Carrefour tiene a mitad de precio este convector: ideal para sobrevivir a la próxima ola de frío en casa

Carrefour tiene a mitad de precio este convector: ideal para sobrevivir a la próxima ola de frío en casa

Para esta semana, ya se ha anunciado la primera ola de frío polar. Si aún no has equipado tu hogar para estar más calentito en casa este invierno, es el momento de hacerlo. Carrefour quiere ponértelo fácil y ahora puedes comprar este convector inteligente Gridinlux Homely WiFi Warm 1500 W a más de la mitad de su precio habitual, por 62,97 euros.


Un radiador inteligente que podrás controlar desde el móvil

Gridinlux es una firma española y este emisor térmico es ideal para calentar cualquier estancia de tu hogar con la máxima eficiencia. Su diseño es minimalista con cubierta de cristal templado, que le aporta un toque moderno y distinguido al dispositivo.

Además, destaca por ser un dispositivo de climatización ultrafino, ligero y muy compacto, lo que te permitirá llevarlo cómodamente de una habitación a otra. Funciona con una potencia de hasta 1.500 W y cuenta con termostato.

Puedes controlarlo mediante el panel de control o incluso desde la app (disponible tanto para móviles Android como iPhone). Además, podrás manejarlo mediante comandos de voz, pesto que es compatible con Google Assistant y Alexa. Por último, destacar que cuenta con protección IP24, por lo que podrás meterlo sin problema en el baño.

Otros dispositivos de climatización que pueden interesarte para tu hogar este invierno

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Gridinlux

En Xataka Smart Home | Estaciones meteorológicas domésticas inteligentes: en qué fijarse para comprar una y modelos destacados

En Xataka Smart Home | Las mejores chimeneas de bioetanol: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Carrefour tiene a mitad de precio este convector: ideal para sobrevivir a la próxima ola de frío en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Así puedes solicitar la devolución de la tasa de basuras según la OCU: estos son los pasos para reclamar correctamente

Así puedes solicitar la devolución de la tasa de basuras según la OCU: estos son los pasos para reclamar correctamente

La tasa de basuras ya se ha implantado en muchos municipios —quizá también en el tuyo— y su llegada ha generado dudas y, especialmente, numerosas quejas. Tanto es así que la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha explicado cómo reclamar esta nueva tasa.

Si no estás de acuerdo con el importe o crees que no se ha aplicado correctamente, la asociación recuerda que puedes recurrirla ante tu ayuntamiento para solicitar la devolución de lo pagado. Eso sí, para hacerlo bien es importante seguir una serie de pasos y tener en cuenta varios detalles. Vamos a verlos uno por uno.

¿Qué es la tasa de basuras?

Basura

Imagen | Ayuntamiento de Madrid

Y lo primero es aclarar, por si alguien no lo sabe, que esta tasa es un tributo municipal que sirve para cubrir el coste de recoger y tratar los residuos urbanos: recogida, transporte, tratamiento y mantenimiento de vertederos creada a partir de la Ley 7/2022.

Esta tasa es de obligatoria aplicación para los municipios de más de 5.000 habitantes, cuyos ayuntamientos deben implantarla antes del 8 de abril de 2025, ajustando su importe al coste real del servicio. Los que no la tenían han debido crearla y los que sí la tenían, revisarla.

Una de las claves es comprobar si la tasa está correctamente calculada (y, si no lo está, presentar la reclamación). Según la OCU, puede estar mal aplicada si tu recibo es una cuota fija, si se vincula al valor catastral de la vivienda o si te cargan residuos generados en áreas comerciales o turísticas que no te corresponden.

Y es que la tasa de basuras no tiene nada que ver con estos datos ni es una cuota fija. Este «impuesto» debe guardar relación con los residuos generados y premiar a quienes separan bien: “quien más contamina más paga”.

A la hora de pagar si es nueva en tu municipio recibirás una liquidación individual con importe, periodo y plazos de pago, por correo o vía electrónica. Su por el contrario ya existía, se notifica mediante padrón, que se publica en el tablón y la web municipal. El recibo incluye los datos básicos y sirve como documento de pago.

¿Puedo recurrirla? ¿Cómo?

Basura

Sí, siempre que la tasa no se ajuste a la normativa y presentes el recurso dentro del plazo. Y en este sentido hay unos plazos para recurrir su aplicación:

  • Si la liquidación es individual tienes un mes desde el día siguiente a la notificación.
  • Si por el contrario se notifica por padrón, tendrás un mes desde que finaliza el periodo de exposición pública.

En este sentido es de vital importancia observar dos cosas. Primero pagar la tasa para adjuntar la liquidación o justificante de pago, ya que si no se hace se puede considerar insumisión tributaria.

La OCU tiene dos informes disponibles, uno para los municipios en los que la tasa es nueva y otro para aquellos en los que ya existía y la notificación se lleva a cabo de forma colectiva mediante el padrón.

Basura

Solo debes rellenar tus datos, adjuntar la liquidación o justificante de pago y presentar los argumentos que correspondan y dirigir la reclamación al órgano que emitió la liquidación o aprobó el padrón: el ayuntamiento o el organismo que gestione los tributos (Suma, Diputación…).

Puedes presentarla de forma presencial en el Registro de cualquier Administración Pública, por correo administrativo en Correos o lo que es más cómodo: por vía electrónica en el Registro del organismo competente.

