te permite controlar todos tus aparatos y pequeños electrodomésticos en casa, incluso aunque no estés, ya que puedes establecer temporizadores y programar su encendido y/o apagado.

Este modelo de Amazon solo es compatible con el ecosistema Alexa. Aunque si hay algo por lo que destaca es por contar con un diseño muy compacto. Podrás, por tanto, colocarlo en una toma doble sin que moleste a otro enchufe.

Su funcionamiento es muy sencillo y no vas a necesitar ningún hub para instalarlo. Tan solo tendrás que enchufarlo a la toma de corriente y configurarlo desde la app Alexa. Como ves, en solo unos sencillos pasos lo tendrás listo para empezar a crear tu hogar conectado y poder mejorar la economía de tu hogar.

Otros enchufes inteligentes que pueden interesarte para tu hogar


ANTELA Enchufe Inteligente WiFi 3680W 16A

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Amazon

En Xataka Smart Home | Estaciones meteorológicas domésticas inteligentes: en qué fijarse para comprar una y modelos destacados

En Xataka Smart Home | Usar enchufes inteligentes es una de las mejores soluciones para ahorrar con tu termo eléctrico: cinco modelos recomendados


La noticia

Por menos de 8 euros, Amazon tiene el accesorio perfecto para empezar a crear tu hogar conectado

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Mi frigorífico es viejo y parece no funcionar como antes: qué valorar para ver si merece la pena cambiarlo

Mi frigorífico es viejo y parece no funcionar como antes: qué valorar para ver si merece la pena cambiarlo

Si hay un electrodoméstico imprescindible en los hogares ese es el frigorífico, encargado de conservar nuestros alimentos en buenas condiciones y refrescar nuestras bebidas, para lo cuál tiene que estar encendido las 24 horas del día.

Este uso continuado y sobre todo si lo abrimos y cerramos con frecuencia hace que sea uno de los aparatos que más luz gastan en casa, pero también que se vaya deteriorando poco a poco casi sin darnos cuenta. Así, pasados unos años puede que notemos que ya no funciona como al principio y nos preguntemos si es hora de cambiarlo o puede seguir aguantando.

Cuánto dura un frigorífico

En primer lugar podemos pensar en cuánto suelen durar los frigoríficos, una pregunta compleja y que depende de muchos factores, como el uso que le demos y quién lo fabrica. Para tratar de averiguarlo la OCU realizó un reciente estudio en base a casi 70.000 encuestas a usuarios de Bélgica, Francia, Italia, Portugal y España en el que trata de aclarar cuales son las marcas que fabrican productos con una mayor durabilidad. Entre estos factores se valora la frecuencia  e importancia de las averías.

En el apartado de frigoríficos General Electric ganaba alcanzando los 17 años de funcionamiento en media. Le seguían otras como Zanussi, Miele, Baucknecht, Balay, Liebherr, Ignis, Siemens, Bosch, Teka, Edesa, AEG, Indesit, Fagor, Hoover, Smeg y Electrolux con entre 14 y 12  años y otras con cifras inferiores a los 10 años.

En general, si nuestro equipo sufre una avería importante que le impida funcionar del todo y ya hemos superado esta barrera de los 10 años podemos pensar que ya ha cumplido su vida útil, como señalan desde Beko: si el costo de la reparación supera la mitad del precio de una unidad nueva y el electrodoméstico tiene más de diez años, se recomienda reemplazarlo.

La duda, sin embargo, está cuándo el frigorífico sigue funcionando aunque no tan bien como al principio y entonces no sabemos muy bien qué hacer. El equipo no deja de funcionar de golpe, sino que empieza a fallar poco a poco dando algunas señales que indican que es hora de plantearte el cambio. Según el fabricante Teka, algunas de estas señales en las que fijarnos son las siguientes:

  • Ya no enfría como antes, aunque lo pongamos al máximo.
  • Hace más ruido de lo normal
  • Notamos que la factura eléctrica se ha disparado
  • Acumula hielo todo el rato, en el congelador e incluso en la parte de frigorífico incluso aunque sea un modelo No Frost.
  • Las gomas de la puerta están desgastadas o ya no cierran bien y no hay recambios.

