“Debe cubrir al menos 10-15 cm más por cada lado de la placa de cocción”. Este experto revela como es la campana extractora ideal

“Debe cubrir al menos 10-15 cm más por cada lado de la placa de cocción”. Este experto revela como es la campana extractora ideal

A la hora de diseñar una cocina en casa, las cocinas abiertas se han convertido en una opción muy popular. Ofrecen una mayor sensación de amplitud y conectan los espacios, pero también presentan un inconveniente habitual: los olores que se generan al cocinar.

Este experto revela las claves para elegir la campana extractora adecuada y evitar así que los olores se propaguen por toda la vivienda. Aunque una cocina abierta puede resultar muy estética y funcional, es fundamental contar con un sistema de extracción eficaz.

Pexels Heyho 7174407

Foto de Max Vakhtbovycn

La buena noticia es que dar con la campana ideal no es complicado: basta con realizar algunos cálculos sencillos para acertar con la potencia necesaria y garantizar un ambiente limpio y sin olores. Así lo asegura para Arquitectura y Diseño, Rubén Rodríguez, experto en diseño de cocinas y director de Cocinas Suarco. Según este experto: “Los olores en cocinas abiertas preocupan a la mayoría de los clientes y es la clave que les hace dudar entre una cocina abierta o una cocina más clásica y cerrada”.

Si tu intención es optar por una cocina de concepto abierto, es fundamental acertar con la campana extractora que vas a instalar. Debe tener la potencia suficiente para eliminar eficazmente los olores generados al cocinar, y al mismo tiempo funcionar de forma silenciosa, sin parecer un avión despegando.

El objetivo es claro: que los olores no se extiendan por toda la casa. Para lograrlo, este experto ofrece las claves para instalar un sistema de extracción eficiente, haciendo especial hincapié en tres aspectos clave: el tamaño de la campana, su altura respecto a la placa y una correcta instalación.

En cuanto al tamaño, el experto recomienda que la campana sea al menos 10-15 cm más ancha que la placa de cocción por cada lado. Por ejemplo, si la placa mide 60 cm, la campana debería tener un ancho de 90 cm para asegurar una buena captura de humos y olores.

“La campana de cocina debe cubrir al menos 10-15 cm más por cada lado de la placa de cocción”.

En lo que se refiere a la altura de instalación afirma que en cocinas abiertas, las campanas de techo deben colocarse a una altura de 140-160 cm sobre la zona de cocción, sea de gas o inducción. Si se instala otro tipo de campana, la distancia varía: entre 65-70 cm para cocinas de gas y 55-60 cm para vitrocerámica o inducción.

“En cocinas abiertas, generalmente se suelen instalar campanas de techo y deben estar de la zona de cocción a una altura de 140-160 centímetros, independientemente de que sea inducción o gas. En caso de llevar campana que no sea de techo, la distancia con la placa varía según el tipo de cocina. Para gas, debería ser entre 65-70 cm; y 55-60 cm para vitrocerámica o inducción”

También hay que tener en cuanta la instalación de la salida de humos (tubos): “Los conductos de extracción deben ser directos, cortos, con pocos codos y preferiblemente lisos para minimizar pérdidas de potencia y reducir el ruido”.

No quedarse corto de potencia

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es que la campana extractora tenga la potencia adecuada. Aclara que se “se debe instalar una campana que sea capaz de renovar el aire entre 6 y 12 veces por hora”.

Si se queda corta, no podrá realizar correctamente su función y los olores terminarán propagándose por toda la casa. Tal y como señala Rodríguez: “Para una cocina abierta hay que colocar una campana con potencia mínima 600 m³/h de caudal de extracción”. Además en el caso de grandes espacios apuesta por “subir la potencia a 700–800 m³/h para garantizar mantener el aire limpio y sin olores”.

Para elegir la potencia adecuada, el experto ofrece una clave fundamental: calcular correctamente el volumen de la cocina donde se va a instalar la campana extractora. Hacer bien los números es esencial para garantizar una extracción eficaz: “Multiplicando el volumen de la cocina (largo x ancho x alto, en metros) por 6 para obtener la capacidad de extracción mínima en m³/h”.

El problema del ruido

El ruido es otro de los factores que pueden provocar la duda antes de instalar una campana extractora. Según Rodríguez: “una buena instalación de la salida de humos (recto, con pocos codos y diámetro adecuado) ayuda a reducir el ruido generado por el flujo de aire”.

Además comenta que las campanas extractoras suelen emitir entre 45 y 60 dB en velocidad media, un nivel comparable al de una conversación en voz baja. Muchas incluyen un modo ‘eco’ que disminuye aún más el ruido.