A partir de aquí tu ayuntamiento tiene un mes para responder. Si no contesta o deniegan la petición, se entiende desestimado por silencio administrativo. En este caso siempre puedes acudir a instancias superiores como el Tribunal económico-administrativo en un mes, incluyendo la vía contencioso-administrativa en dos meses.

Vía | OCU

En Xataka SmartHome | Parece una locura, pero ponerle un localizador al cubo de basura me ha ahorrado multas de más de 700 euros


La noticia

Así puedes solicitar la devolución de la tasa de basuras según la OCU: estos son los pasos para reclamar correctamente

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Ha construido propia su casa y le ha puesto ruedas. Además de ser autosuficiente, no renuncia a comodidades

Ha construido propia su casa y le ha puesto ruedas. Además de ser autosuficiente, no renuncia a comodidades

Con el acceso a la vivienda en el centro de la actualidad, surgen propuestas de todo tipo: algunas sorprenden y otras ya forman parte del paisaje por lo habituales que se han vuelto. Entre ellas, las casas portátiles (pueden ser prefabricadas) destacan como una alternativa más asequible, y la creada por el arquitecto italiano Leonardo Di Chiara es un ejemplo sobresaliente de cómo aprovechar cada centímetro.

Di Chiara ha diseñado la aVoid Tiny House, una mini casa sobre ruedas que permite vivir prácticamente en cualquier lugar (siempre dentro de la normativa). Es un espacio reducido pero muy bien pensado, que no renuncia a ningún equipamiento esencial.

Compacta pero sin renunciar a nada

Casa

Imagen | Leonardo Di Chiara en Instagram

La aVoid Tiny House es una casa sobre ruedas de solo 9 m² que funciona como una vivienda totalmente equipada. Nació de su deseo de tener un hogar propio, sencillo y móvil con la que poder viajar por varias ciudades europeas.

Construida principalmente en madera, solo hicieron falta dos personas para fabricarla: “Para la construcción solo se necesitan dos, porque todo se ensambla a base de pequeños detalles”. Un espacio pequeño pero al que no le falta de nada. La casa es un espacio aparentemente vacío, pero sus paredes esconden muebles, compartimentos y soluciones plegables que permiten aprovechar cada centímetro. 

En el comedor, las sillas plegables quedan escondidas en los paneles del mismo color que la pared. Di Chiara explica que tras esos paneles se ocultan múltiples espacios funcionales, todos realizados en madera natural para contrastar con el exterior gris.

Casa

Imagen | Leonardo Di Chiara en Instagram

Las paredes esconden múltiples espacios de almacenamiento —desde armarios hasta compartimentos profundos— que permiten guardar todo lo necesario. La cama puede ampliarse y la mesa abatible admite hasta seis personas. Cada elemento está diseñado para aprovechar al máximo los 9 m².

Además de su diseño ingenioso, es autosuficiente todo el año, gracias a un sistema fotovoltaico con baterías y depósitos de agua limpia y residual. Según explica Di Chiara: “Cuenta con un sistema fotovoltaico con baterías que permite vivir sin conexión a la red eléctrica”.

Según Di Chiara, construir su propia vivienda le ha costado entre 70.000 y 80.000 euros, una cifra que ha logrado al aprovechar sus conocimientos y habilidades arquitectónicas. 

Más información e imágenes | Leonardo Di Chiara en Instagram

Vía | Arquitectura y Diseño

En Xataka SmartHome | Casas prefabricadas: qué son y cuáles son sus principales ventajas e inconvenientes

En Xataka SmartHome | Quiero comprarme una casa prefabricada para el campo. Esto es todo lo que tengo que mirar para que vaya bien y sea legal


La noticia

Ha construido propia su casa y le ha puesto ruedas. Además de ser autosuficiente, no renuncia a comodidades

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

He calculado cuánto ahorras si bajas 4 ºC la calefacción con respecto a la temperatura ideal: este es el resultado

He calculado cuánto ahorras si bajas 4 ºC la calefacción con respecto a la temperatura ideal: este es el resultado

Ya estamos de nuevo en plena época de frío y tras revisar los equipos y hacer las tareas de mantenimiento toca encender la calefacción en casa y volver un año más con las peleas por el termostato.

No importa si tenemos un sistema general para toda la vivienda o equipos individuales para cada habitación, seguro que nos surgen las mismas dudas de siempre: ¿qué temperatura es más recomendable para lograr un ambiente confortable gastando lo menos posible en electricidad, gas o gasóleo? y, ¿qué pasa si bajo unos grados el termostato, ahorraré mucho?


Índice de Contenidos (2)


Temperatura ideal para la calefacción en casa: lo que dice la ciencia

radiador

Imagen: Obergozo

Aparte de lo calurosos y frioleros que seamos cada uno de nosotros, hay una serie de valores considerados como «ideales» por científicos y expertos en temas de climatización y ahorro energético, que no obstante dependen de muchos factores externos al propio sistema de calefacción, como la edad de los habitantes de la casa, la humedad ambiental, el tiempo que vamos a pasar en su interior o las  actividades que estemos realizando.

Según un estudio del IDAE (Instituto para la Diversificación del Ahorro y la Energía) y teniendo  en cuenta criterios normalizados de ergonomía del ambiente térmico, la  temperatura de confort en un ambiente cerrado como es una vivienda y para habitantes con actividad «pasiva», es decir, cuando no estamos realizando ejercicio físico, se sitúa en invierno entre los 21°C y los 23°C para el horario diurno y entre 15°C y 17°C en horario nocturno.

