Sin permiso de la comunidad de vecinos no podrá haber nuevos pisos turísticos en tu edificio: esto es lo que ha cambiado con la nueva Ley

Sin permiso de la comunidad de vecinos no podrá haber nuevos pisos turísticos en tu edificio: esto es lo que ha cambiado con la nueva Ley

Cuando se habla de pisos turísticos, las últimas novedades legislativas giran en torno a un cambio importante en la normativa: ahora es obligatorio que estas viviendas estén registradas. Este requisito es clave para poder anunciarlas en plataformas de alquiler vacacional. Sin embargo, lo que muchos desconocen es que, además del registro, hay otro aspecto fundamental: contar con el visto bueno de los vecinos.

Esta «nueva» exigencia forma parte de una normativa que entró en vigor en abril de este año y de la que ya hemos hablado con detalle. Antes de poner en alquiler una vivienda como piso turístico y de completar todos los trámites administrativos necesarios, será obligatorio obtener la autorización de la comunidad de propietarios del edificio donde se encuentra el inmueble.

Los vecinos tienen la última palabra

Pisos turísticos

Concretamente, el pasado 3 de abril de 2025 se aprobó una reforma crucial de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) que ha modificado las reglas del juego para este tipo de alojamientos. Desde entonces, cualquier propietario que desee destinar su vivienda al alquiler turístico deberá contar con un requisito adicional: la aprobación explícita de la comunidad de vecinos. Se trata de una modificación normativa de la Ley Orgánica 1/2025 que busca dar más poder de control a los vecinos. El cambio, tipificado en el artículo 17.12 de la LPH dice lo siugiente:

“El acuerdo expreso por el que se apruebe, limite, condicione o prohíba el ejercicio de la actividad a que se refiere la letra e) del artículo 5 de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, en los términos establecidos en la normativa sectorial turística, suponga o no modificación del título constitutivo o de los estatutos, requerirá el voto favorable de las tres quintas partes del total de los propietarios que, a su vez, representen las tres quintas partes de las cuotas de participación. Asimismo, esta misma mayoría se requerirá para el acuerdo por el que se establezcan cuotas especiales de gastos o un incremento en la participación de los gastos comunes de la vivienda donde se realice dicha actividad, siempre que estas modificaciones no supongan un incremento superior al 20 %. Estos acuerdos no tendrán efectos retroactivos”.

Desde esa fecha, contar con la aprobación expresa de la comunidad de vecinos se ha vuelto un requisito imprescindible para iniciar un nuevo alquiler vacacional en un edificio. Y no se trata de una simple mayoría: la decisión debe adoptarse mediante una mayoría cualificada, lo que implica que al menos tres quintas partes de los propietarios, que representen a su vez la misma proporción del coeficiente de participación, deben estar a favor.

Hasta la entrada en vigor de la nueva normativa, para poder llevar a cabo una limitación de este tipo era necesario modificar el título constitutivo o los estatutos. Según leemos en el BOE:

“El propietario de cada vivienda que quiera realizar el ejercicio de la actividad a que se refiere la letra e) del artículo 5  de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, en los términos establecidos en la normativa sectorial turística, deberá obtener previamente la aprobación expresa de la comunidad de propietarios, en los términos establecidos en el apartado 12 del artículo diecisiete de esta Ley”.

“El presidente de la comunidad, a iniciativa propia o de cualquiera de los propietarios u ocupantes, requerirá a quien realice la actividad del apartado anterior, sin que haya sido aprobada expresamente, la inmediata cesación de las mismas, bajo apercibimiento de iniciar las acciones judiciales procedentes, siendo de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior”.

Solo afecta a los nuevos alojamientos. Uno de los aspectos más relevantes de esta normativa es que no tiene carácter retroactivo. Es decir, los pisos turísticos que ya estaban en funcionamiento antes de esta fecha no tendrán que volver a solicitar permiso a la comunidad. Sin embargo, cualquier nueva iniciativa deberá pasar por el filtro vecinal.

Por poner un ejemplo, en mi bloque (del que soy presidente) hay un piso turístico que fue registrado legalmente en 2017, por lo que no se ve afectado por esta modificación de la ley. Sin embargo, cualquier nuevo piso turístico que quiera establecerse deberá superar esta nueva limitación (y no será fácil). De esta forma no se hace necesario (de forma imperativa como antes) elevar a escritura pública el acuerdo de prohibición acordado en la comunidad de vecinos lo que supone un ahorro tanto de pago de tasas como de gastos de notaría.

La comunidad de propietarios, además, ha pasado a contar con herramientas para actuar en caso de incumplimiento. Si un propietario convierte su vivienda en piso turístico sin autorización, el presidente de la comunidad podrá exigir el cese de la actividad e incluso iniciar acciones legales.

Pexels Jakubzerdzicki 31989061

Foto de Jakub Zerdzicki

Otras armas para los vecinos. Además, la nueva ley introdujo otra posibilidad, como es la capacidad que tienen los vecinos de adoptar también en la oportuna reunión de propietarios de aplicar recargos en las cuotas comunitarias —de hasta un 20 %— a aquellas viviendas destinadas al alquiler vacacional. Incluso pueden prohibir esta actividad mediante acuerdo.

El objetivo principal de la reforma legal es reforzar la convivencia vecinal y dar más poder a los residentes frente al crecimiento descontrolado de los pisos turísticos. La medida busca preservar el carácter residencial de los edificios y proteger a las comunidades frente a los posibles inconvenientes asociados a este tipo de alojamientos, como el ruido, la rotación constante de inquilinos o el deterioro de zonas comunes.

Con la modificación normativa en la mano, la comunidad de vecinos se convierte en la figura clave para autorizar o vetar la presencia de nuevos pisos turísticos en el edificio. Una herramienta legal pensada para equilibrar el derecho a la propiedad privada con la defensa de la convivencia colectiva.

