Roborock tiene el combo definitivo para tu casa: una lavadora con robot aspirador incorporado

La base de la lavadora donde se guarda el robot

Roborock ha aprovechado la feria de la IFA (celebrada hace apenas unos días en Berlín) para mostrar un nuevo concepto de electrodoméstico que busca reducir aparatos y simplificar nuestras rutinas domésticas. Nos referimos a la Homewide Cleaning Combo, un sistema que reúne colada y limpieza del suelo en un único equipo. Lo que lees. En un chasis con el tamaño aproximado de una lavadora, el aparato integra lavado, secado, aspirado y fregado con la intención de optimizar espacio y tiempo en el hogar. Vamos, lo que viene siendo una lavadora-secadora con base para el robot aspirador. ¿Cómo no se le había ocurrido a nadie antes?

Un sistema compacto e inteligente para ropa y suelos

El equipo se estructura de esta forma en dos módulos principales: arriba, la lavadora-secadora; abajo, un compartimento del que el robot sale y vuelve de forma automática para sus tareas de aspirado y fregado. El diseño evita así añadir muebles extra y centraliza el mantenimiento del robot en la misma columna. Según sabemos, ambos módulos comparten un sistema de drenaje único, con un conjunto de tuberías común que reduce la complejidad de instalación y, sobre todo, el espacio necesario para la base. Esta integración es la clave de que el conjunto no crezca en dimensiones respecto a una lavadora convencional.

La gestión del equipo puede hacerse desde un panel central, la aplicación móvil o mediante comandos de voz. Así, es posible programar un ciclo de lavado mientras el robot pasa a aspirar o fregar la cocina tras la comida, todo desde un mismo punto de control.

La base de la lavadora donde se guarda el robot

Imagen: Technostrefa

En cuanto a la parte de colada, la máquina incorpora sensores de carga y de nivel de suciedad para ajustar automáticamente el programa, la duración del ciclo y la temperatura del secado. El objetivo es adaptar el proceso al estado real de cada colada y evitar consumos innecesarios.

El robot, por su lado, utiliza mapeo de la vivienda y reconocimiento de superficies para planificar rutas y adaptar su potencia o la cantidad de agua al tipo de suelo (nada que no hayamos visto ya en modelos actuales). Con ayuda de automatización e IA, el sistema irá aprendiendo patrones de uso y optimizando la limpieza por estancias.

Un detalle técnico relevante es la reutilización del agua sobrante del lavado para limpiar las mopas del robot. Este reciclaje interno contribuye a recortar el consumo de agua, y la marca sostiene que no penaliza ni la capacidad del tambor ni la del robot.

El módulo inferior integra funciones de autovaciado y limpieza del robot, y facilita el mantenimiento cotidiano. La bolsa de polvo, por supuesto, es accesible y se ubica encima del compartimento del robot, de forma que pueda retirarse y sustituirse a mano sin complicaciones.

Diseño y compatibilidad

La ingeniería del conjunto se ha orientado a mantener el formato de un electrodoméstico único, sin aumentar la altura ni sacrificar el volumen del tambor o la funcionalidad completa de una base avanzada para robots. La clave parece estar en haber sabido comprimir la base bajo la lavadora, sin recortar prestaciones.

Roborock también ha indicado que su intención es habilitar en el futuro compatibilidad con distintos robots de la marca, de forma que los usuarios puedan renovar el robot y conservar la base lavadora-secadora, alargando así la vida útil del sistema.

Disponibilidad

De momento, el Roborock Homewide Cleaning Combo es un proyecto conceptual sin fecha de lanzamiento confirmada, ya que la compañía tiene que seguir desarrollando el diseño antes de concretar su llegada a los mercados.

La idea, de todas formas, no parece fantástica y apunta a una convergencia clara: menos cacharros, más funciones en un solo equipo y un control unificado que reduce tareas repetitivas. Si logra materializarse con las especificaciones prometidas, puede resultar atractivo para quienes buscan ahorrar espacio y tiempo sin renunciar a un mantenimiento automatizado del hogar. Eso sí, habrá que ver a qué precio.

Alexa refuerza la vuelta al cole con nuevos comandos y ayudas

Funciones de Alexa para el hogar

El asistente de voz de Amazon incorpora novedades orientadas a estudiantes y familias que ya preparan la vuelta al cole. Con un único comando, Alexa despliega herramientas para estudiar mejor, organizar el día y agilizar la compra de material escolar, todo desde la comodidad del hogar y usando la voz.

La actualización, impulsada por Amazon Devices, busca que el aprendizaje sea más accesible y práctico. Tal y como explica Roberto Cánovas, responsable de marketing de producto de Alexa, la idea es que el asistente «acompañe en las tareas» y haga el estudio «más interactivo», sin complicaciones ni florituras.

Nuevas funciones educativas al alcance de la voz

Nuevos comandos de Alexa

El estreno más destacado es el comando «Alexa, ¿cómo me ayudas en el regreso a clases?», que guía al usuario por distintas opciones para aprender y repasar. Al pronunciarlo, el asistente sugiere recursos para materias como historia, biología o matemáticas, ofreciendo datos puntuales, ejemplos y explicaciones sencillas.

Además de contenidos temáticos, Alexa puede traducir en tiempo real términos o frases a otros idiomas y ayudar con operaciones y problemas matemáticos. La intención es que los alumnos de distintas edades encuentren soporte rápido para resolver dudas concretas sin perder tiempo saltando entre aplicaciones.

Estas capacidades se completan con sugerencias de estudio y recordatorios que se activan por voz, de forma que cada estudiante puede configurar su propia rutina de repaso, establecer temporizadores Pomodoro o pedir definiciones y resúmenes cuando se atasca con un concepto.

Compras de material y concentración sin distracciones

Alexa para estudiar en casa

Para facilitar el equipamiento del curso, basta con pedir «Alexa, recomiéndame cuadernos» u otras categorías de material. El asistente sugiere opciones en función de preferencias y popularidad, lo que permite comparar alternativas con rapidez y, si se desea, añadirlas al carrito de compra por voz.

En el apartado de ambiente de trabajo, Alexa ofrece sonidos ambientales pensados para la concentración (lluvia, ruido blanco, cafetería tranquila, entre otros). Estos audios ayudan a reducir distracciones y a crear un entorno de enfoque sostenido durante las sesiones de estudio.

