Uno de los problemas habituales al escuchar cine con un televisor plano es que rápidamente nos damos cuenta de que le faltan cosas. El sonido no tiene la pegada que nos gustaría y sobre todo hay un problema importante al subir el volumen, ya que todo se escucha como enlatado, con falta de potencia e incluso puede que con distorsiones en algunas frecuencias.
Para resolver estos problemas contar con un equipo de sonido externo conectado a la tele puede ser de gran ayuda, ya sea por ejemplo una barra de sonido, altavoces autoamplificados, receptores más altavoces pasivos, una minicadena antigua que tengamos en casa, etc. Todos ellos nos darán la opción de contar con una mayor nivel de presión sonora, con menor distorsión y mayor pegada.
Pero no solo es esto lo que nos aportan. De hecho, hay veces que estas ventajas son menores en comparación con otras que pueden llegar a interesarnos más sobre todo si no somos de subir mucho el volumen en casa por que no nos gusta o porque no podemos hacerlo para no molestar.
Índice de Contenidos (3)
Acercándonos a un sonido HiFi
Imagen: Xataka Smart Home
La fidelidad sonora es para mí la principal ventaja de contar con un equipo de sonido externo conectado a la tele, ya que los diminutos altavoces integrados de la mayoría de Smart TV actuales son incapaces de ofrecer una buena respuesta en todo el rango de frecuencias que percibimos habitualmente y que comprende de los 20 Hz a los 20 KHz.
Una buena tele que cuente con woofers especializados (actualmente suelen colocarse en la parte trasera de la carcasa) puede bajar hasta los 90-150 Hz a un nivel de escucha moderado, y no sin problemas de distorsión y con altibajos en la amplitud de la señal debido a factores variados, como la colocación de los altavoces, la pequeñez de los mismos, las malas cajas de resonancia hechas de plástico, etc.
Y algo similar sucede en la franja de los agudos en muchos modelos actuales que ni siquiera cuentan con tweeters (altavoces de agudos) dedicados y que además montan los altavoces orientados hacia abajo o en la zona trasera.
El resultado es un sonido con menos claridad, emborronado y que parece estar como «enlatado», sobre todo en cuanto empezamos a subir un poco el volumen donde faltan graves y medio graves y sobran en muchos casos agudos que pueden llegar a ser estridentes y causantes de fatiga auditiva.
Con un equipo de sonido externo, aunque sea modesto, podemos mejorar este aspecto logrando que tanto la música, voces y efectos contengan más y mejores frecuencias medio-graves y una mejor representación y nitidez en los agudos, lo que da cuerpo a los diálogos, a las bandas sonoras y efectos especiales.
Por fin me entero de los diálogos
Imagen: Bose
Esta mayor representación frecuencial y mejora en la nitidez general del sonido incluso a volúmenes bajos permite algo aún más importante: que podamos llegar a entender más los diálogos, incluso aunque no se integren funciones específicas para esta finalidad.
El asunto de los diálogos con bajo volumen e incomprensibles es un problema habitual hoy en día en muchos televisores y que lamentablemente como vimos en su día no puede arreglarse en según qué casos debido a que vienen mal directamente desde las emisoras de TV.
Sin embargo, si suele tener una mejor solución si vemos películas o series desde fuentes que emitan la pista de audio multicanal sin tocar (por ejemplo en Dolby digital) y tenemos en casa un sistema de audio que sepa interpretarla. Si además nuestro equipo cuenta con un canal central dedicado la cosa mejora aún más, ya que podremos subir el volumen de forma independiente realzando las voces sobre el resto de efectos.
Al ganar en frecuencias medio-graves también ampliamos la claridad de algunos diálogos y al poder reducir la saturación y distorsión con volúmenes elevados gracias a un equipo de audio externo con altavoces más grandes y potentes lograremos minimizar esa sensación de que las voces suenan como enlatadas.
Además muchos equipos externos cuentan con funciones específicas para mejorar o realzar los diálogos. En general suelen ser ecualizaciones de ciertas bandas de frecuencia que reducirán la respuesta plana del equipo, pero que pueden salvarnos de un apuro en películas donde parece que los actores hablan al botón de sus camisas.
Más sensación de tener un «sonido de cine»
Con un equipo de audio externo también mejoramos la sensación de inmersión en la escena sonora, ya que en general vamos a poder contar con altavoces colocados físicamente a distancias muy superiores que los que se integran dentro de la tele.
Por mucho sonido envolvente que diga tener un televisor y aunque cuente con altavoces añadidos para efectos en sus laterales o incluso en la zona superior de la pantalla, la realidad es que siguen estando muy limitados en cuanto a espacio entre ellos se refiere, con separaciones que dependerán de las pulgadas de la tele.
Por ejemplo, en modelos de 55-65 pulgadas los altavoces suelen contar con separaciones que rondan un metro, como mucho, algo que desciende rápidamente a medida que bajamos en tamaño de la pantalla. Esto hace que, en la práctica, la separación de canales izquierdo y derecho desaparezca y nos perdamos la «magia» del sonido estéreo.
Imagen: Klipsch
Y cuando hablamos de películas o series con sonido multicanal se nota aún más, ya que por muchos efectos de psicoacústica, rebotes en techos y paredes y canales virtuales que empleen las teles, si queremos verdadero audio envolvente necesitamos contar con altavoces situados detrás, en los laterales y/o sobre nuestras cabezas.
Lo demás serán como «sensaciones» de que uno u otro efecto especial parece haber procedido de un lateral, pero no es ni de lejos lo mismo que podemos escuchar en una sala de cine comercial. Contar con un sistema de altavoces envolventes físicos reales situados tras el espectador nos permite ampliar el escenario y sentir que estamos dentro de la acción, aunque tengamos el volumen bajo, ya que podemos percibir pequeños efectos de sonido, voces que nos llaman desde diferentes partes de la sala, etc.
Imagen portada | Klipsch
En Xataka Smart Home | Ver cine sin barra de sonido o home cinema es como ver otra película: 11 ejemplos donde lo he podido comprobar
–
La noticia
No se trata solo de tener más volumen: tres razones por las que usar una barra de sonido o home cinema con tu Smart TV es una gran idea
fue publicada originalmente en
Xataka Smart Home
por
Paco Rodríguez
.