En estos casos puede que vaya siendo hora de cambiar nuestro modelo, sobre todo porque podemos estar derrochando energía y no manteniendo una buena hermeticidad y temperatura en el interior del frigo que puede estropear la comida.

¿De verdad gasta mucho más un viejo frigorífico que uno nuevo? Pues sí, es algo que pudimos comprobar nosotros en este artículo con un modelo de 15 años y uno reciente. La diferencia eran más de 110 euros de consumo eléctrico al año.

Es una cantidad elevada pero que va en consonancia de lo que explican marcas como Teka, que afirma que un modelo viejo de clase energética antigua (G o inferior) puede estar gastando hasta el doble o triple de electricidad que un modelo nuevo clase A, el máximo de eficiencia energética en estos momentos. Según sus datos basados en los estudios de la OCU, cambiar un frigorífico de 13 años por uno moderno puede suponer un ahorro de hasta un 50% en energía en toda su vida útil.

Entonces, ¿ha llegado ya la hora de cambiar mi frigorífico? Si aunque sea viejo sigue funcionando perfectamente y no notamos los problemas antes mencionados probablemente podamos seguir usándolo más tiempo aunque estaremos gastando más electricidad que con un modelo de última generación.

Si por el contrario nuestro modelo tiene más de 10 años, aunque siga enfriando ya no lo hace como al principio, hace más ruido, presenta fugas de aire y acumulación constante de hielo, puede que sea hora de ir pensando en comprar uno nuevo siempre que la reparación de las posibles averías superen la mitad del precio de una unidad nueva

Más información | Teka | Beko | OCU | Siemens

Imagen portada | José Antonio Carmona

En Xataka Smart Home | Este es el problema poco conocido que provocan los frigoríficos encastrados y las columnas de calor en la cocina


La noticia

Mi frigorífico es viejo y parece no funcionar como antes: qué valorar para ver si merece la pena cambiarlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

El ETSI avanza en los estándares para un ecosistema de datos confiable e interoperable

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha anunciado un progreso significativo de su Comité Técnico sobre Soluciones de Datos (TC DATA), que marca avances clave en los estándares para soluciones de datos distribuidos, abordando métricas de calidad, interoperabilidad semántica y marcos digitales confiables. Estos esfuerzos refuerzan las bases para un intercambio de datos confiable, seguro e intersectorial, sentando las bases para la innovación en la soberanía de los datos y la colaboración confiable en materia de datos entre industrias.

Centro de datos futurista con servidores brillantes y paneles digitales mostrando transferencia de datos segura entre sistemas.
El objetivo del TC DATA es definir los estándares para garantizar el intercambio de datos confiable, seguro e intersectorial.

A medida que aumenta el volumen de datos y el intercambio intersectorial se vuelve cada vez más complejo, TC DATA continúa mejorando los estándares fundamentales para garantizar que los datos sean fáciles de encontrar, interoperables y fiables en diversos dominios y ecosistemas digitales.

Para cumplir con estas demandas en constante cambio, el programa de trabajo más reciente del comité incorpora un análisis del panorama de los estándares de datos vigentes con el fin de identificar las brechas y asegurar una amplia cobertura de los requisitos técnicos fundamentales para el intercambio seguro e interoperable de datos distribuidos.

Además, incluye el desarrollo de métricas de calidad para la confiabilidad de los datos, enfocándose en atributos como integridad, precisión, sesgo y fiabilidad. De esta manera, se establecen los fundamentos para estándares que asistan a las organizaciones en la determinación y mejora de la salud de sus datos, especialmente en contextos impulsados por la inteligencia artificial.

Intercambio de datos en infraestructuras conectadas

El TC DATA también ha trabajado en la exploración de la convergencia de las interfaces de servicio de próxima generación ETSI (NGSI-LD) y de la ontología de referencia de aplicaciones inteligentes (Saref), dos marcos complementarios que permiten que las infraestructuras conectadas (ciudades inteligentes, sistemas IoT, etc.) intercambien e interpreten datos sin problemas en todas las plataformas.