Si superamos estos 23 grados tanto de día como de noche, notaremos que el aire estará más reseco y aumentará la incomodidad dentro de casa, así como el consumo energético y el gasto a final de mes. Además, otro factor que interviene en el confort de la vivienda y que puede influir en cuánto gastamos en calefacción es la llamada sensación térmica, término que hace referencia a la capacidad de los humanos para percibir ante una misma temperatura externa objetiva distintas sensaciones de frío o calor.

tabla

Imagen: IDAE

Y uno de los factores más relacionados con esta sensación térmica es el porcentaje de humedad relativa o relación entre la presión parcial del vapor de agua y la presión de vapor de equilibrio del agua a una temperatura dada. Por encima de valores del 50% de humedad relativa en el hogar suele aumentar la sensación de calor y al contrario, con valores inferiores solemos tener la sensación de  que hace más frío y tenderemos a subir la calefacción gastando más.

El IDAE recomienda una humedad relativa de un 40%-50% para dentro de casa y, en caso de que queramos variar este porcentaje  sin recurrir a subir la calefacción o aire acondicionado, podemos optar por utilizar algún humidificador o deshumidificador que nos permitirá modificar la cantidad de agua presente en el aire de la vivienda.

Como comentábamos al principio, esta temperatura ideal dependerá además de otros factores adicionales que influyen notablemente en la percepción de la temperatura en el hogar y que condicionan el uso de la calefacción y el objetivo marcado en el termostato:

  • Para empezar tenemos que diferenciar qué tipo de habitación vamos a calentar: no es lo mismo un cuarto de baño donde queremos momentáneamente un ambiente más cálido para no pasar frío al salir de la ducha que un dormitorio donde solo entramos a dormir por la noche o el cuarto de estar donde permaneceremos muchas horas. En el baño, por ejemplo, para periodos cortos de tiempo podemos usar un calefactor eléctrico portátil de acción rápida que nos permitirá alcanzar esas calorías extra en un espacio corto de tiempo sin tener que esperar a que toda la vivienda incremente unos grados la temperatura.

calefactor

  • Otro caso aparte es la cocina, donde el calor de los fogones va a subir la temperatura media mientras cocinamos y donde en general pasaremos poco tiempo y tenemos además equipos de refrigeración que funcionarán mejor con temperaturas bajas o moderadas, como frigoríficos y congeladores. En este caso es recomendable bajar un par de grados la temperatura del termostato.
  • Todos los valores generales que hemos comentado anteriormente están recomendados para personas medias con buena salud, pero hay situaciones en las que probablemente será más adecuado subir un par de grados el termostato para lograr mejorar el confort dentro de casa. Es por ejemplo el caso de los bebés, niños, ancianos y personas enfermas o que por su situación física no puedan realizar muchos movimientos a lo largo del día, teniendo un metabolismo más lento. En estos casos por ejemplo los pediatras recomiendan que la temperatura del hogar para un bebé oscile entre los 22-24°C por el día y los 18-20°C por la noche, algo que podemos aplicar al resto de habitantes con salud más delicada.

Cuánto puedo ahorrar por cada grado que bajo la calefacción

Radiador

Imagen: Mellerware

Hace un par de veranos con motivo de la crisis energética la Comisión Europea proponía a los ciudadanos un ahorro energético para prepararnos de cara a evitar posibles recortes en el suministro del gas en invierno, algo a lo que se fueron sumando los diferentes gobiernos de la Unión, como el de España, con variadas medidas y propuestas de ahorro energético, como por ejemplo la de subir el termostato del aire acondicionado a una temperatura de 27 grados o que la calefacción no esté por encima de los 19 grados en invierno.

En el caso de la calefacción, ponerla a 19 grados supone 4 grados de diferencia con respecto a los 23 grados máximos idealmente recomendados, y aquí surge la pregunta: ¿cuánta energía ahorramos realmente por cada grado que bajamos el termostato?

Pues hay varias cifras dependiendo del estudio y del experto que consultemos, aunque en general todos coinciden en valores que van del 8% que dan algunos fabricantes para sus equipos de climatización o un valor más redondo del 10% según publica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en su web y con el que coinciden marcas como Mitsubishi, que explica en este artículo cómo por cada grado que aumentas por encima de los 20 ºC, el consumo puede crecer hasta un 10 %.

Para hacer los cálculos más sencillos y considerar el caso más extremo, vamos a considerar este 10% de ahorro en energía por cada grado que bajemos el termostato (que será ahorro en electricidad, gas, gasóleo o el sistema que tengamos, cada uno con su precio correspondiente), y podemos calcular entonces cuál es el ahorro total para un cierto número de grados, como por ejemplo los 4 grados menos recomendados por Europa.

Datos

Imagen. Xataka Smart Home

Esto lo podemos hacer restando al porcentaje total de energía consumida el ahorro energético por cada grado bajado (que en este caso suponemos es del 10%) y al final restar del 100% para que nos dé el valor de ahorro, como podemos ver en la tabla sobre este párrafo.