El experto considera que las campanas exentas (de isla) son “ideales para cocinas abiertas y amplias, con islas o penínsulas. Aportan diseño y buena capacidad de absorción, pero requieren salida de aire exterior o, si no, con filtros. A no ser que quieras algo con mucho diseño, estas campanas no se utilizan habitualmente”

En cambio, las campanas integradas en la placa son, según él, la opción más recomendable y en tendencia. Son “perfectas tanto en espacios reducidos como en cocinas abiertas” ya que integran inducción y extracción sin romper la estética del conjunto.

Foto de portada | Max Vakhtbovycn

En Xataka SmartHome | Este es el secreto para limpiar la campana de la cocina y que quede brillante y como nueva


La noticia

“Debe cubrir al menos 10-15 cm más por cada lado de la placa de cocción”. Este experto revela como es la campana extractora ideal

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

“Rellena los bordes con papel de cocina”. El truco de una experta en limpieza para quitar el sarro del inodoro

“Rellena los bordes con papel de cocina”. El truco de una experta en limpieza para quitar el sarro del inodoro

Seguramente te has dado cuenta de que, con el paso del tiempo, en el anillo interior del inodoro va formándose una capa de sarro tan antiestética como persistente. Es un fenómeno completamente natural, difícil de evitar, pero al que sí se le puede poner freno con un sencillo truco casero.

Por mucho que limpies la taza del inodoro cada semana, el sarro tiende a reaparecer, especialmente en ciertas zonas. Una de las más problemáticas es la parte interior del anillo por donde sale el agua al accionar la cisterna. Sin embargo, eliminarlo y conseguir que tarde más en volver a aparecer es más fácil de lo que parece.

¿Por qué sale el sarro?

Sarro

Imagen | María Fernández

Es lo primero que vamos a ver antes de explicar el truco. El sarro que ves en los bordes interiores del inodoro es básicamente una acumulación de minerales —como calcio y magnesio— que lleva el agua, especialmente en zonas con agua dura. Cuando el agua se evapora o se infiltra, esos minerales se depositan y forman manchas amarillentas o pardas adheridas al esmalte.

Sin embargo, esas antiestéticas manchas amarillas que parecen imposibles de eliminar y que se adhieren con fuerza al esmalte del inodoro pueden desaparecer fácilmente con un truco que comparte una experta en limpieza a través de su cuenta de TikTok. Se trata de María Fernández, conocida en la plataforma como @marianordichouse.

@marianordichouse ¿Cual de estos sueles hacer tú en casa? Yo con el borde del wc aluciné 🤮 TRUCOS/USOS VINAGRE DE LIMPIEZA #parati#fyp#limpiezahogar #limpiarlacasa #vinagredelimpieza #hogarlimpio ♬ La travesia Juan luis guerra – Merengue 🕺🏻☺️

En este caso, para eliminar por completo esas molestas manchas amarillentas de sarro, María recurre a un ingrediente protagonista como es el vinagre de limpieza concentrado: “Para limpiar el sarro del borde del inodoro, rellena los bordes con papel de cocina y empápalo bien de vinagre”.

El truco consiste en rellenar estos bordes con papel de cocina, previamente empapado en vinagre blanco o vinagre de limpieza concentrado. Una vez colocado, se deja actuar durante toda la noche. Al día siguiente, se retira el papel y, en la mayoría de los casos, el sarro se ha desprendido casi por completo.

¿Por qué funciona este truco?

Interior

Imagen | María Fernández en TikTok

El vinagre contiene ácido acético, un componente con un pH bajo que disuelve de forma eficaz los depósitos minerales al romper los enlaces que los mantienen adheridos al esmalte del inodoro.

El papel de cocina cumple una función clave: al estar bien empapado y en contacto con las zonas afectadas, mantiene el vinagre en constante acción sobre el sarro. Además, al dejarlo actuar durante varias horas, el producto tiene tiempo suficiente para “reblandecer” y aflojar la suciedad incrustada, facilitando su eliminación sin necesidad de frotar con fuerza.

Otras posibilidades

Pexels Karolina Grabowska 4239067

Foto de Kaboompics

No obstante, hay más trucos que pueden funcionar en mayor o menor medida para intentar acabar con el sarrol que se acumula en el inodoro. Uno de los métodos más curiosos y efectivos para combatir la cal y el sarro en el inodoro consiste en usar hielo combinado con vinagre o zumo de limón. El hielo, al derretirse y desplazarse, genera fricción sobre las superficies, lo que ayuda a desprender los depósitos de cal acumulados. Al añadir vinagre o limón, se potencia el efecto desinfectante y desodorizante gracias a sus propiedades ácidas. Lo habitual es verter tres tazas de hielo junto con media taza de vinagre, dejar actuar durante unos diez minutos y, finalmente, tirar de la cadena.

Otro truco del que quizás has oído hablar es el que mezcla bicarbonato con vinagre. Esta combinación produce una reacción efervescente que ayuda a aflojar los depósitos minerales adheridos a las paredes del inodoro. Es una fórmula sencilla pero eficaz para limpiezas periódicas.