En Xataka SmartHome | Instalé una cerradura conectada: he encontrado muchas ventajas y dos problemas que no me esperaba


La noticia

Sin permiso de la comunidad de vecinos no podrá haber nuevos pisos turísticos en tu edificio: esto es lo que ha cambiado con la nueva Ley

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Llega Roomba Max 705 Combo: el robot aspirador y friegasuelos más avanzado de iRobot

Robot Roomba Max 705 Combo con Base AutoWash

iRobot ha dado un paso más en la automatización del hogar con la presentación de su nuevo robot aspirador y friegasuelos Roomba Max 705 Combo, que incorpora la base AutoWash para garantizar una limpieza más eficaz y prácticamente sin intervención por parte del usuario.

Fregado y aspirado más que garantizados

El nuevo modelo combina las funciones de aspirado y fregado en un solo aparato, permitiendo eliminar tanto el polvo como las manchas más difíciles. Su diseño y tecnología están pensados para ofrecer los mejores resultados, posicionándose así como el modelo más avanzado hasta ahora en el renovado catálogo de iRobot.

Entre sus características destaca, de esta forma, una potencia de succión 175 veces superior a la de los modelos previos de la marca, acompañada de los cepillos de goma antienredos Dual Rubber Brushes y cepillos laterales Dual Edge-Sweeping Brushes. Según la compañía, esto supone una mejora del 20% en la limpieza de bordes y esquinas, lo que facilita aspirar la suciedad que suele acumularse en estos puntos tan difíciles.

Robot Roomba Max 705 Combo con Base AutoWash

Para el fregado, incorpora el nuevo rodillo PowerSpin con tecnología PerfectEdge, capaz de girar a 200 revoluciones por minuto y aplicar presión constante sobre el suelo. Además, este rodillo se limpia de manera continua en la base con agua caliente y cuenta con una cubierta protectora retráctil que impide que las alfombras se mojen durante el proceso de limpieza.

En cuando a su base AutoWash, está diseñada para proporcionar hasta 75 días de autonomía en las tareas de limpieza. Esta estación realiza de manera automática el autovaciado del depósito de polvo, rellena el agua del sistema de fregado cuando es necesario y lava y seca el rodillo usando agua y aire caliente, de forma que vas a poder estar un buen tiempo sin tener que acordarte de su mantenimiento.

Inteligencia artificial para un hogar más limpio

El Roomba Max 705 Combo integra un avanzado sistema de navegación que se apoyo, como no podía ser de otra forma, en inteligencia artificial. Gracias a la combinación de ClearView Pro LiDAR y PrecisionVision, es capaz de crear mapas 3D del hogar y reconocer objetos como juguetes, cables o incluso excrementos de mascotas, esquivándolos con precisión y adaptando la limpieza en tiempo real. Además, su más que conocida función Dirt Detect identifica zonas donde se concentra más suciedad, ya sea húmeda o seca, y aumenta la insistencia en esas áreas para garantizar un resultado óptimo.

Robot Roomba Max 705 Combo con Base AutoWash

La Roomba Max 705 Combo puede controlarse también fácilmente a través de la aplicación móvil Roomba Home, donde el usuario puede programar limpiezas, personalizar zonas prohibidas, elegir habitaciones específicas para limpiar o ajustar la intensidad de aspirado y fregado. También es posible conectar el dispositivo a asistentes de voz como Alexa, Siri o el Asistente de Google, lo que añade aún más comodidad si prefieres el uso de comandos de voz.

Podrás seleccionar entre cuatro niveles de succión y tres niveles de líquido, así como programar limpiezas extra en las áreas de mayor tránsito, facilitando la adaptación a las necesidades específicas de cada hogar en el que trabaje.

Disponibilidad y precio en España

La preventaa del Roomba Max 705 Combo junto a la base AutoWash ya se encuentra activa en España a través de la web oficial de iRobot, con un precio de 1.099 euros. Se puede elegir en color negro o blanco, luciendo en ambos casos un diseño bastante discreto y minimalista a pesar de contar con una base.

Robot Roomba Max 705 Combo con Base AutoWash

Se espera que más adelante el producto esté disponible también en los distribuidores habituales. En una o dos semanas debería estar lista para enviar a los compradores interesados.

Cómo lograr un hogar orgánico: claves para un ambiente saludable y natural

hogar orgánico diseño natural

En los últimos años, el concepto hogar orgánico ha cobrado fuerza entre quienes buscan crear espacios más saludables, funcionales y en sintonía con el medio ambiente. Este enfoque no solo pone el acento en la utilización de materiales naturales y soluciones sostenibles, sino también en el diseño de interiores, la gestión responsable de residuos y la integración inteligente de recursos para favorecer el bienestar cotidiano.

Optar por un hogar orgánico supone repensar la manera en la que vivimos y nos relacionamos con nuestro entorno, apostando por hábitos respetuosos y elementos decorativos que prioricen la sencillez, la eficiencia y el equilibrio con la naturaleza. Así, lograr una casa más saludable y natural está cada vez más al alcance de todos gracias a iniciativas, consejos y productos orientados a optimizar nuestros espacios de vida.

El diseño orgánico: claves para un ambiente natural y funcional

La arquitectura y decoración de un hogar orgánico parten del uso de formas inspiradas en la naturaleza, líneas curvas y materiales ecológicos como la madera, la piedra o el bambú. Esta tendencia busca crear ambientes cálidos y acogedores, en los que cada elemento tenga su razón de ser y fomente una conexión directa entre interior y exterior de la vivienda.

Son cada vez más los arquitectos e interioristas que apuestan por espacios abiertos, luminosos y diáfanos, donde la funcionalidad se fusiona con un diseño armónico. En estos hogares, la presencia de piezas artesanales, textiles orgánicos y tonalidades neutras o tierra ayuda a potenciar el bienestar y la sensación de calma, mientras que la integración de plantas refuerza el vínculo con el entorno y mejora la calidad del aire.