Para los famosos cuatro grados observamos que el ahorro ronda el 34,4%. ¿Supone mucho? Pues depende ya de la factura y necesidades que tengamos en cada casa, como explica la OCU. Pero si por ejemplo tomamos como base un coste medio para la calefacción mensual en invierno de unos 150 euros, reducir estos 4 grados en el termostato nos rebajará la factura unos 51,6 euros cada mes.

Es decir, pasar los tres meses en otoño-invierno con la calefacción a 19 ºC en lugar de a los 23º C recomendados supone ahorrar en media unos 155 euros, dato que lógicamente dependerá de cuántas horas pongamos la calefacción cada día, el tamaño de la casa, aislamiento, etc. Y todo esto suponiendo el caso más extremo de ahorro del 10 %.

En caso de que nuestra casa esté muy bien asilada y el sistema de calefacción sea muy eficiente, como una bomba de calor, este ahorro máximo del 10 % será menor y la diferencia final de la factura se reducirá. Muy bien, pero, ¿merece la pena? Pues eso ya tenemos que valorarlo en cada familia de forma individual en función del presupuesto y necesidades.

Si bien bajar 4 ºC el termostato y mantenerse a unos 18-19 ºC reales puede parecer excesivamente frío para muchos hogares, elegir un valor intermedio como 21 ºC puede ser lo ideal para estar cómodos al tiempo que ahorramos en el mejor de los casos un 19 % en la factura energética con respecto a los 23 ºC ideales. 

Más información | IDAE
Imagen | BOOM

En Xataka Smart Home | He pasado de usar un aire acondicionado portátil a uno de pared: esto es lo que he notado con el cambio


La noticia

He calculado cuánto ahorras si bajas 4 ºC la calefacción con respecto a la temperatura ideal: este es el resultado

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Lidl vende (por menos de 20 euros) el cepillo eléctrico de limpieza ideal para cualquier rincón de tu hogar

Lidl vende (por menos de 20 euros) el cepillo eléctrico de limpieza ideal para cualquier rincón de tu hogar

Para los maniáticos del orden y la limpieza, Lidl tiene a la venta un accesorio que te va a ser muy útil gracias a su versatilidad. Se trata de este cepillo eléctrico de limpieza Silvercrest. Su precio es de 19,99 euros en estos momentos.

Un dispositivo de limpieza perfecto para cualquier rincón de tu hogar

Aunque, para la limpieza de tu hogar, cuentes con dispositivos como robots aspiradores o aspiradoras escoba, estos no llegan a rincones remotos ni sirven para algunas superficies como el lavabo, juntas de azulejos y más. Para esto, es perfecto este cepillo de limpieza eléctrico que Lidl tiene por menos de 20 euros.

Concretamente, permite limpiar a fondo grifos de baño y cocina, duchas, juntas, ollas, sartenes y más rincones de tu hogar sin el menor esfuerzo y con total eficacia. Es perfecto para usar tanto en áreas húmedas como mojadas, ya que cuenta con certificación IPX5.

Viene con varios cabezales (de cepillo plano, en forma de cúpula y cónico). Asimismo, incorpora una práctica barra de extensión, para que puedas manejarlo más cómodamente. Funciona con batería (la cual tiene una capacidad de 2.200 mAh), que se carga a través de puerto USB-C y proporciona una autonomía de hasta 90 minutos.

Una alternativa por si no consigues este chollo de Lidl

Casi todos los dispositivos de limpieza que saca a la venta Lidl (y más a este precio) se acaban agotando rápidamente. Si no llegas a conseguirlo en la cadena de supermercados alemana, en Amazon hemos encontrado una alternativa de similar precio y características. Se trata de este cepillo eléctrico de limpieza VINATO, que está disponible por 24,99 euros.

Otros dispositivos de limpieza para tu hogar que pueden interesarte

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia, Lidl y VINATO

En Xataka Smart Home | Robots para limpiar los cristales sin esfuerzo: en qué fijarse para comprar uno y modelos recomendados

En Xataka Smart Home | Aspirador Dyson: cuál comprar en función de tus necesidades. Consejos y recomendaciones


La noticia

Lidl vende (por menos de 20 euros) el cepillo eléctrico de limpieza ideal para cualquier rincón de tu hogar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

El Mexican Mopping arrasa en redes sociales y después de ver como se usa tengo clara una cosa: nunca lo usaría en casa

El Mexican Mopping arrasa en redes sociales y después de ver como se usa tengo clara una cosa: nunca lo usaría en casa

Toca limpiar el suelo de casa y, con el tiempo, hemos ido probando mil trucos y técnicas para dejarlo impecable. Algunos dependen del tipo de pavimento y otros prometen resultados milagrosos. A esa lista se ha sumado ahora un método que quizá te suene de haberlo visto en redes: el famoso Mexican Mopping.

Yo no tenía ni idea de que existía hasta que mi pareja me enseñó un vídeo hace poco. Muchos aseguran que es la mejor forma de limpiar en profundidad, pero ya te adelanto que en mi casa no lo voy a usar. Aun así, si no lo conoces, te cuento cómo funciona este sistema para fregar el suelo y qué ventajas y desventajas tiene para que saques tus propias conclusiones.


Índice de Contenidos (3)


¿Qué es el Mexican Mopping?