Además, el programa de trabajo del TC DATA incluye un nuevo estudio sobre casos de uso de gobernanza de datos generados por tecnologías de detección para informar estándares de privacidad, confianza e interoperabilidad en diversos entornos, incluidos entornos urbanos, fabricación y redes de transporte. Por último, se mantendrá una colaboración continua con otras organizaciones de normalización, CEN y Cenelec, para abordar los aspectos técnicos de la Ley de Datos de la UE.

Las iniciativas de TC DATA siguen reflejando una sólida alineación con las prioridades de la UE, a través de la calidad de los datos, la interoperabilidad semántica, la gobernanza responsable y la soberanía digital. El comité desempeñará un papel fundamental en la definición de estándares técnicos sólidos y escalables que sustenten la legislación emergente y la innovación industrial, con el apoyo de servicios de red y abarcando una amplia gama de entornos de aplicación, desde el transporte hasta la sanidad, incluyendo el propio sector de las telecomunicaciones.

La entrada El ETSI avanza en los estándares para un ecosistema de datos confiable e interoperable aparece primero en CASADOMO.

Hikvision presenta AcuSeek NVR, una solución basada en IA para la búsqueda avanzada en vídeos

La compañía Hikvision ha lanzado al mercado AcuSeek NVR, un producto innovador impulsado por los modelos de inteligencia artificial (IA) a gran escala de Guanlan. Al integrar la interacción en lenguaje natural, esta solución permite la recuperación precisa de vídeo e imágenes en segundos, reduciendo los tiempos de revisión de grabaciones de vídeo durante las investigaciones de incidentes.

Acuseek NVR de Hikvison.
AcuSeek NVR utiliza la inteligencia artificial para mejorar la búsqueda de personas, objetos o vehículos en las grabaciones de vídeo.

El AcuSeek NVR aprovecha la tecnología de modelos de IA a gran escala Guanlan de Hikvision, utilizando un entrenamiento masivo de parámetros y conjuntos de datos de muestras para establecer capacidades de comprensión de texto-imagen cruzadas. Los usuarios pueden simplemente introducir una sola frase o palabra clave en el sistema, el cual extrae rápidamente las características del sujeto de las grabaciones de vídeo mientras las alinea semánticamente para lograr una recuperación eficiente.

Según Leo Chen, gerente de producto en Hikvision, el sistema AcuSeek NVR «aborda los puntos críticos de la recuperación de vídeo tradicional que depende de la anotación manual y sufre de baja eficiencia. De ahora en adelante, seguiremos optimizando los algoritmos de modelos de IA, expandiéndonos a más escenarios verticales y promoviendo la profunda integración de la tecnología de IA con aplicaciones de seguridad».

Localización de sujetos, objetos, vehículos y animales

El sistema AcuSeek NVR cubre sujetos de seguridad de alta frecuencia, incluyendo personas, vehículos de motor y vehículos no motorizados, mientras apoya búsquedas semánticas abiertas para artículos específicos como maletas con ruedas y carritos pequeños, así como anomalías como no llevar casco cuando es necesario, cumpliendo con diversos requisitos de escenario.

A través de la tecnología de alineación de características, el sistema interpreta con precisión descripciones complejas, reduciendo significativamente las tasas de detección falsa. Asimismo, el sistema responde en segundos, localizando rápidamente sujetos de extensas grabaciones de vídeo y mejorando la eficiencia de respuesta en emergencias.

Los usuarios cuentan con una interfaz de usuario que proporciona accesos directos convenientes, incluyendo ‘Encontrar Personas’, ‘Encontrar Vehículos’ y ‘Encontrar Mascotas’, mientras apoya frases de búsqueda personalizables por el usuario con un umbral operativo extremadamente bajo que no requiere formación profesional. El AcuSeek NVR se puede aplicar ampliamente en los sectores de seguridad física, gestión del tráfico y servicios comunitarios.

La entrada Hikvision presenta AcuSeek NVR, una solución basada en IA para la búsqueda avanzada en vídeos aparece primero en CASADOMO.

El MIT diseña un chip transmisor que mejora la eficiencia energética en comunicaciones inalámbricas

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), junto con otras instituciones académicas, ha diseñado un novedoso chip transmisor que mejora significativamente la eficiencia energética de las comunicaciones inalámbricas, lo que podría aumentar el alcance y la duración de la batería de un dispositivo IoT conectado. Su enfoque emplea un esquema de modulación único para codificar datos digitales en una señal inalámbrica, lo que reduce la cantidad de errores en la transmisión y conduce a comunicaciones más confiables.