También puede utilizarse sal por la noche. Este método es rápido y económico, ya que la sal ayuda a reducir la humedad y limita la proliferación de bacterias. Sin embargo, su eficacia frente al sarro mineral más incrustado es limitada, por lo que se recomienda como medida preventiva más que como solución definitiva.

Vía | El Confidencial

En Xataka Smart Home | Este es el truco que me ha enseñado un fontanero para desatascar en segundos el lavabo o un fregadero


La noticia

“Rellena los bordes con papel de cocina”. El truco de una experta en limpieza para quitar el sarro del inodoro

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Quiero ahorrar agua y energía al ducharme este verano: esto es lo que conviene tener en cuenta

Quiero ahorrar agua y energía al ducharme este verano: esto es lo que conviene tener en cuenta

Con el calor típico del verano si no tienes una piscina en casa o cerca lo mejor que puedes hacer para refrescarte es tomar una o varias duchas a lo largo del día con agua fresca, lo cual es un placer que, si somos muchos en casa puede suponer un incremento notable en las facturas al final de la temporada.

Este coste extra está determinado por el mayor gasto de agua al ducharnos varias veces, pero también por lo que nos cuesta calentarla, en caso de que tengamos que hacerlo hasta una temperatura que nos resulte agradable pero que siga siendo refrescante. ¿Qué podemos hacer para ahorrar?

Cómo ahorrar agua al ducharnos en verano

Lo primero que suele venir a la mente para ahorrar agua al ducharnos es reducir el tiempo que dedicamos a ello, algo que lógicamente es efectivo, pero no una solución definitiva sobre todo si ya somos de duchas cortas de unos 5 minutos para quitarnos el calor.

En estos casos lo que podemos hacer es tratar de reducir el caudal del agua que gastamos pero sin que se note mucho para que nos siga dando sensación de frescor. ¿Cómo lo hacemos? Pues bajando la presión que sale por la alcachofa mediante un sistema de ahorro.

Según comentan en Leroy Merlin, dos duchas que tienen una presión similar del agua de unos 3 bares (media habitual en los hogares españoles), pueden tener consumos muy diferentes en función de si cuentan con sistemas de ahorro integrados o no.

amazon

Imagen: Lurico en Amazon

Sin sistema de ahorro pueden consumir unos 20 litros por minuto, por lo que en nuestra ducha de 5 minutos habremos gastado nada menos que 100 litros, más de media bañera de tamaño medio. Si por el contrario la ducha cuenta con un sistema de ahorro integrado el consumo se puede reducir a la mitad o menos. Es decir, menos de 10 litros por minuto.

Esto permite no solo ahorrar agua, sino también la energía que gastamos en calentarla, que quizá no sea mucha en verano por las altas temperaturas, pero sí lo será durante el resto del año.

¿Cómo sé cuanto gasta mi ducha para ver si merece la pena cambiarla o poner un sistema de ahorro? Pues hay una forma muy sencilla que consiste en buscar un recipiente grande cuyo volumen sepamos con exactitud o uno sin indicador de volumen pero en el que podamos introducir botellas de agua pequeñas, como un cubo de la fregona.

Abrimos la ducha dentro del recipiente al nivel que solamos usar habitualmente cronometrando un minuto y vemos cuánta agua hemos recogido. Así sabremos la cantidad de litros por minuto que estamos gastando.

Si mi ducha está gastando mucha agua, ¿cómo puedo ahorrar? Aquí tenemos varias opciones que van desde cambiar toda la ducha, algo caro y más complejo, hasta añadir algún elemento que nos permite bajar el caudal.

  • Podemos optar por comprar una alcachofa más eficiente, con economizadores de agua incorporados: reducen el caudal y lo mezclan con aire para conservar la sensación de cantidad de agua. Estas alcachofas suelen traer distintos tipos de chorro, para adecuarse a cada momento de la ducha, no son muy caras y podemos buscarlas en las tiendas con diferentes niveles de ahorro.

alcachofa

Imagen: magicHome en Amazon

  • Alcachofas con botón de pausa: permiten detener el flujo de agua de forma temporal mientras nos enjabonamos y reanudarlo a la misma temperatura desde la propia ducha, sin tener que abrir y cerrar los grifos. Suelen contar también con limitadores de caudal y aireadores, por lo que el ahorro es doble. 
  • Podemos poner un limitador de caudal a nuestra vieja ducha con aireador integrado: son pequeñas piezas que se colocan entre el cabezal y el tubo flexible o entre el tubo flexible y el grifo. Al mezclar el agua con el aire no perdemos tanta sensación de presión, por lo que la ducha sigue siendo agradable, aunque podemos llegar a ahorra la mitad del agua.

Amazon

Imagen: Lurico en Amazon

Otra opción más cara es cambiar directamente los grifos clásicos de dos mandos y apostar por un modelo de tipo monomando o termostático. Nos permiten ahorrar de una forma distinta, ya que en este caso el ahorro viene de que reducimos el agua desperdiciada mientras esperamos a que alcance la temperatura ideal, algo que podemos notar más en invierno que ahora en verano.