Entre las propuestas más innovadoras destaca el uso de muebles a medida que favorecen la multifuncionalidad (por ejemplo, mesas que pueden ser zona de trabajo, comedor y banco a la vez) o la recuperación de técnicas artesanales para dotar de personalidad única a cada rincón. Estos elementos fomentan viviendas que invitan a disfrutar de lo cotidiano, a saborear cada momento y a compartir tiempo en familia o con amigos sin sacrificar el confort.

Gestión orgánica de residuos: reciclaje y economía circular en casa

El compromiso con un hogar sostenible va más allá del diseño y los materiales; implica también una gestión responsable de los residuos que generamos a diario. Separar y reciclar la materia orgánica en el hogar es un gesto sencillo con enormes beneficios ambientales: reduce la cantidad de desechos que acaban en vertederos, disminuye las emisiones contaminantes y permite obtener compost para el abono de cultivos y jardines.

Muchas ciudades han implementado sistemas de recogida selectiva de residuos orgánicos, como los contenedores marrones, facilitando el proceso para las familias. Para participar basta con utilizar bolsas compostables y un cubo aireado en casa, separando restos de comida, cáscaras, posos de café, servilletas sucias y pequeños restos vegetales. Es importante asegurarse de no mezclar estos residuos con plásticos, metales ni productos de limpieza.

Además de contribuir a la mejora del entorno urbano y la reducción de costes de gestión de residuos, el reciclaje orgánico es una oportunidad para educar en valores de respeto y responsabilidad entre los más pequeños y promover hábitos que beneficien al conjunto de la comunidad.

Soluciones naturales para el bienestar y la protección del hogar

Otra de las tendencias al alza en el hogar orgánico es la adopción de métodos naturales para prevenir plagas y mejorar el ambiente doméstico, minimizando el uso de productos químicos. Durante el verano, por ejemplo, la proliferación de cucarachas suele ser motivo de preocupación; sin embargo, existen plantas como el laurel, la lavanda, la menta o la citronela que, además de aportar aroma y frescura, actúan como repelentes ecológicos sin riesgos para la salud.

Colocar hojas secas de laurel en zonas estratégicas, utilizar sachets de lavanda en armarios y cajones o pulverizar infusiones de menta en rincones poco accesibles son soluciones sencillas que ayudan a mantener alejadas a las cucarachas y otras plagas, a la vez que contribuyen a un entorno más saludable. Estas opciones no sustituyen la necesidad de mantener una limpieza rigurosa y controlar focos de humedad, pero sí complementan los esfuerzos para cuidar la vivienda de forma natural y segura.

Materiales ecológicos: la apuesta por textiles y revestimientos responsables

El uso de materiales naturales y sostenibles es fundamental en el hogar orgánico. Más allá de la arquitectura y el mobiliario, cada vez son más populares los textiles elaborados a partir de fibras como el bambú, el lino o el algodón orgánico. Las sábanas de bambú, por ejemplo, ofrecen alta transpirabilidad, regulan la temperatura y absorben la humedad, a la vez que son suaves e hipoalergénicas.

Estos productos no solo mejoran la calidad del descanso sino que, además, su producción y uso reducen la huella ecológica, promueven opciones más responsables y fomentan el uso de recursos renovables en el día a día.

La creación de un hogar orgánico requiere una visión integral que abarca desde la elección de materiales hasta la gestión de residuos, pasando por hábitos cotidianos de consumo y limpieza. Incorporar plantas repelentes, separar residuos orgánicos o seleccionar textiles naturales son acciones que contribuyen a construir viviendas más sanas, eficientes y respetuosas con el medio ambiente y sus habitantes.

Incendios domésticos recientes: consecuencias, prevención y cobertura de seguros

Incendio en vivienda, alarma y humo

En los últimos días se han producido varios incendios en hogares que han puesto en alerta a servicios sanitarios, cuerpos de bomberos y a comunidades enteras. Estos sucesos, ocurridos tanto de madrugada como en plena tarde, ponen de manifiesto la importancia de la prevención y la rápida intervención cuando se produce un fuego en el entorno doméstico. Las consecuencias pueden ir desde intoxicaciones leves por humo hasta la pérdida total de la vivienda y el desalojo de los residentes, incluyendo tanto adultos como menores.

La frecuencia de estos incidentes invita a reflexionar sobre el adecuado mantenimiento de equipos eléctricos, la utilidad de detectores de humo y el papel de los seguros de hogar. Además, subraya la necesidad de estar preparados ante cualquier emergencia doméstica, sobre todo en épocas del año donde se intensifica el uso de ciertos aparatos o las condiciones exteriores favorecen la propagación de las llamas.

Varios incidentes en viviendas: afectados y atención sanitaria

En localidades como Osona, Málaga o Guararí de Heredia, los incendios recientes en hogares han dejado varias personas afectadas por inhalación de humo, siendo necesaria su evacuación al hospital. El origen de estos fuegos suele estar relacionado con sobrecalentamiento o fallo en aparatos eléctricos, o bien con discusiones vecinales que acaban en actos provocados e intencionados. En Málaga, por ejemplo, un incendio en una casa de dos plantas obligó a socorrer a un hombre y una mujer de 60 años, quienes fueron hospitalizados tras inhalar humo.

Uno de los casos más llamativos se registró en Guararí de Heredia, donde más de 70 personas, incluidos 25 menores, perdieron sus hogares tras el incendio de 17 viviendas construidas principalmente de materiales combustibles. La rápida respuesta de los bomberos permitió rescatar a un hombre con quemaduras graves y atender a otro vecino afectado por el humo, dejando en evidencia la gravedad de estas emergencias y la vulnerabilidad de las familias afectadas.