La propuesta no se limita al escritorio: el asistente puede activar rutinas para el hogar que apagan notificaciones, ajustan luces o ponen música instrumental a volumen moderado a ciertas horas, integrándose con dispositivos compatibles para lograr un espacio más sereno.

Con este paquete de mejoras, Amazon Devices refuerza la vocación de Alexa como herramienta útil en el día a día de las familias: desde resolver una duda de clase hasta organizar la lista de la compra, sin perder de vista la privacidad ni la sencillez de uso.

El resultado es un asistente que se adapta a los ritmos de cada casa y que puede convertirse en un aliado discreto para estudiar, concentrarse y planificar la vuelta al cole, manteniendo la tecnología en un segundo plano y dejando el protagonismo al aprendizaje.

Robots con IA que ya trabajan en casa y hoteles

Robots con IA en el día a día

Los robots con inteligencia artificial están dejando de ser prototipos de laboratorio para integrarse en espacios cotidianos. Desde la cocina de casa hasta el mostrador de un hotel, diversas propuestas —como las presentadas en eventos sobre robots humanoides y automatización avanzada— muestran que la autonomía y el entendimiento del entorno han dado un salto cualitativo.

Este avance tiene un hilo conductor: sistemas de IA capaces de aprender de la observación humana, interactuar con lenguaje natural y ejecutar movimientos precisos, como muestran fabricantes que apuestan por robots humanoides. Aun así, surgen dudas razonables en torno a privacidad, fiabilidad y seguridad, mientras los fabricantes afinan precios y prestaciones para llegar a más usuarios.

Un humanoide que aprende a poner el lavavajillas

Robot con IA realizando tareas domésticas

Figure ha mostrado cómo su humanoide Figure 02 es capaz de cargar platos, vasos y cuencos en un lavavajillas con ayuda de Helix, un modelo de Visión‑Lenguaje‑Acción (VLA) que traduce la comprensión de la escena en movimientos concretos, un hito que recuerda a casos como Walker S2. La compañía sostiene que el sistema opera con una precisión de centímetros, suficiente para ejecutar la tarea con constancia.

Para un robot, sujetar objetos frágiles, aplicar fuerza adecuada, orientar cada pieza y colocarla en el sitio correcto supone un desafío enorme. La clave de Helix está en que aprende observando a personas y no exige programar paso a paso cada gesto, lo que le permite adaptarse, corregir errores e incluso recuperarse tras pequeños golpes o colisiones imprevistas.

El progreso ha sido incremental: tras su presentación, el equipo mostró en junio clasificación de paquetes en línea, en julio el CEO Brett Adcock difundió un vídeo cargando ropa en una lavadora y, en agosto, el robot dobló toallas siguiendo comandos de voz. Ahora, al añadir el lavado de platos, Figure refuerza la idea de que un único cerebro de IA puede impulsar tareas muy distintas.

Expertos consultados celebran la dirección hacia asistentes domésticos multifuncionales, pero recuerdan que labores más complejas —como el uso de robots aspiradores, sacar la basura o cocinar con precisión— aún requieren mayor nivel de robustez, percepción y control fino antes de convertirse en rutina.

Robots sociales que quieren convivir contigo

Robot social con IA para el hogar

En el terreno de los compañeros domésticos, TCL ha presentado Ai Me, un pequeño robot pensado para generar cercanía y atender el hogar, evocando a otros robots sociales. La marca lo orienta a interacciones naturales y compañía emocional, con voz cálida, expresiones en los ojos y un exterior acolchado que invita al contacto sin dejar de lado la función de vigilancia del hogar.

Su diseño modular incluye Baby Core (reconoce expresiones y voces para respuestas empáticas), Drive Core (base de movimiento autónomo y estación de carga) y Mini Core (módulo portátil para acompañar al usuario, capturar fotos y mantener conexión continua). Este enfoque busca un robot que crece con la familia y se adapta a distintos momentos del día.

TCL subraya aspectos estéticos y de personalización con accesorios y colores, y afirma no comercializar datos a terceros. Aun así, como es lógico en dispositivos conectados, persisten las preguntas sobre protección de datos y control del procesamiento, especialmente si el robot se convierte en un elemento siempre presente en el hogar.

Hoteles que combinan robots y humanos

En la recepción de algunos hoteles, los robots con IA empiezan a ser habituales para cubrir turnos largos y aliviar la falta de personal. La cadena japonesa Henn na Hotels lleva años experimentando con asistentes que atienden en el idioma del cliente y responden a consultas acotadas; problemas curiosos del pasado —como confundir ronquidos con peticiones— se han ido puliendo con nuevas versiones.

Directivos del sector señalan que la combinación de IA más asequible y hardware más barato está acercando estos sistemas a establecimientos de gama media. Aun así, la mayoría apuesta por un mix humano‑robot que equilibre trato personal con automatización, reservando para las máquinas tareas de trastienda —desde logística hasta limpieza de suelos— y manteniendo a personas en interacciones sensibles con el huésped.

Lo que falta por resolver

Aunque la curva de aprendizaje es prometedora, quedan retos en control de calidad, seguridad operativa y gestión de expectativas. La autonomía general —pasar de tareas guiadas a un repertorio amplio y fiable en entornos no estructurados— exige avances en percepción multimodal, razonamiento y manipulación robusta, además de marcos claros de privacidad y gobernanza.

Con cada nueva capacidad demostrada —del lavavajillas a la recepción— se acorta la distancia entre los prototipos y la adopción real. Lo importante será encajar estos robots con IA en flujos de trabajo y hogares sin fricciones, con transparencia, supervisión y una utilidad tangible que justifique su presencia cotidiana.

IFA Berlín: agenda, tendencias y grandes lanzamientos

Feria IFA Berlín

Con la apertura de puertas en Messe Berlin, la feria IFA vuelve a situar a la capital alemana en el foco de la electrónica de consumo y los electrodomésticos. Entre el 5 y el 9 de septiembre, el recinto acoge a más de 1.800 expositores y 187 ponentes ante una afluencia prevista de más de 215.000 visitantes de 139 países.

Este año desfilan los grandes nombres del sector —Samsung, LG, Sony, Bosch, Miele, Hisense, Haier o Electrolux, entre otros— junto a un nutrido grupo de fabricantes españoles como Cecotec, B&B Trends, Taurus o Sogo. El hilo conductor vuelve a ser la inteligencia artificial aplicada a productos cotidianos, con un enfoque en eficiencia, conectividad y experiencias inmersivas.