Chip transmisor del MIT.
El nuevo chip transmisor optimiza el consumo de energía en dispositivos inalámbricos, mejorando la confiabilidad y el alcance de sistemas IoT, incluso para futuras tecnologías 6G.

El sistema compacto y flexible podría incorporarse a los dispositivos de IoT existentes para proporcionar ganancias inmediatas y, al mismo tiempo, satisfacer los requisitos de eficiencia más estrictos de las futuras tecnologías 6G. La versatilidad del chip podría hacerlo adecuado para una variedad de aplicaciones que requieren una gestión cuidadosa de la energía para las comunicaciones, como sensores industriales que monitorizan continuamente las condiciones de la fábrica y electrodomésticos inteligentes que proporcionan notificaciones en tiempo real.

Los transmisores tradicionales transmiten señales con una distribución uniforme mediante la creación de un patrón uniforme de símbolos, lo que ayuda a evitar interferencias. Sin embargo, esta estructura uniforme carece de adaptabilidad y puede resultar ineficiente, ya que las condiciones del canal inalámbrico son dinámicas y suelen cambiar rápidamente. Como alternativa, los esquemas de modulación óptimos siguen un patrón no uniforme que puede adaptarse a las condiciones cambiantes del canal, maximizando la cantidad de datos transmitidos y minimizando el uso de energía.

Si bien la modulación óptima puede ser más eficiente energéticamente, también es más susceptible a errores, especialmente en entornos inalámbricos saturados. Cuando las señales no tienen una longitud uniforme, puede resultar más difícil para el receptor distinguir entre los símbolos y el ruido que se introduce en la transmisión.

Algoritmo de decodificación universal Grand

Para superar este problema, el transmisor MIT agrega una pequeña cantidad de relleno, en forma de bits adicionales entre símbolos, para que cada transmisión tenga la misma longitud. Esto ayuda al receptor a identificar el inicio y el final de cada transmisión, evitando la interpretación errónea del mensaje. Además, el dispositivo se beneficia de las ventajas de eficiencia energética que ofrece el uso de un esquema de modulación óptimo y no uniforme.

Este enfoque funciona gracias a una técnica que los investigadores desarrollaron previamente, conocida como Grand, que es un algoritmo de decodificación universal que descifra cualquier código adivinando el ruido que afectó la transmisión. En el caso del transmisor, los investigadores emplean un algoritmo inspirado en Grand para ajustar la longitud de la transmisión recibida, calculando los bits adicionales añadidos. De esta forma, el receptor puede reconstruir eficazmente el mensaje original.

Reducción de los errores en la transmisión de datos

Como resultado, el nuevo chip, que tiene una arquitectura compacta que permite a los investigadores integrar métodos adicionales para aumentar la eficiencia, permitió transmisiones con solo alrededor de una cuarta parte de la cantidad de error de señal de los métodos que utilizan modulación óptima. El dispositivo también logró índices de error significativamente más bajos que los transmisores que utilizan modulación tradicional.

Esta innovadora arquitectura podría utilizarse para mejorar la eficiencia energética y la confiabilidad de los dispositivos de comunicación inalámbrica actuales, y al mismo tiempo ofrece la flexibilidad de incorporarse en dispositivos futuros que empleen una modulación óptima.

A continuación, los investigadores quieren adaptar su enfoque para aprovechar técnicas adicionales que podrían aumentar la eficiencia y reducir las tasas de error en las transmisiones inalámbricas.

La entrada El MIT diseña un chip transmisor que mejora la eficiencia energética en comunicaciones inalámbricas aparece primero en CASADOMO.

Las normas sobre modelos de inteligencia artificial de propósito general de la UE entran en vigor

Con el objetivo de mejorar la transparencia, la seguridad y la rendición de cuentas, la Comisión Europea ha anunciado que la Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea para los proveedores de modelos de IA de propósito general ha entrado en vigor.

Representación conceptual de inteligencia artificial con un circuito que muestra la palabra IA, simbolizando su evaluación.
La Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea para los proveedores de modelos de IA de propósito general ha entrado en vigor para exigir mayor transparencia, seguridad y responsabilidad a los proveedores que operen en la Unión Europea.