Prevención de incendios domésticos

La importancia de contar con detectores de humo en casa

Los especialistas insisten en que, ante la posibilidad de que ocurra un incendio doméstico mientras los habitantes duermen o se encuentran en otras habitaciones, la instalación de detectores de humo homologados es una de las medidas de prevención más eficaces. Estos dispositivos emiten señales sonoras potentes cuando detectan humo y, en muchos casos, cuentan con alertas visuales que permiten reaccionar rápidamente. Las últimas tecnologías permiten incluso la integración con sistemas inteligentes y notificaciones en el móvil, facilitando la respuesta inmediata incluso si el propietario no se encuentra en la vivienda.

Existen detectores que realizan autocomprobaciones periódicas, alertan de batería baja y son fáciles de instalar sin cables ni herramientas especiales. Su uso se recomienda especialmente en salones, pasillos y dormitorios, minimizando así los riesgos para la salud y la vida de los ocupantes en caso de incendio.

¿Qué cubre el seguro de hogar ante un incendio?

Uno de los temas que más preocupa a los afectados por incendios en el hogar es el alcance de la cobertura que ofrece el seguro de vivienda. Los expertos aclaran que, en general, los seguros multirriesgo cubren los daños provocados por incendios domésticos siempre y cuando no exista negligencia o imprudencia grave por parte del asegurado. Sin embargo, en casos de grandes catástrofes o en situaciones donde la causa del fuego es externa y desproporcionada, puede intervenir el Consorcio de Seguros.

Es fundamental revisar las condiciones particulares de cada póliza y mantener una actitud responsable en el uso de dispositivos eléctricos y sistemas de calefacción dentro del hogar. La revisión periódica de estos aparatos ayuda a prevenir incidentes y a reducir posibles gastos en reparaciones o indemnizaciones.

Estos sucesos ponen en evidencia la importancia de extremar precauciones, familiarizarse con el funcionamiento de los detectores de humo y conocer en qué casos el seguro puede responder. La prevención, la información y una actuación coordinada pueden marcar la diferencia en la gravedad de las consecuencias cuando se desata un incendio en casa.

Hay gente que no enciende el aire acondicionado para ahorrar, pero luego devoran vatios con estos otros aparatos en casa

Hay gente que no enciende el aire acondicionado para ahorrar, pero luego devoran vatios con estos otros aparatos en casa

El aire acondicionado es probablemente el sistema más efectivo y rápido para refrigerar la vivienda de forma sencilla logrando alcanzar la temperatura ideal en pocos minutos, aunque esta comodidad tiene un coste. Y ese es el energético, puesto que son equipos que deben estar enchufados a la red eléctrica gastando electricidad. 

De hecho, este pensamiento de que el aire acondicionado gasta mucho está arraigado en la mente de muchos consumidores, hasta tal punto que según veíamos en el último estudio de Samsung, el 71 % de los españoles prefiere pasar calor a usar el aire acondicionado por miedo al gasto.

Sin embargo, puede que esta creencia esté llena de prejuicios y nuestra actitud resulte contradictoria, puesto que queremos ahorrar en el aire acondicionado pasando calor y luego gastamos la energía usando otros aparatos aparentemente más inofensivos. ¿Qué hay de cierto en todo esto?

Gasto de pico vs. gasto a largo plazo

aire

Para empezar a evaluar cuál es el gasto real primero conviene considerar que entre los electrodomésticos típicos que solemos tener en la vivienda podemos diferenciar claramente dos clases de equipos en función de su tiempo de uso y del gasto energético:

  • Los que tienen un bajo consumo de pico (en un corto periodo de tiempo) muy por debajo de 1.000 vatios pero su tiempo de utilización es de muchas horas a lo largo del día, como por ejemplo sucede con los frigoríficos, congeladores o la televisión.
  • Los que consumen mucha potencia de forma puntual, típicamente más de 1.000 vatios, necesitando gran energía pero durante periodos cortos, como por ejemplo el horno, la plancha, radiadores, vitrocerámica o la lavadora.

Los aires acondicionados dependiendo de la tecnología que utilicen, de su eficiencia y de los años que tengan pueden estar en ambos grupos. Por ejemplo, un modelo muy antiguo sin tecnología inverter o uno de tipo portátil tendrá generalmente un consumo de pico elevado que además se mantendrá en el tiempo. Sin embargo, un modelo moderno con sistema inverter gastará mucha luz en los primeros minutos hasta que enfría la sala, pero luego su consumo baja en general hasta menos de la mitad mientras mantiene la temperatura.

¿Cuánto supone esto realmente? Pues un modelo de gama media de entre 2.500 y 3.500 frigorías puede tener un consumo eléctrico que ronda los 1.000 vatios (1 KWh) a pleno rendimiento, pero que luego cuando se pone a funcionar en modo «crucero» baja fácilmente hasta unos 300-500 vatios o incluso menos, dependiendo de las circunstancias.

¿Qué otros electrodomésticos tienen consumos iguales o superiores en casa al aire acondicionado? Pues si los medimos solo por hora de funcionamiento hay varios candidatos, pero los más habituales son los siguientes como señalan además del IDAE otros informes de Repsol y Naturgy:

  • Hornos: entre 2.000-3.000 vatios
  • Vitrocerámicas y placas de inducción: entre 1.500-6.500 vatios
  • Radiadores eléctricos: entre 1.500-2.500 vatios
  • Planchas de ropa: entre 1.500-3.500 vatios
  • Termos eléctricos: entre 1.500-2.500 vatios
  • Secadores para el pelo: entre 1.500-2.000 vatios
  • Planchas para cocinar: entre 1.500-2.000 vatios
  • Freidoras eléctricas: entre 1.500-2.500 vatios

Como vemos, el electrodoméstico que gana por goleada en gasto es la placa de inducción o la vitrocerámica, con una potencia máxima que supera ampliamente al resto y que de hecho hace que sea necesario contar con enchufes reforzados y cables de mayor grosor cuando queremos instalarla en la cocina (por supuesto la cifra real dentro de ese margen ya dependerá del modelo que tengamos en casa).