Cifras, calendario y mapa de áreas

Áreas de IFA Berlín

El recinto ferial despliega 26 pabellones sobre unos 160.000 m², distribuidos en áreas como Home & Entertainment, Audio, Fitness & Digital Health, Communication & Connectivity, Home Appliances, Computing & Gaming, Smart Home, Mobility, Photo/Video & Content Creation, IFA Global Markets e IFA Next.

La agenda incluye jornadas previas para medios los días 3 y 4, con presentaciones y conferencias que adelantan lanzamientos de compañías como Acer y Samsung. A partir del domingo 7 y hasta el martes 9, IFA Global Markets reúne a OEM/ODM, proveedores y distribuidores en la plataforma B2B líder en Europa.

En paralelo, IFA Next reúne a startups, investigadores y expertos en el Dream Stage para explorar casos de uso y validar tecnologías emergentes. Se consolida así el papel de IFA como plataforma de innovación y espacio de encuentro para el negocio.

Los organizadores han confirmado la continuidad del evento en los pabellones de Messe Berlin hasta 2034, un movimiento que aporta estabilidad a expositores y visitantes y mantiene el vínculo histórico con la ciudad.

La asistencia de grandes marcas se combina con presencia local y regional, lo que refuerza la diversidad del escaparate y facilita acuerdos comerciales a todos los niveles de la cadena de valor.

Tendencias y lanzamientos esperados

Tendencias tecnológicas en IFA Berlín

En informática se esperan portátiles con Copilot+ y aceleradores de IA, propuestas creativas y equipos para gaming. Acer y Asus preparan novedades, mientras Lenovo perfila prototipos como un ThinkBook con pantalla que gira hasta formato vertical, y mantiene su apuesta por las consolas portátiles para juegos.

Los televisores concentran miradas: Hisense actualiza su línea RGB‑MiniLED, y Samsung apunta a diagonales de gran formato con funciones de IA. En proyección ganan terreno los modelos compactos e inteligentes —con ejemplos que exploran lentes intercambiables o batería integrada para la portabilidad—, y el ecosistema del hogar suma piezas como el Hue Bridge Pro para gestionar más luminarias y accesorios.

En audio, los fabricantes exploran la personalización acústica con IA, mejoras en cancelación de ruido y barras de sonido modulares. La categoría de accesorios también crece con gafas inteligentes y visores XR, que se integran en usos de productividad y entretenimiento.

La cocina y la colada evolucionan hacia la eficiencia energética y la automatización: Bosch y Siemens empujan el diseño duradero, Miele y AEG ponen el foco en procesos más autónomos y Haier integra su plataforma hOn para orquestar el hogar conectado. La gestión energética del hogar gana peso con sistemas de almacenamiento portátiles, y la limpieza robotizada suma propuestas de Roborock, Dreame o Dyson.

Más allá del hogar, la movilidad ligera también encuentra su espacio con patinetes eléctricos y soluciones urbanas, mientras las handhelds de juego consolidan un formato que mezcla ocio y computación portátil.

Premios y protagonistas: Samsung, HAVIT y Morphy Richards

Premios e innovaciones en IFA Berlín

IFA estrena los IFA Innovation Awards, un programa global que reconoce diseño, innovación e impacto de mercado. Samsung encabeza el palmarés con nueve Best of Innovation y 17 menciones honoríficas en múltiples categorías, subrayando su apuesta por la convergencia entre hardware e IA.

Entre los galardones más destacados figura la Bespoke AI Laundry Combo, una lavadora‑secadora todo en uno que optimiza consumo y tiempos con bomba de calor y pantalla táctil de 7 pulgadas. También “Movingstyle”, una pantalla QHD portátil con asa integrada y soporte 2‑en‑1; y el proyector Premiere5 de triple láser y ultracorto alcance, que añade interacción táctil para uso educativo, lúdico y fitness.

El proyector portátil Freestyle+ integra IA generativa y funciones de autoajuste de imagen mediante el procesador AI Q; la Galaxy Tab S11 Ultra recibió premios por creación de contenidos y gaming gracias al binomio pantalla/potencia; y Galaxy Z Fold7 fue reconocido por comunicaciones y conectividad con una experiencia optimizada para pantallas grandes.

Otros productos señalados incluyen la lavadora Bespoke AI de muy alta eficiencia, la aspiradora Bespoke AI Jet Ultra con ajuste automático de succión, la pantalla Micro RGB de 115″ con atenuación local por color, la señalización de visualización espacial, el monitor Odyssey 3D sin gafas, además de Galaxy S25 FE, Galaxy Z Flip7 y los auriculares Buds3 FE con ANC mejorado.

En sonido, la marca global HAVIT presenta sus auriculares de arquitectura abierta FUXI‑H8 para gaming —con audio espacial y seguimiento de cabeza para localizar fuentes en 3D— y los SPACE NC02T con cancelación de ruido adaptativa basada en IA, audio espacial y certificación de alta resolución. Ambos ponen el acento en comodidad prolongada, conectividad multiplataforma y un sello acústico más natural.

La británica Morphy Richards acude con el S1 Ultra, evolución de su aire acondicionado sin conductos con funciones 5‑en‑1 (refrigeración, calefacción, humidificación y flujo de aire) y un diseño influido por la aerodinámica, junto con nuevos pequeños electrodomésticos como juego de hervidor y tostadora Fusion, máquina de hielo 3‑en‑1 y una cafetera espresso automática. La compañía apuesta por alianzas, fabricación sostenible y expansión de catálogo para acercar soluciones inteligentes a más hogares.

Con el foco puesto en la IA transversal, la diversidad de categorías y un empuje B2B reforzado, esta edición de IFA en Berlín dibuja el rumbo del mercado para los próximos meses: televisores de gran formato con procesamiento avanzado, PC con aceleración local, audio más contextual, electrodomésticos conectados y una oferta creciente de productos portátiles que difuminan la frontera entre ocio y productividad.

Gemini en Google Home: todo sobre su despliegue y novedades

Gemini en Google Home

Google acelera su hoja de ruta y confirma la llegada de su IA conversacional a los dispositivos del hogar. A partir del 1 de octubre, los equipos compatibles con Google Home comenzarán a recibir la integración de Gemini (despliegue global), un movimiento llamado a renovar por completo cómo hablamos con la casa.