Los modelos de inteligencia artificial de propósito general son aquellos entrenados con recursos de computación superiores a 10^23 operaciones de punto flotante (FLOP) y con capacidad para generar lenguaje.

Las normas de la Ley de IA europea sobre estos modelos contemplan información más clara sobre cómo se entrenan, una mejor aplicación de la protección de los derechos de autor y un desarrollo más responsable.

A partir de ahora, los proveedores deberán cumplir con las obligaciones establecidas al comercializar modelos de IA de propósito general en la UE. Los modelos que ya estuvieran en el mercado antes del 2 de agosto de 2025 deberán garantizar el cumplimiento de estas normas antes del 2 de agosto de 2027, mientras que los proveedores de los modelos más avanzados o de mayor impacto que presenten riesgos sistémicos deberán cumplir obligaciones adicionales, como notificar a la Comisión Europea y garantizar la seguridad.

Aplicación de las obligaciones de la IA de propósito general

Para ayudar a los proveedores a cumplir con las exigencias de esta legislación de la UE, la Comisión Europea ha publicado unas directrices que detallan los criterios y el cronograma de aplicación.

Estas directrices complementan el Código de Prácticas de IA de propósito general elaborado por expertos independientes, con capítulos sobre seguridad, transparencia y derechos de autor. Los proveedores podrán adherirse de forma voluntaria para beneficiarse de una menor carga administrativa y una mayor seguridad jurídica.

La entrada Las normas sobre modelos de inteligencia artificial de propósito general de la UE entran en vigor aparece primero en CASADOMO.

Nuevo marco para mejorar la transparencia y trazabilidad en datos de sensores de calidad del aire

La Universidad del Desarrollo (Chile) ha publicado una investigación, titulada ‘A framework for advancing independent air quality sensor measurements via transparent data generating process classification’ (Un marco para avanzar en las mediciones independientes de los sensores de calidad del aire mediante una clasificación transparente del proceso de generación de datos), que propone un nuevo marco conceptual para clasificar los datos generados por los sensores de calidad del aire. El objetivo es ayudar a usuarios e instituciones a distinguir entre distintos tipos de productos de datos, reforzar la trazabilidad y fomentar el desarrollo de tecnologías más confiables y accesibles.

Sensor de calidad del aire montado en una pared, mostrando niveles de CO₂, temperatura, humedad y compuestos orgánicos volátiles.
El estudio presenta un marco para clasificar los datos de sensores de calidad del aire, buscando mejorar su transparencia, trazabilidad y utilidad para instituciones y usuarios.

La investigación surge ante la creciente dependencia de sensores de bajo coste en contextos donde la monitorización tradicional de la calidad del aire es escaso o inexistente. Si bien estas tecnologías abren nuevas oportunidades de medición, especialmente en países de ingresos bajos y regiones desatendidas, también plantean desafíos importantes en términos de transparencia y confiabilidad.

Según los investigadores, la mayoría de los usuarios no sabe qué tipo de proceso está detrás de los datos que utilizan, ya que, a veces, lo que se cree que es una medición puede ser en realidad el resultado de un modelo predictivo opaco, difícil de auditar.

Nuevo concepto de mediciones independientes con sensores

La investigación introduce el concepto de mediciones independientes con sensores (ISM, por su sigla en inglés), definiendo criterios mínimos para distinguirlas de estimaciones más procesadas o dependientes de insumos externos. Además, propone una tabla de clasificación de niveles de procesamiento para que fabricantes, investigadores y agencias reguladoras puedan etiquetar sus productos de forma clara y comparable.

La propuesta fue desarrollada por un equipo internacional de expertos en calidad del aire, metrología y ciencia de datos, provenientes de 13 instituciones en Europa, América Latina y Estados Unidos. El trabajo busca avanzar hacia sistemas de sensores más robustos, fomentar la innovación tecnológica y, en última instancia, contribuir a una mejor toma de decisiones en salud pública.

La entrada Nuevo marco para mejorar la transparencia y trazabilidad en datos de sensores de calidad del aire aparece primero en CASADOMO.