Fregona

El llamado Mexican Mopping no tiene nada que ver con una técnica originaria del país americano. Se ha hecho popular gracias a creadores de contenido de Latinoamérica y realmente es llamativa: cambia el orden de la limpieza

A la hora de fregar estamos acostumbrados a empapar la fregona y llevarla directamente al suelo, pero esta técnica lo cambia todo. En vez de mojar la fregona en el cubo y escurrirla, lo que se hace es volcar directamente el agua jabonosa sobre el suelo y, a partir de ahí, frotar toda la superficie.

Una vez que el agua con producto está repartida por el suelo, llega el momento de fregar, algo que en los vídeos hacen bien con una fregona, con una escoba limpia o con cualquier herramienta que permita arrastrar la suciedad. 

Por qué funciona

La mezcla de agua y detergente reblandece la mugre y ayuda a desprenderla, dejando el pavimento mucho más limpio. Cuando se termina de repasar toda la zona, simplemente hay que recoger el agua sobrante y desecharla.

No es apta para todos los suelos

Juntas

Imagen | Everest Louis

El problema es que, aunque los creadores aseguran que este método funcionan, no es un sistema que pueda aplicarse en cualquier tipo de superficie y tampoco en todos los hogares, ya que puede provocar daños irreparables.

¿En qué suelos no debe usarse nunca? Si tu casa tiene suelos de madera —parquet, tarima o similares— este método está totalmente descartado. La madera requiere limpieza con muy poca cantidad de agua porque un exceso de humedad puede producir hinchazón, manchas o deformaciones. 

El Mexican Mopping es una técnica peligrosa para la mayoría de los hogares con suelos que no cuentan con desagües y drenaje. El exceso de agua no puede salir, queda atrapada bajo el suelo, y esto puede provocar graves problemas de moho negro bajo los suelos, y muchas veces aparece solo cuando es demasiado tarde.

¿Y en cuáles sí es seguro? El Mexican Mopping funciona muy bien en superficies que resisten bien el agua, como las baldosas cerámicas, los suelos de gres o los azulejos. En estos casos, el método puede dejar un acabado sorprendentemente brillante. También es ideal para zonas exteriores como terrazas, patios o balcones, donde el agua no supone ningún riesgo.

Incluso en los suelos donde sí es apto, este método puede dar más de un quebradero de cabeza. Si tienes muebles, sillas o un sofá —vamos, lo normal en cualquier casa— echar tanta agua por el suelo puede acabar dañándolos. En el mejor de los casos, aparecerán manchas difíciles de quitar por culpa del agua o del propio limpiador. Y eso sin contar el agua que pueda colarse bajo los electrodomésticos.

Por eso, aunque el Mexican Mopping se puede usar en suelos cerámicos o de terrazo, yo solo lo aplicaría en zonas completamente despejadas, sin muebles ni electrodomésticos alrededor. Así te evitas sustos innecesarios.

Foto de portada | Spruce Refillable Cleaning en Unsplash

Vía | El Economista

En Xataka SmartHome | Este truco es perfecto para eliminar arañazos en suelos de madera y tarimas


La noticia

El Mexican Mopping arrasa en redes sociales y después de ver como se usa tengo clara una cosa: nunca lo usaría en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Si vives de alquiler, estos son los arreglos que debe asumir el casero y los que te corresponden como inquilino, según la LAU

Si vives de alquiler, estos son los arreglos que debe asumir el casero y los que te corresponden como inquilino, según la LAU

Vivir de alquiler es la opción que muchas personas eligen para afrontar el acceso a la vivienda. Pero alquilar no solo implica convivir con los vecinos: también supone establecer una relación directa con el propietario, y ahí pueden surgir dudas, especialmente cuando hablamos de quién debe hacerse cargo de las obras o reparaciones.

Para evitar malentendidos, lo más práctico es acudir a la normativa. En este caso, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) es la que marca los límites y aclara, artículo a artículo, qué obras corresponden al arrendador y cuáles pueden exigirse al inquilino. Esta distinción es clave para saber qué debes asumir tú y qué debe resolver el propietario.

En primer lugar, el artículo 22 de la LAU establece que hay una serie de obras para la mejora del inmueble y para la conservación del mismo que ha de realizar el arrendador y que debe soportar el inquilino. Así el artículo 22.1 establece que:

“El arrendatario estará obligado a soportar la realización por el arrendador de obras de mejora cuya ejecución no pueda razonablemente diferirse hasta la conclusión del arrendamiento”.

Dicho esto, la ley marca un límite importante: si una obra de mejora puede esperar al final del contrato, el propietario no puede imponerla antes. Si el arrendador quiere llevar a cabo la obra durante el tiempo que el inmueble está alquilado debe existir una razón técnica o legal que lo justifique: cuya ejecución no pueda razonablemente diferirse hasta la conclusión del arrendamiento”.

Además, la notificación al inquilino debe hacerse de forma fehaciente e incluir detalles como el tipo de obra, cuándo empezará, cuánto durará y el coste previsto; si falta información, el inquilino puede reclamar por incumplimiento. 

Pexels Pixabay 48148

Foto de Pixabay

Para luego, en los apartados 2 y 3 del mismo artículo añadir una serie de mecanismos de protección para este último. Es el caso un preaviso de un tiempo determinado y una notificación que incluya datos como el tipo de obra, cuándo empezará, cuánto durará y el coste previsto. 

”El arrendador que se proponga realizar una de tales obras deberá notificar por escrito al arrendatario, al menos con tres meses de antelación, su naturaleza, comienzo, duración y coste previsible”. 