La clave no es solo el cambio de nombre: Gemini promete mejor comprensión del lenguaje natural, ejecución de tareas más complejas y una capa proactiva capaz de sugerir automatizaciones. Todo ello con un despliegue gradual y con avisos a los usuarios para que no se pierdan la actualización.

Calendario de despliegue y cómo activarlo

Integración de Gemini en Google Home

La compañía ha comunicado en X (antes Twitter) que el lanzamiento arrancará desde el 1 de octubre en modalidad de acceso anticipado. Los usuarios pueden registrarse para recibir una notificación en cuanto Gemini esté disponible en sus dispositivos Google Home.

Este primer tramo no supone una migración instantánea para todos. Google prevé un despliegue escalonado por dispositivos y regiones, de forma que la actualización irá apareciendo progresivamente en altavoces, pantallas y cámaras compatibles.

En cualquier caso, la transición será guiada: quienes se apunten al aviso recibirán un recordatorio en el momento en que la nueva experiencia llegue a su hogar conectado, con indicaciones para activarla desde la app.

Conviene tener presente que el acceso anticipado podría limitar algunas funciones en su arranque. Google priorizará la estabilidad y la compatibilidad con el ecosistema doméstico antes de activar todas las capacidades avanzadas.

Qué cambia frente al Asistente de Google

Funciones de Gemini en el hogar

Gemini no es un simple relevo del veterano Assistant: está diseñado para entender órdenes naturales y contextuales sin necesidad de frases rígidas. Eso se traduce en peticiones más humanas y menos robóticas.

Además, interpreta instrucciones compuestas y puede ejecutar varias acciones a la vez. Peticiones como “enciende las luces y ajusta la temperatura a 22 grados” o “atenúa la iluminación de toda la casa excepto en el salón” dejan de ser dos comandos separados.

La IA también será proactiva, con capacidad para analizar el estado del hogar y sugerir automatizaciones útiles. Si detecta patrones de uso o hábitos, propondrá rutinas que se adapten a tu día a día.

Otro frente relevante es la seguridad: Gemini podrá responder de forma conversacional a consultas sobre el historial de las cámaras Nest, integrando control doméstico y vigilancia en una misma experiencia.

  • Comandos compuestos: agrupa varias acciones en una sola frase.
  • Lenguaje natural: menos palabras clave; más contexto y matices.
  • Automatizaciones proactivas: sugerencias y creación de rutinas por voz.
  • Integración con Nest: respuestas naturales sobre eventos registrados.

Gemini Live y la conversación continua

Gemini Live en Google Home

Con Gemini Live llegan conversaciones más fluidas, con continuidad y menos fricción. La idea es mantener un diálogo donde no haga falta repetir la palabra de activación en cada turno, facilitando tareas encadenadas.

Esto encaja especialmente bien en situaciones cotidianas: cocinar, ajustar luces y música mientras se conversa, o planificar una rutina paso a paso sin romper el hilo de la interacción.

Aunque la experiencia será más natural, seguirá existiendo un arranque con el comando habitual para comenzar a hablar. A partir de ahí, la IA gestionará el contexto para interpretar referencias y continuar la conversación.

En paralelo, el movimiento de Google responde a un mercado cada vez más exigente. Alexa ha avanzado con su propia evolución, y la compañía de Mountain View busca reforzar su ecosistema doméstico con una experiencia más inteligente y flexible.

Niveles de servicio y compatibilidad de dispositivos

Compatibilidad de Gemini con dispositivos Google Home

Google adelantó que Gemini para el hogar se ofrecerá en dos niveles, con modalidades gratuita y de pago. Aún no se conocen los detalles de qué funciones quedarán en cada nivel ni si ambas estarán disponibles desde el primer día.

La actualización llegará por software a los equipos del ecosistema Google Home y Nest, incluyendo altavoces, pantallas y cámaras compatibles. Los dispositivos de terceros integrados en Google Home también se beneficiarán de la mejora en comprensión y rutinas.

No está confirmado si Gemini sustituirá por completo a Google Assistant en el hogar o si ambos convivirán para que el usuario pueda elegir. En móvil hoy es posible seleccionar experiencia; falta por ver si esa opción se replica aquí.

Google aspira a consolidar un hogar conectado más cohesionado y fácil de manejar, reduciendo la necesidad de comandos estrictos y potenciando las recomendaciones basadas en hábitos reales de uso.

La llegada de Gemini a Google Home supone una evolución importante: fecha marcada para su despliegue, posibilidad de registro para recibir el aviso, salto en comprensión del lenguaje, automatizaciones proactivas y la promesa de conversaciones más naturales gracias a Gemini Live, mientras quedan por resolver cuestiones clave como la convivencia con Assistant y la futura separación entre niveles gratis y de pago.

Microsoft Copilot se integra en los televisores Samsung

Microsoft Copilot en televisores Samsung

La alianza entre Samsung y Microsoft se concreta en el salón: Copilot se incorpora a los televisores y Smart Monitors de Samsung como un asistente conversacional que vive en la propia pantalla. La integración permite consultar, aprender y descubrir contenido sin cambiar de dispositivo, ya sea con comandos de voz o con un toque en el mando a distancia.

El movimiento se centra en la nueva hornada de equipos de la marca coreana y aprovecha el ecosistema del televisor para aportar contexto. Modelos de 2025 como Micro RGB, Neo QLED, OLED, The Frame Pro y The Frame, además de los monitores M7, M8 y M9, son los primeros en recibir esta novedad con un despliegue progresivo según mercado.

Qué aporta Copilot al televisor

La experiencia de Copilot en pantalla busca reducir el tiempo de navegación y aumentar el valor de cada sesión. Puede recomendar películas y series ajustadas a tus gustos, sugerir opciones para ver en grupo y responder dudas al instante sin salir de lo que estás viendo.

Entre sus funciones destaca la posibilidad de resumir episodios o tramas sin destripar giros, algo útil si retomas una serie tras semanas. También es capaz de ofrecer datos sobre actores, directores o deportistas que aparezcan en pantalla y de explicar conceptos de forma sencilla.

La IA se integra en el entorno de Samsung para aportar contexto adicional. Copilot convive con Tizen Home, Samsung Daily+ y la función Click to Search, apoyando búsquedas y consultas con un enfoque conversacional y natural.