Magichome Alcachofa de Ducha Alta Presión, con Filtro 5 Tipos de Chorros, Cabezal de Ahorro de Agua y Aumento de Presión con Filtración de 3 Capas y Piedras (Negro)


Limitadores de Flujo de Agua, 2 Piezas Restrictor de Flujo de Agua Ahorro de Agua de la Ducha de Flujo Reductor para Cabezal de Ducha Fijo o de Mano, Hasta 80% de Ahorro de Agua 4L-7L-9L/min

Imagen portada | Pixabay

En Xataka Smart Home | Las depuradoras de cartucho de tu piscina desmontable: cómo usarlas para gastar lo menos posible y cuándo merecen la pena

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home


La noticia

Quiero ahorrar agua y energía al ducharme este verano: esto es lo que conviene tener en cuenta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Hoy cambia el precio de la bombona de butano: esto es lo que costará hasta finales del verano

Hoy cambia el precio de la bombona de butano: esto es lo que costará hasta finales del verano

Con los precios de la energía eléctrica y combustibles disparados, el Gobierno tomó una serie de medidas con la intención de contener los importes finales de estos suministros básicos, como por ejemplo el famoso «tope al gas» o congelar el precio del butano para abaratar ligeramente nuestras facturas.

En el caso concreto del precio de la bombona de butano doméstica, al igual que sucede con otros gases licuados del petróleo envasados (GLP), su precio máximo de venta no se encuentra liberalizado, sino que es un valor que se revisa cada dos meses y no puede superar incrementos del 5%.

Además, en marzo de 2025 también se ha actualizado el sistema de cálculo de los costes de comercialización, por lo que se añadirá un nuevo importe a las bombonas con independencia del coste de la materia prima.

Cambia el precio de la bombona de butano en julio

Gracias a la relajación de los mercados internacionales, en los últimos meses la bombona ha venido costando menos que el tope máximo, y tras la última revisión publicada en el BOE, la bombona cambiará de precio a partir de hoy 15 de julio de 2025, alcanzando un importe final para el consumidor de 17,11 euros frente a los 18 euros del precio anterior.

Esta revisión abarcará un periodo de dos meses, con un precio que se calcula en función del coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales, así como del coste del transporte y de la evolución del tipo de cambio euro-dólar y al que hay que sumar el impuesto especial de hidrocarburos (15 euros por tonelada) y finalmente aplicarle el IVA, que en el caso de la bombona de butano sigue siendo del 21%.

La variación en esta última revisión se debe principalmente al descenso en las cotizaciones de las materias primas que compensa el incremento en los fletes cercano al 30 %.

Imagen portada| PxHere

Más información | BOE

En Xataka Smart Home | Las bombonas están más caras que nunca: ocho formas de ahorrar en el consumo de butano


La noticia

Hoy cambia el precio de la bombona de butano: esto es lo que costará hasta finales del verano

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Vinagre blanco o de limpieza no son lo mismo: en qué se diferencian y cuál usar según la tarea

Vinagre blanco o de limpieza no son lo mismo: en qué se diferencian y cuál usar según la tarea

Es posible que en más de una ocasión te hayas preguntado cuál es la diferencia entre el vinagre blanco y el vinagre de limpieza al verlos en la estantería del supermercado. A simple vista pueden parecer lo mismo, ya que comparten nombre y aspecto, pero en realidad son productos muy diferentes.

Aunque ambos llevan la palabra “vinagre” en la etiqueta, el vinagre blanco y el vinagre de limpieza tienen composiciones, usos y finalidades distintas. Por eso, conocer bien sus características no solo te ayudará a sacarles el máximo partido, sino también a utilizarlos de forma segura y adecuada.

Vinagre blanco

Pexels Chanwalrus 1059905

Foto de Chan Walrus

La clave está en la acidez. El vinagre blanco, también conocido como vinagre de alcohol, tiene una acidez de entre el 3 % y el 5 %. Es apto para el consumo humano y se obtiene a partir de la fermentación de alcoholes como vino, sidra o cereales.

Además de usarse en la cocina —para aliñar ensaladas o conservar alimentos— también es útil en tareas de limpieza ligeras: sirve para desinfectar frutas y verduras, eliminar olores, limpiar cristales o incluso el interior del microondas.

Vinagre de limpieza

Limpieza

Solo para limpieza. Frente al anterior, el vinagre de limpieza tiene una acidez más elevada, normalmente entre el 6 % y el 10 %. No es comestible y su uso está destinado exclusivamente a tareas domésticas exigentes.

Es muy eficaz para eliminar grasa incrustada, desincrustar cal, combatir el moho, desatascar tuberías o desodorizar superficies. Eso sí, hay que evitar aplicarlo en materiales sensibles como mármol, granito o madera, ya que su alta acidez puede dañarlos.