Sin embargo, para ser justos hay que destacar que este consumo es el máximo total teniendo en cuenta que tenemos todos los fogones encendidos al máximo, algo que no suele suceder ya que lo habitual es tener uno o dos y a un nivel intermedio.

Por ello lo que convine hacer para saber el gasto real de un aparato es valorar no solo el consumo máximo o de pico del mismo, sino el que hará realmente a largo plazo con un uso razonable. Por ejemplo, mientras que la vitrocerámica puede tener un gasto enorme este se limitará a una o dos horas al día, mientras que un frigorífico puede tener aparentemente un gasto muy inferior pero está trabajando las 24 horas.

Haciendo números

Hagamos unos números sencillos con algunos de estos electrodomésticos valorando su gasto real durante cada día y el coste a final del mes en comparación con el aire acondicionado.

Podemos considerar por ejemplo que vamos a usar cada día para cocinar una placa de inducción, vitrocerámica u horno con un consumo medio de 2.000 vatios y los tenemos encendidos unas 2 horas (sumando el tiempo de hacer la comida y la cena por ejemplo), esto supone un consumo de unos 120 kWh al mes. (podríamos haber cogido otros aparatos con consumos y tiempos de uso similares como la plancha o el termo, por ejemplo)

El frigorífico es uno de los aparatos que más luz gasta a largo plazo. ¿Cuánta? Pues como vimos a fondo en este artículo, un modelo antiguo poco eficiente puede gastar una media de 2,6 kWh al día (unos 100 vatios cada hora) frente a los 0,6 kWh (menos de 30 vatios cada hora) de un modelo más moderno y eficiente, es decir, tenemos un consumo mensual de hasta 78 kWh al mes.

El aire acondicionado ya hemos dicho que puede tener un consumo de pico de alrededor de 1 kW durante por ejemplo la primera hora, pero que luego baja hasta menos de 400 vatios e incluso puede pararse casi por completo cuando alcanza la temperatura. En cuanto al tiempo de uso, ya depende de cada caso concreto, pero podemos considerar por ejemplo unas 8 horas al día. Esto nos da un consumo total de 3,8 kWh al día, que en todo el mes son unos 114 kWh.

Tomando un precio medio de la electricidad de unos 0,14 €/kWh según los datos de la CNMC tenemos los costes de 16,8 euros mensuales para el caso de la vitrocerámica, 10,92 euros para un frigorífico poco eficiente o de unos 15,96 euros al mes para un aire acondicionado inverter.

Vitrocerámica

frigorífico

aire acondicionado

Consumo mes

120 kW

78 kW

114 kWh

gasto electricidad mes

16,8 euros

10,92 euros

15,96 euros

Como vemos, las abultadas diferencias en el consumo de pico de los aparatos se disipan cuando valoramos el gasto real final de los electrodomésticos, puesto que la cantidad de horas que pasan encendidos cada día es muy diferente, y de ahí que al final se equilibren los datos.

Además, si no somos de los que pasamos todo el día en casa y nos limitamos a encender el aire acondicionado por la tarde noche solo unas pocas horas en vez de las 8 calculadas, el gasto se reduce notablemente.

Eso sí, también puede ser que lo tengamos encendido más de esas 8 horas diarias y que no solo tengamos un aparato funcionando, sino varios equipos. En este caso el gasto sí puede dispararse y suponer un importe importante en la factura. Por ejemplo, si somos de encenderlo por la mañana y apagarlo al acostarnos (12 horas cada día) y tenemos 3 equipos en casa podemos, estar hablando de unos 70 euros al mes solo por climatizar la casa en verano.

Imagen portada | José Antonio Carmona

En Xataka Smart Home | He comparado lo que gasta mi antiguo frigorífico  con otro más moderno y eficiente. Es una ruina y no sé cómo no lo he  cambiado todavía


La noticia

Hay gente que no enciende el aire acondicionado para ahorrar, pero luego devoran vatios con estos otros aparatos en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Orange ya ofrece su nuevo y estilizado «deco». Más compacto que nunca, llega recortando prestaciones del modelo premium

Orange ya ofrece su nuevo y estilizado "deco". Más compacto que nunca, llega recortando prestaciones del modelo premium

Orange, la operadora naranja, ya tiene en catálogo su nuevo descodificador. Se trata de la nueva fórmula para acceder desde casa a todo el contenido televisivo que ofrece la plataforma Orange TV en streaming, ahora con un diseño renovado, mucho más compacto y fácil de ubicar.

El nuevo descodificador de Orange lleva por nombre KSTB7259. Al igual que otros modelos anteriores lanzados por la compañía, funciona con Android TV, lo que permite instalar aplicaciones sin necesidad de utilizar un dispositivo adicional. Sin embargo, presenta algunas diferencias con respecto al modelo premium.

Compacto y con menos prestaciones

Deco

El nuevo descodificador de Orange TV

Este nuevo deco llega con el sistema operativo Android TV, como otros modelos ya disponibles. Es una especie de versión reducida del descodificador premium con Android TV (VSB3918), y lo es no solo en dimensiones, sino también en características.

En esta versión se eliminan prestaciones destacadas, como el soporte de audio Bang & Olufsen con sonido envolvente Dolby Atmos y altavoces mejorados. Tampoco incluye el woofer de 17 W ni los tres altavoces de rango completo de 3 W cada uno. Además, en la web de Orange no se menciona compatibilidad con imagen 4K, HDR10+ ni Dolby Vision.

Lo que sí incorpora este dispositivo es acceso directo al Asistente de Google mediante un botón específico en el mando a distancia. También permite instalar apps como Netflix, Prime Video, Disney+ o MAX desde Google Play.