El asistente entiende peticiones detalladas: desde “quiero algo como X pero más corto y con humor” hasta instrucciones muy concretas para filtrar por género, temática o duración. La idea es que la tele trabaje por ti, y no al revés.

Interfaz de Copilot en televisores

Dónde y cómo se usa en Tizen

El acceso es directo: Copilot aparece en la pantalla de inicio de Tizen y dentro de Samsung Daily+, de manera que está siempre a mano. No hace falta rebuscar entre menús profundos para lanzar una consulta o pedir una recomendación.

La activación resulta sencilla. Puedes hablarle manteniendo pulsado el botón del micrófono en el mando a distancia o iniciar la experiencia desde el mosaico de aplicaciones. Además, si inicias sesión con tu cuenta de Microsoft, Copilot recuerda preferencias y conversaciones anteriores para afinar sugerencias.

La parte más visible llega con Copilot Avatar, un personaje animado que sincroniza los labios cuando responde. Más allá del aspecto, su objetivo es hacer las interacciones más naturales y comprensibles para toda la familia.

Asistente Copilot en Smart TV

Modelos compatibles y despliegue

En la primera oleada, Copilot llega a los televisores Micro RGB, Neo QLED, OLED, The Frame Pro y The Frame, junto a los monitores inteligentes M7, M8 y M9. La disponibilidad puede variar por países y se irá ampliando con el tiempo.

La integración se aplicará en la mayoría de casos mediante una actualización de firmware, sin que el usuario tenga que descargar nada adicional. Una vez instalada, el acceso aparece en Samsung Daily+ y en la página de inicio de Tizen.

Samsung trabaja para extender la compatibilidad a más equipos, incluidos algunos modelos anteriores si es técnicamente viable, aunque los plazos y combinaciones concretas dependerán de cada región.

Copilot integrado en Tizen Home

Qué diferencia a Copilot de otros asistentes en la tele

La propuesta se apoya en la conversación contextual y en la integración con los servicios del televisor. Copilot no solo responde a preguntas generales: entiende lo que hay en la pantalla y te proporciona información o recomendaciones que encajan con lo que estás viendo.

Además del ocio, el asistente puede ayudar con consultas rápidas sobre bienestar, alimentación o viajes, y servir de apoyo para el aprendizaje de idiomas. Ese enfoque polivalente permite pasar de la información al entretenimiento sin saltar de aplicación.

En definitiva, la clave no es sustituir a Bixby o Alexa, sino sumar un modo de interacción más natural y específico para contenidos, con memoria opcional asociada a la cuenta de Microsoft para refinar resultados con el uso.

Funciones de Copilot en televisores

Con esta incorporación, los televisores y monitores de Samsung añaden una capa de ayuda inteligente que promete menos tiempo buscando y más tiempo disfrutando: recomendaciones a medida, resúmenes sin spoilers, datos contextuales y un asistente que entiende indicaciones complejas, todo desde la propia interfaz del televisor.

Samsung lleva One UI a los electrodomésticos con un software unificado y soporte prolongado

Interfaz unificada One UI en electrodomésticos Samsung

Samsung mueve ficha y lleva One UI a su gama de electrodomésticos, alineando la experiencia de uso del hogar con la que ya conocemos en sus móviles y televisores. La idea es ofrecer un entorno más coherente, fácil de entender y con las mismas reglas de diseño, sin dependencias raras entre pantallas.

La compañía acompaña el movimiento con un compromiso a largo plazo: los electrodomésticos con conectividad WiFi lanzados desde 2024 tendrán actualizaciones de software durante un máximo de siete años. El despliegue inicial comienza en septiembre, con mejoras en usabilidad, seguridad e inteligencia que llegarán a modelos de 2024.

Qué cambia con One UI en los electrodomésticos

One UI en neveras, lavadoras y aire acondicionado

Con la extensión de One UI, los electrodomésticos adoptan elementos de diseño y navegación familiares para cualquiera que use un Galaxy o un televisor Samsung. Botones, menús y jerarquías se comportan de forma muy similar, lo que facilita moverse por la interfaz sin curva de aprendizaje.

Las apps y servicios de la casa también se integran de forma transversal: Bixby, Galería o Samsung TV Plus saltan de la tele a la nevera o a la lavadora con pantalla, y comparten lógica de uso en diferentes formatos.

La conectividad pivota sobre SmartThings, que une el ecosistema doméstico con accesos directos a Family Care, Pet Care y Home Care. El objetivo es que todo funcione de forma coordinada en un único entorno, sin importar la pantalla.

Calendario de despliegue y modelos compatibles

Calendario de actualizaciones One UI en electrodomésticos

El plan de soporte contempla hasta siete años de actualizaciones desde el inicio de cada proyecto de producto, empezando por los modelos con WiFi lanzados en 2024, que recibirán One UI y mejoras asociadas a partir de septiembre. La disponibilidad puede variar por región y por capacidades del hardware.

Samsung puntualiza que, en casos puntuales, limitaciones técnicas (memoria o rendimiento del chip) podrían restringir ciertas actualizaciones. Aun así, el objetivo es prolongar la vida útil, reforzar la seguridad y mantener funciones al día durante el mayor tiempo posible.

La experiencia gráfica y de navegación se alinea con el diseño renovado de One UI que debutó en los electrodomésticos de 2025, y que también llegará a frigoríficos, lavadoras, cocinas y soluciones EHS de la generación 2024 con ajustes específicos por región.

Entre las funciones en ruta está Now Brief, prevista para los electrodomésticos a partir de 2026, con disponibilidad sujeta al país, idioma, modelo y conexión de red. Requiere iniciar sesión con cuenta Samsung para personalizar la información.

Seguridad reforzada: Knox Matrix y Trust Chain

Knox Matrix y Trust Chain en el hogar conectado

La capa de seguridad de la casa se apoya en Knox Matrix, la solución que crea una cadena de confianza entre dispositivos para que se supervisen mutuamente dentro del hogar. Esta protección, basada en una blockchain privada, se extiende a frigoríficos, lavadoras, secadoras, aires acondicionados, equipos EHS y cocinas de inducción empotradas con WiFi de la hornada 2024.

Los equipos con pantalla, como los frigoríficos con Family Hub o display de 9 pulgadas y las lavadoras Bespoke AI con panel de 7 pulgadas, ganan defensas extra: sincronización cifrada de credenciales y compatibilidad con passkeys, además del panel Knox Security para controlar en tiempo real el estado de seguridad de los dispositivos conectados.