Cómo usarlos de forma adecuada

Para utilizar cualquiera de los dos productos con seguridad, es fundamental leer siempre la etiqueta y asegurarse de cuál estás usando. El vinagre blanco es perfecto para tareas suaves o si buscas una opción segura y natural en la cocina.

Por su parte, el vinagre de limpieza es ideal para limpiezas a fondo, como en baños o cocinas, donde la acumulación de suciedad y sarro es mayor. Por ejemplo, diluido en agua, es ideal para limpiar cristales, ya que elimina grasa, huellas y polvo sin usar químicos agresivos.

También sirve para desinfectar encimeras y baldosas (excepto mármol o piedra natural), gracias a su ligera acción bactericida. En el baño, elimina eficazmente la cal de grifos y azulejos si se deja actuar unos minutos. Además, combinado con bicarbonato, ayuda a combatir malos olores y prevenir atascos en desagües.

En cualquier caso, nunca se debe mezclar vinagre con lejía, ya que esta combinación libera gases tóxicos muy peligrosos para la salud. Además, no conviene usarlo frecuentemente en electrodomésticos que contengan piezas de goma, ya que puede deteriorarlas con el tiempo.

Vía | DAP

Foto de portada | Kaboompics.com con imágenes de Mercadona

En Xataka SmartHome | Quitar la grasa y la porquería del microondas nunca fue tan fácil con trucos como este: la suciedad se despega sola


La noticia

Vinagre blanco o de limpieza no son lo mismo: en qué se diferencian y cuál usar según la tarea

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Las soluciones de automatización de Zennio se adaptan a la flexibilidad de los edificios comerciales

La automatización de edificios comerciales, basada en el estándar KNX, es cada vez más habitual en entornos como oficinas, hoteles, locales de retail, clínicas o restaurantes. Este tipo de soluciones permite una gestión avanzada de recursos, mejora los niveles de confort y aporta beneficios claros en eficiencia energética. Entre los actores destacados en el sector está Zennio, una firma que ha desarrollado dispositivos inteligentes y sistemas de control con aplicaciones en todo tipo de espacios profesionales.

Domotización espacios comerciales como oficinas.
Para los coworking, las oficinas o las franquicias, Zennio cuenta con soluciones inteligentes que se adaptan a las necesidades cambiantes de cada espacio.

En el ámbito profesional, las soluciones de Zennio se orientan tanto a la gestión centralizada del edificio como a la personalización de la experiencia para usuarios y visitantes. Además, ofrecen a integradores e instaladores herramientas que facilitan la integración con otros sistemas y la escalabilidad a futuro.

El catálogo de Zennio incluye las pantallas táctiles como Z28, Z35, Z50, Z70 y Z100, pulsadores como los de la familia Flat o Tecla, controles de climatización multizona y aplicaciones para el control remoto, como Zennio Remote.

Gestión eficiente y escalable con dispositivos Zennio KNX

Uno de los puntos principales a destacar es la capacidad de automatización de iluminación, climatización, persianas y consumos eléctricos mediante una plataforma común. Por ejemplo, las soluciones MAXinBOX permiten regular luces y persianas de manera eficiente, mientras que los detectores EyeZen y Presentia C ayudan al control de presencia y optimización de usos.

Para cubrir casos más específicos, Zennio ofrece soluciones como Lumento y DALI BOX Interface 64 en iluminación LED de escenas dinámicas, IndustrialBOX Current para gestión energética en instalaciones logísticas y naves, ALLinBOX para coordinación de instalaciones completas, o AudioinRoom para control multimedia en coliving y residencias.

Estos sistemas permiten adaptar el funcionamiento del edificio según horarios, ocupación y necesidades concretas de cada zona. Gracias a ellos es posible reducir el gasto energético, monitorizar consumos de forma permanente y mejorar la operatividad, tanto en áreas comunes como en espacios reservados.

Respecto a la monitorización avanzada, el sistema permite recibir alertas en caso de fallos de equipos, analizar históricos de funcionamiento e incluso posibilita el diagnóstico remoto por parte de técnicos o instaladores.

La modularidad es otra ventaja clave. Se puede comenzar con una instalación básica y ampliar después según crecen las necesidades. Módulos como la familia IWAC (para control de accesos), los actuadores DALI BOX Broadcast (iluminación) o la gama KLIC (integración de climatización) permiten sumar nuevas funciones y gestionar edificios en expansión o cadenas con múltiples ubicaciones.

Esta estrategia es útil en entornos flexibles como coworking, oficinas en crecimiento o franquicias donde los espacios y funcionalidades cambian a menudo.