Al igual que el modelo superior, dispone de conexión a internet de doble banda, ya sea por cable Gigabit Ethernet o mediante Wi-Fi 6 (2×2 en la banda de 5 GHz), además de conectividad Bluetooth 5.0.

En cuanto a sus especificaciones técnicas, cuenta con un procesador BCM72127, 3 GB de memoria RAM y 16 GB de almacenamiento interno (en comparación con los 4 GB de RAM y 32 GB del modelo premium).

Incluye un puerto HDMI 2.1 compatible con HDCP 2.2, puertos USB 2.0 tipo A con alimentación de 0,5 A, un sintonizador TDT DVB-T2 y un mando a distancia con conectividad Bluetooth e infrarrojos, que permite controlar tanto el dispositivo como el televisor.

En Xataka SmartHome | Orange TV se renueva: perfiles de usuario, nuevas funciones y una interfaz rediseñada


La noticia

Orange ya ofrece su nuevo y estilizado «deco». Más compacto que nunca, llega recortando prestaciones del modelo premium

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Iniciarte en la domótica no tiene que ser caro. Lidl tiene el set perfecto por menos de 30 euros

Iniciarte en la domótica no tiene que ser caro. Lidl tiene el set perfecto por menos de 30 euros

A la hora de comprar tecnología y dispositivos de electrónica para nuestro hogar, Lidl ya es todo un referente y una de esas tiendas a las que muchos recurren. Ahora, la cadena de supermercados alemana ha rebajado su set básico para Smart Home, que puedes conseguir por 29,99 euros.

Set básico Smart Home

La forma más barata para iniciarte en la domótica en tu hogar

El set básico Smart Home de Lidl se ha convertido en todo un referente para aquellos que buscan crear un hogar conectado. Su instalación es muy sencilla y se rige por el protocolo Zigbee 3.0, así que ponerlo en funcionamiento será algo muy fácil.

Tan solo vas a tener que conectar el hub que viene en el set a la red WiFi de tu hogar. Tras esto, tendrás que ir vinculando todos los accesorios que quieras conectar. En concreto, en este pack barato de Lidl, se incluyen tres bombillas y el interruptor con el que podrás controlarlas.

Las bombillas inteligentes que vienen en este kit de hogar conectado de Lidl son de casquillo tipo E27 y te permitirán disfrutar de luz blanca y a color. Presentan un consumo de solo 10 W y las puedes controlar mediante comandos de voz, ya que son compatibles con Google Assistant.

La alternativa perfecta por si no llegas a conseguir este chollo

A este precio, este kit para hogar conectado de Lidl es un chollazo, por eso no es de extrañar que se agote rápido. Si no llegas a poder comprarlo, en Amazon tienes el kit de Philips Hue con dos bombillas e interruptor, el cual es uno de los que más demandados del mercado; aunque eso sí, es un set más caro. Ahora, puedes llevártelo por 115,94 euros.

Philips Hue – Bombilla Inteligente, A60 E27, Luz Blanca y de Colores, 10. 5W + Interuptor inteligente

Otras bombillas inteligentes que te pueden interesar para tu hogar

Govee Bombilla LED E27 Inteligentes WiFi y Bluetooth, Pack de 2


Tapo L530E – Pack de 4 bombillas inteligentes

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | No todas las regletas son iguales: esto es en lo que conviene fijarse para hacer la mejor compra y más segura

En Xataka Smart Home | Las regletas y el peligro que suponen cuando las sobrecargamos: consejos para utilizarlas y ahorrarnos un disgusto


La noticia

Iniciarte en la domótica no tiene que ser caro. Lidl tiene el set perfecto por menos de 30 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Un pueblo toledano declara la guerra a los okupas. Para solucionarlo el Ayuntamiento lanza un plan de respuesta inmediata

Un pueblo toledano declara la guerra a los okupas. Para solucionarlo el Ayuntamiento lanza un plan de respuesta inmediata

El fenómeno —por no llamarlo directamente problema— de la okupación no deja de copar titulares. Rara es la jornada en la que no aparece alguna noticia al respecto, ya sea en medios nacionales, regionales o locales. Este fenómeno se extiende incluso a los lugares más tranquilos y pacíficos, poniendo en alerta a sus autoridades. Es precisamente lo que ha ocurrido en Escalona, un pequeño pueblo de Castilla-La Mancha.

Un municipio que, como tantos otros en nuestro país, rara vez protagoniza las noticias, pero que ahora ha saltado a los medios por un motivo muy concreto: la okupación. La situación ha obligado al Ayuntamiento a intervenir y tomar medidas firmes para hacer frente a un problema que no podían seguir ignorando.

La okupación a escena

Escalona

Imagen | Ayuntamiento de Escalona

La okupación ilegal en este pequeño municipio castellanomanchego, con apenas 3.800 habitantes, ha llevado al Ayuntamiento a tomar las riendas de la situación. Para ello puso en marcha en 2022 un plan municipal contra la okupación que, tan solo un año después, ya mostraba resultados: según el Consistorio, los casos se habían reducido en un 75 %. A partir de ahí, llegaron nuevas medidas como la apertura de una oficina especializada o el tapiado de viviendas deshabitadas.

La más reciente ha sido la puesta en marcha de un servicio gratuito para ayudar a los vecinos a gestionar los desalojos durante las primeras 48 horas, un periodo clave. De hecho, el Ayuntamiento ha reiterado recientemente las herramientas legales que pone a disposición para facilitar estos procesos.

La okupación está presente en el pueblo y aunque ha llegado a ser un problema grave (según la Cadena SER, con más de 130 viviendas okupadas), ahora la situación está más controlada. Con las nuevas medidas el Ayuntamiento sostiene que las okupaciones ilegales han caído más de un 60%.