La compañía indica que Knox Matrix no se aplica en China, y que algunas funciones pueden variar en función del modelo. Con todo, la ambición es clara: un hogar más resiliente, donde cada aparato ayuda a proteger al resto.

Este refuerzo de seguridad llega acompañado de controles más claros y alertas útiles, con el fin de que el usuario entienda qué está pasando y pueda actuar sin complicaciones cuando algo requiera atención.

Funciones inteligentes y servicios: Bixby, AI Vision Inside y más

Funciones de IA y servicios conectados en One UI

Los frigoríficos con Family Hub y los modelos con pantallas de 9 pulgadas reciben una mejora notable de AI Vision Inside: ahora identifican más alimentos frescos y reconocen envases habituales. A fecha de abril de 2025, el sistema distingue 37 tipos de alimentos frescos; los artículos de puerta o del congelador no se detectan y, si algo no se reconoce, puede marcarse como desconocido.

La función permite al usuario guardar hasta 50 productos envasados con nombre personalizado, apoyándose en modelos de aprendizaje profundo que se actualizan periódicamente para mejorar la precisión.

Bixby evoluciona con Voice ID, capaz de identificar a quién le habla para ofrecer respuestas y accesos adaptados a cada miembro de la familia. En equipos con pantalla, además, se puede activar el asistente con dos toques sobre el panel para una interacción más rápida en espacios compartidos.

En cuanto a idiomas, Bixby reconoce acentos y dialectos concretos en inglés (India, Reino Unido y Estados Unidos), francés (Francia), alemán (Alemania), italiano (Italia), coreano (Corea del Sur), chino mandarín (China), portugués (Brasil) y español (España y Latinoamérica).

La oferta de entretenimiento también crece: Samsung TV Plus en frigoríficos está disponible en Australia, Brasil, Canadá, India, Corea, México y Estados Unidos, y la compañía avanza su expansión a más mercados. Por su parte, las lavadoras con pantalla de 7 pulgadas añaden soporte para ocho idiomas locales de la India (Tamil, Bengalí, Gujarati, Malayalam, Marathi, Oriya, Punjabi y Telugu).

Todo ello se coordina a través de SmartThings, que centraliza la comunicación entre dispositivos y facilita tareas domésticas con rutinas y notificaciones útiles. La meta es un hogar más cohesionado, donde las pantallas de la cocina o la colada respondan como lo haría el móvil.

El movimiento de Samsung busca que el usuario encuentre coherencia visual y funcional en todo el ecosistema, al tiempo que alarga el ciclo de vida del producto con más seguridad y mejoras que no dependen de comprar un equipo nuevo.

Con la llegada de One UI al catálogo de electrodomésticos, el hogar conectado de Samsung gana un lenguaje común y un plan de soporte que pone el foco en lo esencial: hacer las cosas más fáciles, mantener los equipos protegidos y asegurar que las funciones clave sigan al día con el paso del tiempo.

Gemini se instala en casa y multiplica su alcance

Gemini de Google

En paralelo, la compañía detalla por primera vez cifras de uso de energía y agua asociadas a las respuestas de Gemini, mientras el ecosistema reacciona: nuevas funciones impulsadas por IA en Fotos y conversaciones de Apple para usar Gemini en Siri dibujan un mapa donde este modelo gana protagonismo.

Gemini para el hogar: del altavoz al centro de la casa

Google ha anunciado Gemini for Home, una versión del asistente con IA que reemplazará a Google Assistant en dispositivos domésticos compatibles. La propuesta se apoya en dos pilares: entender peticiones en lenguaje natural y gestionar acciones encadenadas sin necesidad de comandos rígidos.

Con esta aproximación, el usuario puede formular solicitudes compuestas del tipo “enciende las luces y fija la temperatura a 22 grados” y esperar que se ejecuten todas las acciones. La comprensión contextual permite también ajustar excepciones, por ejemplo, “apaga todas las luces menos la de mi habitación”.

Gemini estará integrado con las principales aplicaciones de Google para resolver tareas cotidianas. Un ejemplo típico es la cocina: describir lo que hay en la nevera para obtener recetas y, si hace falta, añadir ingredientes a la lista de la compra en un solo paso.

Durante su evento de hardware, Google dejó ver un altavoz inteligente inédito que todavía no ha sido oficializado. La compañía no ha confirmado detalles, pero todo apunta a un dispositivo “Made by Google” preparado para la nueva era de su asistente.

El despliegue será progresivo: los primeros usuarios domésticos podrán acceder a Gemini a partir de octubre, y a lo largo del año irá sustituyendo a Assistant en los equipos compatibles.

Consumo y huella: qué cifras aporta Google y qué dudas persisten

Google ha publicado un análisis sobre el impacto ambiental de la inferencia de su IA. Según sus mediciones internas, una consulta promedio de texto en Gemini requiere 0,24 vatios-hora, emite 0,03 gramos de CO2e y utiliza 0,26 mililitros de agua, un orden de magnitud comparable, dicen, a “encender la tele menos de nueve segundos”.

El informe desglosa el consumo: alrededor del 58% se concentra en los chips especializados que procesan la petición; cerca del 25% recae en CPU y memoria que sostienen la carga; y aproximadamente un 10% se reserva para máquinas de respaldo que solo entran en juego si algo falla. El resto se atribuye a refrigeración y conversión de energía en centros de datos.

IA en el hogar con Gemini

La compañía asegura que su metodología es más amplia que la de estimaciones de terceros y, como resultado, eleva 2,4 veces el consumo estimado frente a cálculos anteriores al incluir componentes no contemplados habitualmente. Afirma además haber logrado una reducción de hasta 33 veces en energía por consulta entre mayo de 2024 y mayo de 2025 gracias a optimizaciones de modelo, hardware y software.

Hay matices relevantes: el estudio de Google se centra en la inferencia de texto y no cubre el entrenamiento de los modelos, el almacenamiento de datos ni cargas multimodales más exigentes como generación de imágenes o vídeo. Tampoco detalla el volumen diario de peticiones ni el tamaño medio de las consultas, por lo que algunas voces del sector piden cautela al extrapolar estas cifras.