Si falta información, el inquilino puede reclamar por incumplimiento. También se pierde la protección legal si es el propio inquilino quien hace la obra sin recibir notificación previa.y una indemnización por los perjuicios causados.

“El arrendatario que soporte las obras tendrá derecho a una reducción de la renta en proporción a la parte de la vivienda de la que se vea privado por causa de aquéllas, así como a la indemnización de los gastos que las obras le obliguen a efectuar”.

Además, la norma añade que tras ser notificado el inquilino dispone de un mes para renunciar al contrato, salvo que las obras no le afecten o lo hagan de forma mínima. Si decide desistir, el alquiler terminará dos meses después, periodo en el que las obras no pueden iniciarse.

“Durante el plazo de un mes desde dicha notificación, el arrendatario podrá desistir del contrato, salvo que las obras no afecten o afecten de modo irrelevante a la vivienda arrendada. El arrendamiento se extinguirá en el plazo de dos meses a contar desde el desistimiento, durante los cuales no podrán comenzar las obras”.

Para finalizar la ley establece que aunque el arrendatario acepte quedarse durante las obras, el alquiler no puede subir automáticamente salvo acuerdo entre las partes o que se cumplan los requisitos del artículo 19 sobre mejoras.

Alquiler

Imagen | Gerd Altmann en Pixabay

Aquí hay que hacer una matización, y es que si el inquilino detecta un problema que debe reparar el propietario, la LAU exige que lo comunique de inmediato (artículo 21.3). 

“El arrendatario deberá poner en conocimiento del arrendador, en el plazo más breve posible, la necesidad de las reparaciones que contempla el apartado 1 de este artículo, a cuyos solos efectos deberá facilitar al arrendador la verificación directa, por sí mismo o por los técnicos que designe, del estado de la vivienda. En todo momento, y previa comunicación al arrendador, podrá realizar las que sean urgentes para evitar un daño inminente o una incomodidad grave, y exigir de inmediato su importe al arrendador”.

Además, previa comunicación al arrendador, y si son reparaciones urgentes, podrás hacer ese cargo de las mismas el inquilino y luego exigir el importe a dueño del inmueble.

Obras de mejora: qué son

Paredes

Todas las paredes llevan aislante

Ya tenemos claros los casos en los que el inquilino ha de soportar estos inconvenientes pero ¿qué se consideran obras de mejora? La normativa establece que son aquellas que no se limitan a un simple mantenimiento de la vivienda, sino que la hacen más valiosa o eficiente, como poner mejores persianas, ventanas de bajo emisivo, sistemas de climatización…

Obligaciones del inquilino

Aunque muchas personas piensan que el arrendador debe asumirlo todo, la ley establece varias obligaciones directas del inquilino en materia de conservación y pequeñas reparaciones.

Además de las obras que debe asumir el propietario —y que puede hacer aunque el inquilino siga viviendo en la casa—, quien alquila también tiene sus propias responsabilidades. La LAU, en su artículo 21.4, lo deja muy claro: el arrendatario debe encargarse de las pequeñas reparaciones que surgen del uso normal de la vivienda.

No es algo opcional ni depende de lo que diga el contrato; simplemente forma parte del día a día de vivir en una casa. Son esos arreglos sencillos y mantenimientos básicos que todos necesitamos hacer tarde o temprano. Hay muchos ejemplos, pero para que te hagas una idea, estos serían algunos de los más habituales:

  • Cambio de bombillas
  • Ajuste o sustitución de bisagras
  • Arreglo de un tirador o manilla
  • Reparación de un grifo que gotea por desgaste
  • Sustitución de la tapa del inodoro
  • Engrasar una puerta o ventana que roza
  • Reparaciones menores en persianas por uso normal

Además, el arrendatario también debe asumir las reparaciones que se deriven de un uso inadecuado o de una negligencia, tal y como recogen los artículos 21.1 y 27 de la LAU. En estas situaciones, el propietario puede exigir que el inquilino repare el daño o que compense económicamente su coste. Para que resulte más claro, algunos ejemplos habituales serían:

  • Rotura de un cristal por un golpe accidental
  • Daños por no ventilar (humedades por condensación)
  • Electrodomésticos estropeados por mal uso
  • Daños en paredes o puertas (golpes, agujeros grandes…)
  • Obstrucciones en tuberías por arrojar objetos indebidos

Foto de portada | Tima Miroshnichenko 

En Xataka SmartHome | Vivo de alquiler en un piso viejo y mal aislado: así es como sobrevivo al invierno sin pasar frío ni arruinarme en el intento


La noticia

Si vives de alquiler, estos son los arreglos que debe asumir el casero y los que te corresponden como inquilino, según la LAU

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Mañana 18 de noviembre llegan cambios en el precio de la bombona de butano: esto es lo que costará a partir de ahora

Mañana 18 de noviembre llegan cambios en el precio de la bombona de butano: esto es lo que costará a partir de ahora

Con los precios de la energía eléctrica y combustibles disparados, el Gobierno tomó una serie de medidas con la intención de contener los importes finales de estos suministros básicos, como por ejemplo el famoso «tope al gas» o congelar el precio del butano para abaratar ligeramente nuestras facturas.