Interoperabilidad de los sistemas de Zennio

Respecto a la compatibilidad, Zennio desarrolla dispositivos modulares que pueden comunicarse tanto con sistemas KNX como con otras marcas. Así, la integración con sistemas de climatización de fabricantes como Daikin, Mitsubishi o Samsung, y con plataformas audiovisuales (BMS, PMS, GRMS), resulta sencilla.

La flexibilidad del ecosistema KNX asegura la integración de entradas-salidas digitales o analógicas y asegura la adaptabilidad a proyectos de distinto tamaño, desde una pequeña tienda hasta una nave industrial.

En cuanto al diseño, los productos de Zennio están disponibles en varios acabados y formatos, incluyendo termostatos inteligentes (Flat Display), pulsadores capacitivos (familia Tecla y Tecla) y soluciones de integración estética para entornos de alto nivel.

Finalmente, el ecosistema incluye soporte técnico directo, documentación amplia y formación para instaladores. Herramientas propias agilizan la programación y puesta en marcha de los sistemas, y el catálogo, que abarca sensores, actuadores, displays y pasarelas, está pensado para cubrir las demandas de entornos profesionales en continuo cambio.

La entrada Las soluciones de automatización de Zennio se adaptan a la flexibilidad de los edificios comerciales aparece primero en CASADOMO.

Los nuevos relés Casambi de Electrónica OLFER facilitan el control de cargas no regulables

La automatización y el avance hacia entornos inteligentes han impulsado una mayor demanda de soluciones inalámbricas para el control de instalaciones. En el sector profesional, abordar cargas no regulables o tradicionales ha representado uno de los mayores retos a la hora de modernizar infraestructuras. La nueva gama de relés Casambi de Electrónica OLFER y su integración con el control digital suponen una alternativa eficiente, práctica, y compatible con instalaciones ya existentes, sin requerir modificación del cableado.

Nuevos relés Casambi de Electrónica OLFER.
Los nuevos relés inalámbricos de Electrónica OLFER permiten automatizar y controlar cargas no regulables sin modificar el cableado, facilitando la integración en instalaciones técnicas e industriales ya existentes.

Los nuevos relés de Electrónica OLFER, disponibles en los modelos CBU-RLVF-1P, CBU-RL-2P y CBU-2RL-2P, permiten ampliar la automatización a áreas técnicas, industriales y de servicios donde, hasta ahora, la digitalización encontraba más barreras. Estos productos han sido desarrollados para simplificar la integración y la versatilidad, con múltiples posibilidades de alimentación y control, manteniendo siempre la posibilidad de manejo tanto inalámbrico como manual, a través de pulsadores físicos conectados.

Soluciones Casambi para cargas no regulables

Uno de los modelos más destacados, el CBU-RLVF-1P, está diseñado para ofrecer una salida libre de potencial (relé normalmente abierto) de hasta 13 A y permite tres tipos de alimentación diferentes: CA, 24 Vcc y 12 Vcc. Este dispositivo cuenta con varios perfiles Casambi, entre los que se encuentran diferentes modos de control: Toggle, Press, Pulse, etc. El relé CBU-RLVF-1P también cuenta con una entrada de pulsador independiente para el control de dispositivos Casambi.

Es una opción óptima para controlar sistemas HVAC, motores, ventiladores o cualquier otra carga que no requiera regulación de intensidad. Su tamaño compacto, bajo consumo en reposo y compatibilidad con alimentación tanto en corriente alterna como continua lo hacen altamente versátil. Este relé se integra fácilmente en instalaciones nuevas o existentes y ofrece control total desde la aplicación Casambi sin necesidad de cableado adicional. Es especialmente útil en entornos técnicos o industriales donde se trabaja con señales de control.

Por su parte, el CBU-RL-2P ofrece una salida de fase conmutada (relé normalmente abierto) con capacidad para soportar cargas de hasta 10 A en resistencias puras. Además, cuenta con dos entradas para pulsadores normalmente abiertos (N.A.), lo que permite mantener el control manual local sin renunciar a la automatización inalámbrica.

Asimismo, este dispositivo tiene la posibilidad de controlar cargas alimentadas en AC o DC (24 Vcc) a través de sus dos modos diferentes de alimentación y también cuenta con diferentes perfiles Casambi entre los que se encuentran diferentes modos de control: Independent Toggle, Pulse 1s, etc.

Respecto a su aplicación, el relé CBU-RL-2P está diseñado para implementarlo en instalaciones de iluminación no regulable, motores de baja potencia, transformadores, lámparas fluorescentes o sistemas que requieren una conmutación directa de fase. Permite automatizar sin alterar la instalación eléctrica existente, gracias a su compatibilidad con el protocolo Casambi y su facilidad de configuración.

Control de distintas cargas de forma independiente

Por último, el modelo CBU-2RL-2P incorpora dos relés independientes de fase conmutada y dos entradas para pulsadores físicos, lo que permite controlar dos cargas diferentes desde un único dispositivo. El relé cuenta con dos salidas de fase conmutada de hasta 5 A cada una y permite controlar cargas alimentadas en CA o CC (24 Vcc) a través de sus dos modos diferentes de alimentación, además de contar con varios perfiles Casambi, entre los que se encuentran diferentes modos de control: Independent Toggle + Press, Pulse 0,3s, etc.