Gemini en los Pixel 10: edición por voz y más transparencia

En móviles, Gemini impulsa “Editar Preguntando” en Google Fotos: una función que permite modificar imágenes con instrucciones habladas o escritas en lenguaje natural. El sistema propone sugerencias contextuales y ejecuta ajustes como limpiar fondos, retocar iluminación o destacar sujetos sin necesidad de conocer herramientas avanzadas.

De momento, esta novedad se lanza en exclusiva para los Pixel 10, inicialmente en Estados Unidos y en inglés. Google suele abrir estas funciones de forma escalonada, con la intención de llevarlas a más idiomas y dispositivos más adelante.

Además, la compañía implementará credenciales de contenido C2PA en los Pixel 10 para mejorar la trazabilidad: se registran el origen y el historial de modificaciones, incluyendo la aplicación y el modelo de IA utilizado si la imagen ha sido generada o editada con herramientas basadas en Gemini. Estas credenciales alcanzarán a las fotos tomadas con la app de cámara, incluso sin edición posterior.

Otro frente en el que Google insiste es la ejecución local de capacidades de IA en los Pixel, apoyándose en su plataforma de hardware para reducir latencia, mejorar privacidad y, cuando procede, liberar de carga a la nube.

Movimiento de piezas: Apple sopesa usar Gemini en Siri

Fuentes del sector señalan que Apple mantiene conversaciones con Google para integrar Gemini como columna vertebral de una versión renovada de Siri, prevista para 2026. La idea pasaría por un modelo personalizado ejecutándose en servidores de Apple, dentro de su infraestructura de nube privada.

En Cupertino siguen dos caminos en paralelo: una iteración de Siri basada en IA propia (proyecto Linwood) y otra que evalúa tecnología externa (Glenwood). En el pasado reciente, Apple también exploró opciones con OpenAI y Anthropic; no hay una decisión final sobre qué enfoque prevalecerá.

Si se materializa, el acuerdo ampliaría la lista de colaboraciones entre Apple y Google más allá de la búsqueda por defecto en Safari y reforzaría la presencia de Gemini en los grandes actores de la industria.

Gemini encara una fase clave: se instala en el salón con un asistente más natural, gana funciones útiles en el móvil y pone sobre la mesa cifras de consumo más transparentes, aunque discutidas en su alcance. Con fabricantes rivales contemplando su integración y un calendario que apunta a octubre para el hogar, el papel de la IA de Google en el día a día promete ganar peso sin perder de vista el impacto que implica.

Starlink convierte la pausa en Modo de Espera de pago con datos limitados

Antena y red satelital de Starlink

Starlink acelera su despliegue en España y, junto a sus planes para comunidades de vecinos y las distintas modalidades de servicio, introduce un cambio clave: la antigua pausa de la suscripción pasa a convertirse en un Modo de Espera de pago. La novedad impacta especialmente a quienes solo necesitan la conexión en momentos puntuales o en segundas residencias.

Hasta ahora, muchos usuarios recurrían a la pausa como un respiro en la factura cuando no iban a usar la red por un tiempo. Desde este ajuste, la suspensión deja de ser gratuita y se transforma en una opción con cuota reducida que mantiene una conectividad mínima pensada para respaldo y emergencias, sin perder la línea.

Cómo queda la pausa de la suscripción de Starlink

Servicio satelital Starlink en uso

Si eres cliente de Starlink y no vas a utilizar la conexión, tienes dos caminos: darte de baja por completo o activar la pausa. La diferencia es importante: al cancelar, podrías no recuperar el servicio si hay limitaciones de capacidad en tu zona; al pausar, basta con reactivar desde la app cuando lo necesites.

Con el cambio comunicado a los clientes, la pausa incluye ahora un Modo de Espera con datos de baja velocidad a cambio de una cuota de 5 € al mes. Es una solución pensada para mantener la línea viva como respaldo sin abonar la tarifa completa.

La pausa pasa a Modo de Espera con datos ilimitados a baja velocidad (5 €/mes), útil para conectividad de emergencia y continuidad mínima del servicio.

Hasta la fecha, pausar no tenía coste. Con esta medida, Starlink monetiza las líneas en stand by y ofrece una conexión persistente de velocidad muy reducida (en torno a 0,5 Mbps) que puede servir para tareas sencillas.

Para quien no usaba la conexión en absoluto, supone pagar por algo que antes era gratis; a cambio, se obtiene un “hilo de datos” permanente útil para domótica básica, telemetría o avisos, e incluso hay quien reporta que se puede navegar de forma limitada si no se exige demasiado.

Modo de Espera: usos, velocidad y límites

Constelación de satélites Starlink

Conviene tener claro que este Modo de Espera no está diseñado para un uso constante ni para escenarios de gran ancho de banda (por ejemplo, marítimo o intensivo). Su filosofía es mantener la línea operativa para emergencias y respaldo.

Además, las condiciones de uso especifican que si permaneces más de 12 meses seguidos en Modo de Espera, será necesario cambiar de plan, asumir una tarifa distinta o aceptar una conectividad muy restringida destinada solo a gestiones de cuenta.

¿A quién le compensa? A usuarios de segundas residencias, caravanas o casas de campo que alternan periodos de uso y descanso. Pagar 5 € al mes por la pausa puede ser razonable frente a la cuota estándar (habitualmente mucho mayor, en torno a decenas de euros) cuando no se va a consumir el servicio completo.

La reactivación es sencilla: desde la app se restaura la modalidad con velocidad y latencia habituales. La ventaja de no cancelar es que se conserva el acceso sin verse afectado por eventuales cupos de capacidad en la zona.

Starlink Mini: adiós a la pausa gratuita y otros matices

Equipos Starlink y conectividad

Los usuarios de Starlink Mini podían pausar y reanudar el servicio de alta velocidad a voluntad, pagando solo cuando lo usaban. La compañía ha alineado esta modalidad con el nuevo esquema: la pausa implica ahora 5 € mensuales y mantiene un estado de standby con datos muy limitados.

En ese estado, la conexión permite lo básico (mensajes o telemetría) y poco más. Para recuperar el rendimiento habitual —con altas velocidades y baja latencia— hay que reactivar el plan desde la app.

Más allá del cambio de política, conviene recordar las diferencias de hardware: Mini es compacto y portátil, con bajo consumo, ideal para llevarlo de viaje o instalarlo de forma ligera; el Estándar está orientado a un uso más exigente en el día a día, con cobertura superior y mejor respuesta para streaming, videollamadas o juegos. Ambos incorporan una base plegable que facilita la instalación.