En el caso concreto del precio de la bombona de butano doméstica, al igual que sucede con otros gases licuados del petróleo envasados (GLP), su precio máximo de venta no se encuentra liberalizado, sino que es un valor que se revisa cada dos meses y no puede superar incrementos del 5%.

Además, en marzo de 2025 también se actualizó el sistema de cálculo de los costes de comercialización, por lo que se añade un nuevo importe a las bombonas con independencia del coste de la materia prima.

Cambia el precio de la bombona de butano en noviembre

Gracias a la relajación de los mercados internacionales, en los últimos meses la bombona ha venido costando menos que el tope máximo, y tras la última revisión publicada en el BOE, la bombona cambiará de precio a partir del 18 de noviembre de 2025, alcanzando un importe final para el consumidor de 15,48 euros frente a los 16,27 euros del precio anterior, lo que supone una rebaja de 0,79 euros por unidad.

Esta revisión abarcará un periodo de dos meses, con un precio que se calcula en función del coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales, así como del coste del transporte y de la evolución del tipo de cambio euro-dólar y al que hay que sumar el impuesto especial de hidrocarburos (15 euros por tonelada) y finalmente aplicarle el IVA, que en el caso de la bombona de butano sigue siendo del 21%.

En este bimestre, el valor del desajuste (Xb-1) utilizado para calcular el precio sin impuestos (PSIb) es de -7,9168 cts. €/kg, y la bajada de precio se debe al ligero descenso en la cotización de la materia prima y los fletes, acompañado por una pequeña bajada en la cotización del dólar frente al euro.

Imagen portada| PxHere

Más información | BOE

En Xataka Smart Home | Las bombonas están más caras que nunca: ocho formas de ahorrar en el consumo de butano


La noticia

Mañana 18 de noviembre llegan cambios en el precio de la bombona de butano: esto es lo que costará a partir de ahora

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Que tu barra de sonido, Smart TV o home cinema tenga un buen altavoz central es fundamental. Y que tu sala sea pequeña no es excusa

Que tu barra de sonido, Smart TV o home cinema tenga un buen altavoz central es fundamental. Y que tu sala sea pequeña no es excusa

A la hora de montar un sistema de cine en casa, los canales y altavoces frontales son los principales en los que conviene fijarse para tener un audio de calidad, puesto que van a llevar la carga de la reproducción de los sonidos esenciales de la banda sonora, los diálogos de los actores y efectos especiales.

Y dentro de ellos, el altavoz central es uno de los grandes desconocidos y puede que infravalorado por muchos usuarios que prescinden de él o no le prestan la suficiente atención por diferentes motivos, como la falta de espacio, presupuesto o simplemente desinformación.

Pero no se trata de tener un modelo de altavoz gigante como en los cines de verdad o en las instalaciones domésticas basadas en receptor AV más altavoces, que sería lo ideal. De hecho, muchas veces una simple barra de sonido o una Smart TV puede venir con un altavoz central dedicado que le dé más empaque al conjunto sonoro. Y sí, las diferencias con respecto a los modelos que no lo tienen se notan al ver cine. ¿Por qué es tan importante tener un altavoz central en nuestro equipo?


Índice de Contenidos (3)


Localización realista de los diálogos y efectos en pantalla

Central

Imagen: Dynavoice en Amazon

Hay quien afirma que en los equipos domésticos de home cinema se puede prescindir por completo del altavoz central, siempre que los altavoces frontales ofrezcan una buena imagen sonora con buena localización estéreo y que la sala sea pequeña. Esto es cierto, pero sólo a medias. 

La misión del canal central en los sistemas de cine 5.1 o superiores es la de reproducir los diálogos principales de la película, de forma que éstos queden siempre claros y localizados a pesar del resto de música y efectos de la banda sonora.

En un principio, los cines reproducían los diálogos por los altavoces frontales principales izquierdo y derecho, con resultados muy dispares en función de la posición del oyente, de ahí la incorporación de un canal central con su propio altavoz dedicado que permitiese la mejor localización del sonido en el centro de la pantalla.

Si podemos ver la película en el punto de escucha “dulce” (en el centro de la señal procedente de todos los altavoces) probablemente la imagen sonora será adecuada y no notemos problemas usando una configuración estéreo convencional, pero si somos varios en casa los que estamos situados en torno al televisor o proyector, los resultados pueden no ser demasiado buenos.

Klipsch Flexus Core 300 Bk And Sub 200 In Focus In Sunny Living Room With American Flag On Tv And Woman In Blurred Foreground 2000x1000

Imagen: Klipsch Flexus Core 300

Lo habitual en estos casos es que, aunque los altavoces frontales tengan una magnífica imagen estéreo, quien esté sentado más cerca del derecho o izquierdo escuchará con más intensidad dicho canal y le parecerá que la mayor parte de los diálogos, música y efectos vienen de ese lado, de ahí la importancia de contar con un altavoz central que como su nombre indica ayude a centrar mejor la imagen de la escena sonora.

Además, también ayuda mucho a entender mejor los diálogos y no sufriremos tanto el típico problema de tener que andar subiendo y bajando el volumen durante toda la película. Podemos darle un poco más de potencia al canal central con respecto al resto y, aunque no hace magia, si puede resolvernos la papeleta.

Permitir que los frontales y el amplificador trabajen sin esfuerzo

barra sonido

Imagen: Klipsch Flexus core 200

Pero además de esta funcionalidad el canal central ayuda a liberar de esfuerzos a los altavoces frontales izquierdo y derecho, que ya tienen que trabajar con la banda sonora y efectos especiales principales de la película.