Desde 2021, el Ayuntamiento, liderado por el alcalde Álvaro Gutiérrez (PSOE), ha lanzado una ofensiva en forma del Plan Municipal contra la Ocupación Ilegal de Viviendas. Se puso en contacto con los vecinos por medio de una carta: “No podemos ni queremos mirar hacia otro lado. No hay excusas para la ocupación ilegal”, es el inicio para luego seguir: “Todo el mundo tiene derecho a una vivienda, sí; pero debe acceder a ella a través de los instrumentos legales y políticas sociales sin perjudicar los derechos de los demás”.

Escalona

Imagen | Ayuntamiento de Escalona

Un plan ambicioso que incluía de partida una oficina jurídica gratuita para propietarios, el tapiado de viviendas vacías, y acuerdos con bancos para agilizar desalojos en las primeras 48 horas.

El Ayuntamiento de Escalona ha iniciado una auténtica cruzada y ha creado un censo de viviendas en riesgo y fomenta acuerdos con particulares y bancos con casas vacías, permitiendo que los propietarios deleguen su representación legal. Así, el Consistorio puede denunciar rápidamente una ocupación ilegal y facilitar un desalojo exprés dentro de las primeras 48 horas. En en palabras de responsables del Consistorio se trata de facilitar el «desalojo exprés»

Casas tapiadas. Esto puede que lo hayas visto cerca de casa, pero es algo que hacían los propietarios del inmueble de forma voluntaria (obligada por los okupas). En Escalona van más allá. Como parte del plan antiokupas, el Ayuntamiento de Escalona aprobó una ordenanza que obliga a tapiar o reforzar con cerramientos especiales las viviendas vacías de forma permanente.

Es una medida que, según el alcalde aclara en su carta, se dirige sobre todo a las entidades financieras que tienen en cartera casas vacías y sin inquilinos. “Si no proceden en el tiempo estipulado se iniciará el expediente judicial oportuno para que lo pueda realizar de oficio el Ayuntamiento con la autorización judicial pertinente”. Y además hay otro aviso, ya que si los propietarios no actúan en el plazo fijado, el Consistorio puede intervenir de oficio con autorización judicial y aplicar sanciones. En 2022 ya se tapiaron 40 casas y en 2023 el número superaba el medio centenar, utilizando en algunos casos recursos municipales.

Los logros del plan antiokupas. Desde la puesta en marcha del plan antiokupas y solo en marzo de 2022, se tapiaron las puertas y ventanas de 40 viviendas y en 2023 las cifra del Ayuntamiento de Escalona hablan de más de 50 viviendas vacías tapiadas para evitar okupaciones ilegales, muchas de ellas con recursos municipales.

Además, ha creado un impuesto específico para presionar a entidades financieras y fondos que mantengan viviendas deshabitadas sin cerramientos ni uso social. El tapiado, según el Consistorio, es una medida de último recurso tras haber instado a los propietarios a destinar las casas al alquiler para familias vulnerables. Según señala la carta: “La ida es desincentivar la política de brazos caídos por parte de las entidades financieras ante este grave problema con incentivos económicos”.

Esacalona

Imagen | Ayuntamiento de Escalona

El tapiado es el último recurso. Según reivindican desde el municipio toledano esta debe ser la última opción: “Hemos de recordar que el 100% de estas viviendas proceden de entidades financieras, fondos de inversión o fondos buitres y que se les ha instado a alquilaras a familias vulnerables. El tapiado es el último recurso para evitar su uso para fines ilícitos”.

Otras medidas que ayudan. La tercera parte del plan antiokupas de Escalona incluye la colaboración con la Guardia Civil, seguridad privada en temporada alta y la ampliación de la Policía Local.

También se han establecido acuerdos con compañías suministradoras para cortar rápidamente servicios en viviendas ocupadas ilegalmente. Además, desde mayo, el Ayuntamiento ofrece una mediación gratuita que permite a los propietarios delegar poderes notariales para facilitar el desalojo legal en un plazo de 48 horas. “El Ayuntamiento ofrece a todos los dueños de viviendas ocupadas asumir los costes judiciales y notariales si se les otorga el poder notarial para presentar la demanda en los juzgados y así agilizar el desalojo”, informa el Consistorio. “Esta nueva medida se une al plan contra las ocupaciones ilegales gracias al cual, según las informaciones de la Guardia Civil, Escalona ha conseguido reducir un 65% las ocupaciones ilegales respecto al pico”.

Okupación para veraneantes y domingueros. En una entrevista reciente concedida al diario ABC, Álvaro Gutiérrez afirmaba que en el municipio existen “ocupaciones de temporada, de segunda residencia”. Según el alcalde: “Esto es ya rizar el rizo. Son gente que vive en Madrid o donde sea y que tienen viviendas ocupadas en Escalona para ir el fin de semana o que las ocupan para estar durante el verano”.

Imágenes | Ayuntamiento de Escalona

Vía | Xataka

En Xataka SmartHome | Se acabó el truco de la pizza en la «okupación». Así cambia la nueva ley antiokupas el proceso del desalojo


La noticia

Un pueblo toledano declara la guerra a los okupas. Para solucionarlo el Ayuntamiento lanza un plan de respuesta inmediata

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Nuevas obligaciones legales para proveedores de modelos de IA de propósito general en la UE

La Comisión Europea ha difundido nuevas directrices sobre las responsabilidades que recaen en los proveedores de modelos de inteligencia artificial (IA) de propósito general, en relación con la Ley de IA de la Unión Europea. Estas reglas, centradas en legalidad, cumplimiento y derechos de autor en inteligencia artificial, buscan ofrecer mayor claridad a las empresas tecnológicas y profesionales de la cadena de valor sobre cuándo y cómo deben ajustarse a estas exigencias regulatorias.

Manos sujetando un smartphone iluminado, conectado a gráficos de IA con documentos digitales flotantes.
La normativa específica para proveedores de modelos de IA de propósito general entrará en vigor en la UE el próximo 2 de agosto.