En la práctica, Mini ofrece flexibilidad y movilidad, mientras que Estándar brilla en estabilidad y rendimiento sostenido. El nuevo Modo de Espera de pago afecta a ambos: permite mantener la línea operativa sin la cuota completa, a costa de admitir solo datos de supervivencia.

El giro de Starlink convierte la pausa en una opción de continuidad por 5 € al mes que equilibra ahorro y disponibilidad: se pierden las pausas gratuitas, pero se gana un enlace mínimo siempre activo para emergencias, domótica o avisos. Es un cambio que obliga a revisar hábitos de uso y que puede resulta ventajoso para quienes alternan periodos largos sin conectarse, siempre que se asuman sus límites de velocidad y tiempo.

Alexa+ y el nuevo rumbo de Alexa: IA, anuncios y vida cotidiana

Asistente de voz en el hogar con Alexa

Alexa entra en una nueva etapa con el empuje de la inteligencia artificial y cambios que pueden alterar cómo nos relacionamos con el asistente en casa. La propuesta de Amazon, Alexa+, promete diálogos más naturales y respuestas mejor contextualizadas, a la vez que la compañía estudia fórmulas para hacer sostenible el servicio.

Mientras tanto, crecen los usos sociales del asistente. Programas de acompañamiento a mayores, datos de adopción en mercados como México y pequeños trucos como el modo susurro muestran cómo la tecnología de voz se cuela en la vida diaria con utilidades tan variadas como escuchar música, organizar recordatorios o mantener a raya la soledad.

Alexa+ da el salto a la IA generativa

Alexa+ es la evolución del asistente que introduce conversaciones de múltiples turnos y un grado mayor de personalización gracias a modelos de lenguaje avanzados. La idea es que el usuario pueda encadenar preguntas y tareas sin repetir la palabra de activación cada vez, con un asistente más contextual y capaz de coordinar funciones.

Interacción con Alexa en un dispositivo inteligente

De momento, Alexa+ se encuentra en pruebas con un grupo limitado de clientes en Estados Unidos y su expansión a más países llegará de forma progresiva. La mejora se apoya en IA generativa, agentes para combinar tareas y un enfoque multimodal que interpreta voz, pantalla y contexto para responder con mayor naturalidad.

El mantenimiento de esa tecnología no es barato: informes internos estiman que Alexa ha supuesto decenas de miles de millones en inversión a lo largo de varios años. En una reciente charla con inversores, Andy Jassy, CEO de Amazon, deslizó que la publicidad podría jugar un papel para facilitar descubrimientos y como palanca de ingresos dentro de futuras experiencias de Alexa+.

La compañía ya muestra anuncios en pantallas Echo Show y, en usos como la música, algunos usuarios pueden escuchar mensajes promocionales. El reto estará en equilibrar esa monetización con una experiencia que siga siendo útil, fluida y no intrusiva cuando el usuario conversa con el asistente.

Uso social: mayores que dialogan con su altavoz

En Baleares, la Cruz Roja impulsa el programa “Voces en red” para paliar la soledad de personas mayores de 65 años, distribuyendo dispositivos de voz que los participantes activan llamando “Alexa”. Cada equipo se configura y personaliza con los datos del usuario para facilitar videollamadas, recordatorios y otras funciones cotidianas.

El proceso incluye visitas a domicilio para enlazar el dispositivo con la conexión a internet del usuario y su perfil en la plataforma de la entidad. Gracias a ello, voluntarios pueden realizar llamadas periódicas, y los mayores aprovechan Alexa para escuchar música, gestionar alarmas o pedir información con comandos sencillos.

Los datos recopilados por la organización apuntan a que un 81% lo usa para entretenimiento, un 69% por compañía, un 65% para organización del día a día y un 63% para aprender cosas nuevas. En las islas se han desplegado centenares de dispositivos y el proyecto cuenta con un equipo de unas 30 personas entre técnicos y voluntariado.

Historias como la de usuarios que esperan con ganas la videollamada semanal o que piden a Alexa su música favorita reflejan el potencial de estas herramientas para fomentar rutinas y conversación. Para muchos participantes, el asistente se convierte en un apoyo sencillo y accesible que cabe en el salón de casa.

Tendencias en México: del gadget al compañero digital

En México, estudios recientes señalan que la relación con Alexa supera lo puramente funcional. Además de su alta penetración, los usuarios definen al asistente como “práctico”, “divertido” y un “ayudante”, mostrando un vínculo más cercano con la tecnología de voz.

Datos de organismos oficiales indican que alrededor de una cuarta parte de los hogares cuenta con dispositivos conectados, y que una mayoría de esos hogares tiene asistentes de voz, con Alexa manteniendo un papel protagonista. Esto se traduce en millones de familias que usan el asistente para reproducir contenidos, controlar luces o consultar el tiempo.

Investigaciones académicas sobre confianza, privacidad y credibilidad también subrayan que la aceptación crece cuando la interacción es constante, útil y respeta la sensibilidad del usuario. Esa cercanía ayuda a explicar por qué quienes integran a Alexa en sus rutinas muestran mayor lealtad y menos propensión a cambiar de plataforma.

Funciones y trucos: modo susurro y otros ajustes cotidianos

Más allá de la IA generativa, hay funciones prácticas que consolidan el uso diario. Una de las más llamativas es el modo susurro, pensado para crear un ambiente de calma o para no molestar por la noche: basta con decir “Alexa, modo susurro” y el asistente bajará la voz.

Otra opción es simplemente hablarle en voz baja; el sistema detecta el susurro y responde en el mismo tono. Esta característica, popular entre quienes buscan relajarse o reducir el ruido, no sustituye ningún tratamiento médico, pero puede ayudar a desconectar y a mantener conversaciones más discretas.

Como ocurre con otros asistentes, los usos más extendidos siguen siendo pedir música, temporizadores y recordatorios, controlar bombillas o conocer la previsión meteorológica. Son tareas simples, pero que, con el tiempo, han convertido a Alexa en una compañera recurrente en el hogar.

Entre la llegada de Alexa+, el debate sobre su modelo de negocio y el avance de proyectos sociales, el asistente de Amazon se encamina hacia una fase en la que combinará conversaciones más naturales con servicios personalizados. El gran desafío será mantener ese equilibrio entre utilidad, intimidad y sostenibilidad económica sin que la experiencia del usuario pierda naturalidad por el camino.