Contar con un altavoz frontal adicional permite que alcancemos un mayor nivel de presión sonora logrando un sonido más impactante, potente y con menor nivel de distorsión que si usamos solo dos altavoces para la imagen frontal. Y el motivo es sencillo: estamos repartiendo la presión sonora entre tres altavoces (derecho, izquierdo y central) en lugar de solo entre dos (derecho e izquierdo).

Pero para ello necesitamos que el altavoz central esté a la altura y soporte buenos niveles de presión sonora, de ahí la importancia de contar con un buen modelo y no solo con un dispositivo que se limite a centrar los diálogos.

Muchas veces podemos caer en la tentación de no gastar demasiado en él, o por lo menos no tanto como en los dos frontales principales. En mi opinión es un error, ya que lleva todo el peso de las voces, efectos y parte de la banda sonora, estando activo durante la mayor parte del metraje, más incluso que el resto de altavoces.

De hecho, en lugar de recortar presupuesto en el altavoz central deberíamos pensarnos recortarlo en otras partes del equipo, ya que es el principal altavoz de un sistema de cine en casa y probablemente el que más influye en la calidad subjetiva de sonido percibida.

También en barras de sonido y teles

Panasonic

Panasonic Z95B con barra de sonido inferior y altavoz central dedicado. Imagen: Xataka

Aunque lo ideal para montar un sistema de cine en casa sería optar por la modalidad de receptor AV con altavoces, lo cierto es que si no queremos complicarnos, tenemos poco presupuesto o espacio, las barras de sonido o incluso las teles con barra de sonido integrada pueden ser una solución aceptable.

En el mercado de Smart TV los modelos que vienen con un altavoz central físico real son contados y generalmente en las gamas altas. De hecho, los fabricantes parecen preferir incluso en los modelos gigantes de 80-100 pulgadas apostar por introducir pequeños altavoces para efectos Dolby Atmos que poner un buen altavoz central.

Afortunadamente todavía hay algunas excepciones como la Philips OLED910 o la Panasonic Z95B que apuestan por un altavoz central insertado en la zona frontal de la pantalla ofreciendo un sonido más nítido y comprensible en las escenas más complicadas.

Y en el mundo barra de sonido pasa algo similar. En las gamas bajas el sonido suele ser estéreo, sin altavoz central físico real dentro de la caja acústica. Mientras que en los modelos de gama media suele preferirse también meter algún altavoz Dolby Atmos que están más de moda.

No obstante, entre todos los modelos disponibles hay muchos que cuentan con un altavoz central dedicado que permite una mejor respuesta de los diálogos, más centrados, claros y definidos. Eso sí, nos convendrá buscar esta característica en las especificaciones del fabricante, porque muchas veces parece estar algo escondida.

Imagen portada | Klipsch

En Xataka Smart Home | Si no das un bote en el sillón al ver esta escena es que a tu televisor, barra de sonido o home cinema le falta pegada

En Xataka Smart Home | Por qué tendrás un sonido mucho más «pobre» si activas esto en tu Smart TV, barra de sonido o home cinema


La noticia

Que tu barra de sonido, Smart TV o home cinema tenga un buen altavoz central es fundamental. Y que tu sala sea pequeña no es excusa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Secar la ropa en los días de lluvia ya no será un problema con este tendedero eléctrico: Amazon lo tiene ahora rebajado

Secar la ropa en los días de lluvia ya no será un problema con este tendedero eléctrico: Amazon lo tiene ahora rebajado

La lluvia (junto con el frío) suele ser la gran protagonista del invierno. Uno de los principales problemas que acarrea en casa es el no poder secar la ropa fácilmente. Esto ya no es un problema gracias a dispositivos como este tendedero eléctrico Cofan, que es un auténtico superventas en Amazon. Ahora, además, está rebajado y puedes llevártelo por 64,55 euros.

Un tendedero eléctrico imprescindible para el invierno en cualquier hogar

Sin duda alguna, este tendedero eléctrico se erige como una buena alternativa (y barata) a la secadora. Si hay algo que se puede destacar es su tamaño compacto, por lo que podrás colocarlo, sin problema, incluso en pisos pequeños.

Además, cuando lo pliegas, no ocupa apenas espacio. Se trata de un tendedero muy resistente y estable, ya que está fabricado en aluminio. Destaca, además, por tener una gran potencia de secado de ropa, concretamente de 220 W.

Funciona conectado a una toma de corriente eléctrica y viene con un cable con una longitud de 1,5 metros. Sus medidas abierto son de 148 x 52,5 x 108 cm y plegado mide 119 x 52 cm. Además, podrás moverlo cómodamente de un sitio a otro de tu hogar, ya que solo pesa 3,74 kg.

Otros tendederos eléctricos que pueden interesarte para tu hogar

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Cofan

En Xataka Smart Home | Cinco tendederos eléctricos plegables con los que seguir la técnica japonesa de secar la ropa en casa

En Xataka Smart Home | Sin miedo a la lluvia este invierno: estos cinco tendederos eléctricos son la clave para secar tu ropa


La noticia

Secar la ropa en los días de lluvia ya no será un problema con este tendedero eléctrico: Amazon lo tiene ahora rebajado

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.