El CBU-2RL-2P es la solución para quienes necesitan un control más completo y compacto, como en instalaciones con doble iluminación, ventiladores, automatización de persianas o cualquier escenario donde se desee independencia de actuación entre dos cargas. Su diseño permite ahorrar espacio, simplificar el cableado y mantener una estética limpia sin necesidad de cuadros voluminosos.

En cuanto a las características generales de los relés de Electrónica OLFER, todos los modelos están equipados con módulo CBM integrado, lo que les permite funcionar dentro de una red de malla Casambi o incluso ampliar la cobertura gracias a la función Long Range. Además, cuentan con garantía de cinco años y bajo consumo en stand by (inferior a 0,25 W).

La configuración es rápida y sencilla mediante la aplicación Casambi, compatible con dispositivos iOS y Android. Los módulos ofrecen la posibilidad de recibir actualizaciones over the air (OTA) y seleccionar distintos perfiles de funcionamiento, lo que permite adaptar cada dispositivo a las necesidades específicas del proyecto.

La entrada Los nuevos relés Casambi de Electrónica OLFER facilitan el control de cargas no regulables aparece primero en CASADOMO.

Una investigación usará la teleasistencia avanzada de Aitona para evaluar el bienestar del usuario

El Ayuntamiento de Aitona ha firmado esta semana un convenio de colaboración con el Grupo de Investigación en Cuidados de Salud (GReCS) de la Universidad de Lleida y el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida) para impulsar un innovador proyecto de investigación en el ámbito de la salud y la atención a las personas. El objetivo de la iniciativa es analizar, a través de los datos generados por los dispositivos de teleasistencia avanzada instalados en el municipio, los niveles de actividad física y estado de salud de las personas mayores o con dependencia.

Anciano sentado en un sofá de la sala mirando por la ventana, visto de espaldas en un ambiente pacífico.
A través de los datos recopilados por los dispositivos del servicio de teleasistencia avanzada de Aitona, se analizará el bienestar de personas mayores para identificar patrones de comportamiento asociados al bienestar.

Este análisis permitirá identificar patrones de comportamiento asociados al bienestar, prevenir situaciones de riesgo -como caídas, inactividad o desorientación- y facilitar la detección precoz de episodios críticos.

El proyecto, liderado por el grupo GReCS, también contempla una segunda línea de estudio centrada en la satisfacción y percepción subjetiva tanto de las personas usuarias como de sus familias sobre el uso de la tecnología y los servicios que presta el Centro de Servicios de Aitona.

Elaboración de informes técnicos y científicos

El convenio establece que el IRBLleida elaborará informes técnicos y científicos a partir de los datos obtenidos y hará difusión a través de publicaciones especializadas y congresos. Por su parte, el Ayuntamiento de Aitona facilitará el acceso a datos anonimizados generados por los dispositivos y colaborará con la identificación y contacto con usuarios y familias susceptibles de ser entrevistados para la segunda parte del proyecto.

Este proyecto tendrá una duración inicial de 18 meses y consolida el compromiso del Ayuntamiento de Aitona con la innovación en la atención social y la promoción de la calidad de vida de las personas mayores, mediante alianzas estratégicas con el mundo universitario y la investigación aplicada.

La entrada Una investigación usará la teleasistencia avanzada de Aitona para evaluar el bienestar del usuario aparece primero en CASADOMO.

Aumenta la fibra óptica hasta el hogar y el despliegue de la tecnología 5G en 2024

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado el ‘Informe Económico Sectorial de Telecomunicaciones y Audiovisual 2024’, que analiza en detalle el despliegue de redes, el crecimiento de la fibra óptica hasta el hogar (FTTH), la evolución del tráfico de datos, y el impacto de las nuevas tecnologías como el 5G en España. Durante el 2024, los accesos instalados de fibra óptica hasta el hogar llegaron a los 80 millones, lo que implica un aumento notable respecto a 2023. Si se consideran todas las redes de nueva generación (NGA), la cifra roza los 88 millones de accesos desplegados.

Banda ancha fija en 2024.
El informe de la CNMC analiza la evolución de las líneas de banda ancha por tecnología.

La FTTH continúa impulsando el desarrollo de la banda ancha fija. El número de accesos activos rondó los 17 millones, un 11% más que el ejercicio anterior, y estas conexiones ya suponen cerca del 90% del total de líneas de banda ancha fija.

Según el informe, el volumen de datos transportados por la banda ancha fija aumentó un 14,4%, hasta alcanzar los 82,7 millones de terabytes. Por cada línea, el tráfico mensual medio subió a 362,5 gigabytes, reflejando una mayor demanda de servicios digitales y contenidos en streaming por parte de los usuarios.