Este conjunto de directrices se integra en un panorama más amplio, ya que responde a la inminente entrada en vigor, el 2 de agosto de 2025, de la normativa específica para proveedores de modelos de IA de propósito general en toda la UE. Además, complementan el Código de Prácticas de IA de Propósito General.

Los modelos de IA de propósito general tienen un rol estratégico en el impulso a la innovación tecnológica y la integración de la inteligencia artificial en diferentes sectores. Estos modelos se caracterizan por su flexibilidad para cubrir tareas variadas y servir como base para muchos sistemas de IA desarrollados en la región, lo que convierte a sus proveedores en sujetos de obligaciones específicas según la Ley de IA europea.

Obligaciones para proveedores de modelos de IA de propósito general

Los proveedores de modelos de IA de propósito general deben cumplir con una serie de requisitos legales. Entre las responsabilidades, destaca la necesidad de proporcionar la información esencial a los proveedores de sistemas de inteligencia artificial interesados en integrar estos modelos en sus propias plataformas. También se exige establecer mecanismos que garanticen el respeto a la normativa europea en materia de derechos de autor.

Existen obligaciones adicionales para los proveedores cuyos modelos de IA de propósito general sean considerados de alto impacto o riesgo sistémico. Estos riesgos incluyen posibles afectaciones a derechos fundamentales, cuestiones de seguridad o la eventual pérdida de control sobre el funcionamiento del modelo. Para este tipo de modelos avanzados, la Ley de IA introduce medidas de evaluación y mitigación de riesgos, que serán supervisadas por los organismos reguladores europeos.

La guía publicada detalla los criterios para determinar el alcance de las obligaciones y a quiénes van dirigidas. Se pone especial atención en los modelos entrenados con recursos de computación superiores a 10^23 operaciones de punto flotante y la capacidad de estos sistemas para generar contenido de texto, audio, imágenes o vídeo. Además, se puntualiza el concepto de proveedor y cuándo una entidad que realiza modificaciones sobre el modelo original adquiere esta condición jurídica.

Por otra parte, las directrices aclaran las circunstancias bajo las cuales los proveedores que distribuyan modelos de IA de propósito general bajo licencias abiertas o software libre, y cumplan con criterios de transparencia, podrían beneficiarse de exenciones en algunas de sus obligaciones.

El conjunto de recomendaciones también aborda el proceso de cumplimiento normativo y explica las implicaciones para aquellos proveedores que decidan sumarse e implementar el Código de Prácticas de IA de Propósito General.

Aplicación de las directrices

Las obligaciones establecidas en el marco de la Ley de IA se aplicarán formalmente a partir del 2 de agosto de 2025. A partir de esta fecha, los proveedores de modelos de IA de propósito general que comercialicen sus sistemas en el mercado europeo deberán ajustarse a los requerimientos definidos por la regulación. Quienes operen modelos considerados de riesgo sistémico tendrán la obligación adicional de notificarlo sin demora a la Oficina de IA de la UE.

Durante el primer año de vigencia, la Oficina de IA mantendrá una colaboración estrecha con las empresas y organizaciones, en particular con aquellas que adopten el Código de Prácticas, para facilitar la transición normativa. Las competencias de supervisión y aplicación de sanciones por parte de la Comisión Europea serán efectivas a partir del 2 de agosto de 2026.

Por último, las empresas que ya ofrezcan modelos de IA de propósito general en el mercado antes del 2 de agosto de 2025 tendrán hasta el 2 de agosto de 2027 para adaptar sus operaciones a las disposiciones de la Ley de IA.

La entrada Nuevas obligaciones legales para proveedores de modelos de IA de propósito general en la UE aparece primero en CASADOMO.

La UNED renueva la gestión energética en la ETSI de Madrid con tecnología IoT e inteligencia artificial

El proyecto de rehabilitación energética de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en la Ciudad Universitaria de Madrid implementará tecnologías basadas en IoT, inteligencia artificial o sensores, entre otras, para mejorar la gestión energética de varios edificios de la universidad. Para este proyecto se ha destinado un total de 12 millones de euros, de los cuales 2,3 millones de euros serán para la rehabilitación parcial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSI).

Edificio de la ETSI de la UNED.
Cuatro plantas del edificio de la ETSI ya disponen de sistemas inteligentes de control y regulación IoT, sensores e iluminación LED.

La intervención en la ETSI Informática afecta a 3.542 m² distribuidos en siete plantas, y contempla un conjunto de actuaciones para optimizar la eficiencia energética del edificio y modernizar sus instalaciones. El proyecto ha sido planificado en fases para minimizar el impacto sobre la actividad académica. Actualmente, cuatro plantas ya están completamente renovadas y en funcionamiento, y se prevé que las tres restantes concluyan en octubre de este año.

Sistema de control IoT, sensores e iluminación LED

Entre las actuaciones llevadas a cabo en la ETSI, la gestión energética se ha reforzado con la implantación de un sistema inteligente de control y regulación, basado en tecnología IoT y algoritmos de inteligencia artificial, que ajusta el funcionamiento de los sistemas en función de la ocupación y condiciones del edificio. También se han sustituido los extractores por modelos más eficientes, completando una intervención integral orientada a reducir el consumo energético y mejorar el confort y sostenibilidad del edificio.

Además de mejorarse la red de comunicaciones, accesibilidad y seguridad contra incendios, otra de las iniciativas del proyecto ha sido la sustitución del sistema de iluminación interior por tecnología LED con sensores de presencia y aprovechamiento de la luz natural, lo que permite adaptar el consumo a las condiciones reales de uso.

Finalmente, se han renovado los equipos de climatización, con la incorporación de fan-coils y unidades de tratamiento de aire primario de alta eficiencia, así como nuevos grupos de bombeo con motores de bajo consumo.

La entrada La UNED renueva la gestión energética en la ETSI de Madrid con tecnología IoT e inteligencia artificial aparece primero en CASADOMO.