Despliegue y crecimiento de redes 5G en España

El despliegue de la tecnología 5G siguió progresando durante 2024, con 31.007 estaciones base activas en todo el país. Este avance representa un crecimiento del 30,8% respecto al año anterior. Además, dos operadores móviles virtuales (OMV) han incorporado el acceso 5G a su oferta de servicios, lo que supone un impulso adicional a la competencia en el mercado. Las estaciones 4G, por su parte, se contabilizaron en 63.862.

En cuanto a los ingresos, se mantuvieron estables en comparación con el año 2023. Los operadores Movistar, Vodafone y MASOrange aglutinaron el 75,5% de la facturación minorista, frente al 78% registrados en 2023. En el caso de MASOrange, alcanzó una cuota del 26,6%, situándose como el segundo operador por ingresos. Por su parte, DIGI continuó ganando terreno y ya representaba el 3,1% por ingresos minoristas al cierre del año.

La entrada Aumenta la fibra óptica hasta el hogar y el despliegue de la tecnología 5G en 2024 aparece primero en CASADOMO.

El plan para implementar contadores inteligentes en la red de gas natural se abre a audiencia pública

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha iniciado el trámite de audiencia pública del proyecto de orden por la que se aprueba el plan de implantación de contadores inteligentes en la red de gas natural, con el que se plantea la sustitución progresiva de unos 8 millones de contadores analógicos hasta 2033. De esta forma, se proporcionará un ahorro superior a los 800 millones de euros, además de otras ventajas, como empoderar al consumidor con más información sobre sus consumos o favorecer la penetración de gases renovables. El plazo para presentar las alegaciones estará abierto hasta el 8 de septiembre.

Imagen realista de una cocina de gas con quemadores encendidos, diseño minimalista y moderno.
El objetivo del plan es reemplazar progresivamente 8 millones de contadores analógicos de gas por equipos inteligentes antes de 2033.

La propuesta de orden establece los procedimientos y requisitos para la implementación de los nuevos contadores inteligentes. Entre estos, se incluyen las obligaciones de la empresa distribuidora, que habilitará un acceso gratuito a los datos de los consumidores a través de la web y el móvil, así como las características de los nuevos equipos, como la capacidad de establecer una comunicación bidireccional con el sistema informático de la distribuidora o permitir la desconexión del suministro de forma remota.

Adicionalmente, los nuevos contadores facilitarán la penetración de gases renovables –inicialmente soportarán una mezcla del 10% de hidrógeno, que podrá reforzarse más adelante–, y serán compatibles con el biometano y los gases sintéticos.

Calendario de implementación de los contadores inteligentes de gas

El borrador normativo establece un calendario de implantación progresiva de los nuevos contadores inteligentes para los puntos de suministro con volúmenes de consumo inferior a 50.000 kWh anuales, umbral de la Tarifa de Último Recurso (TUR). Antes del 31 de diciembre de 2028 deberá haberse reemplazado al menos el 20% de los contadores analógicos; este porcentaje deberá alcanzar, como mínimo, el 50% para el 31 de diciembre de 2030 y el 80% antes del 31 de diciembre de 2032.

Por otro lado, los puntos de suministro con un consumo superior a 50.000 kWh deberán disponer de contador inteligente o equipo de telemedida 5 años después de la entrada en vigor de la orden.

A partir del 31 de diciembre de 2035, cada una de las empresas distribuidoras podrá mantener un máximo del 2% de su parque de contadores sin sustituir, siempre por causas ajenas, que deberá justificar.

Ahorro económico con los nuevos equipos

Los análisis de coste-beneficio, obligatorios por normativa europea, revelan que la sustitución de contadores reduce el consumo de gas entre un 1,8% y un 5%. De esta forma, el ahorro económico obtenido durante la vida útil de los nuevos equipos ronda los 800 millones; casi 600 millones se corresponden con el ahorro de gas, según el precio medio de MIBGAS de 2024, y más de 200 millones por las emisiones evitadas. Además, se reducirán las importaciones del combustible fósil y se reforzará la autonomía estratégica del país.

Más del 90% del parque de contadores está en régimen de alquiler, con un precio regulado para todo el territorio nacional que tiene en cuenta los costes de adquisición, instalación y operación de los equipos. Los nuevos contadores inteligentes implicarán un aumento del alquiler de 0,46 euros al mes, frente a la opción de sustituir el contador analógico obsoleto por otro igualmente analógico con menos prestaciones.

Las alegaciones y observaciones al proyecto normativo pueden presentarse al correo bzn-SGH@miteco.es hasta el próximo 8 de septiembre, indicando en el asunto: ‘Alegaciones OM contadores inteligentes – NombreAlegante’.

La entrada El plan para implementar contadores inteligentes en la red de gas natural se abre a audiencia pública aparece primero en CASADOMO.