Consulta sobre mejores prácticas para la aplicación de la Ley de infraestructura gigabit de la UE

La Comisión Europea ha lanzado una consulta específica para recopilar evidencias y mejores prácticas que sirvan para orientar la implementación del artículo 3 de la Ley de Infraestructura Gigabit. Hasta el 17 de septiembre de 2025, podrán enviar sus contribuciones las autoridades reguladoras nacionales, los organismos de resolución de disputas (DSB, por sus siglas en inglés), operadores de redes, proveedores de servicios, asociaciones del sector y ciudadanos interesados.

Consulta pública.
El objetivo de la consulta es establecer unas pautas para la aplicación del artículo 3 de la Ley de infraestructura gigabit.

La Ley de infraestructura gigabit busca facilitar el despliegue rentable y oportuno de redes de muy alta capacidad en la Unión Europea para cubrir las crecientes necesidades de conectividad de ciudadanía y empresas. Así, promueve el uso conjunto de la infraestructura física existente y una extensión eficiente de nueva infraestructura.

En concreto, el artículo 3 aborda el acceso a la infraestructura física existente, propiedad de operadores de redes, organismos del sector público y propietarios de edificios comerciales privados, o controlada por ellos; así como el acceso a terreno de las personas jurídicas como arrendatarios de tierras o titulares de derechos, distintos de los derechos de propiedad.

Guía para la aplicación de la Ley de Infraestructura Gigabit

Este apartado faculta a la Comisión Europea, en colaboración con el Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (BEREC), para proporcionar orientaciones sobre su aplicación, previa consulta a las partes interesadas y teniendo en cuenta los principios y la situación de los Estados miembros.

Estas orientaciones pueden incluir la aplicación de condiciones justas y razonables para el acceso a la infraestructura física, tener en cuenta las características de los operadores de red y su modelo de negocio, los principios consolidados y las normas de procedimiento de los organismos nacionales de resolución de litigios.

El objetivo es facilitar el acceso, basándose en la Ley de infraestructura gigabit, a los acuerdos de infraestructura física entre las partes interesadas. La guía también puede resultar de utilidad para los DSB, al emitir decisiones vinculantes para resolver desavenencias; y usarse para fundamentar la propuesta de Ley de Redes Digitales. Los interesados en participar en la consulta sobre el artículo 3 pueden enviar sus comentarios a través de este enlace.

La entrada Consulta sobre mejores prácticas para la aplicación de la Ley de infraestructura gigabit de la UE aparece primero en CASADOMO.

El Observatorio de Energía e IA analiza la relación entre el sector energético y la inteligencia artificial

Con la evolución de la inteligencia artificial (IA), la demanda de electricidad de los centros de datos está aumentando, al tiempo que transforma el modo en que funciona el sector energético. Para monitorizar y analizar de cerca las interconexiones entre el sector energético y la IA, la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) ha lanzado el nuevo Observatorio de Energía e IA. El observatorio incluye nuevas herramientas interactivas para explorar el consumo eléctrico de los centros de datos y la infraestructura digital por región, y analiza cómo la IA está optimizando el sector energético.

Mapa interactivo.
A través de un mapa, se pueden visualizar los datos del consumo energético de los centros de datos.

El Observatorio de Energía e IA de la IEA proporciona datos y análisis actualizados sobre la creciente relación entre el sector energético y la inteligencia artificial. Incluye nuevas herramientas interactivas para explorar el consumo eléctrico de los centros de datos y la infraestructura digital por región, lo que ayuda a visualizar estos conjuntos de datos y a garantizar su acceso a una amplia gama de partes interesadas. También presenta 20 casos prácticos que muestran cómo se está implementando la IA en el sector energético.

Disminución del consumo energético a través de la IA

Los estudios de caso del observatorio destacan una amplia gama de aplicaciones de IA que utilizan actualmente productores y consumidores de energía en todo el mundo. Un ejemplo es el de las escuelas en Estocolmo (Suecia) y un campus en Pune (India), que están reduciendo el consumo de energía mediante IA para optimizar los sistemas de calefacción, ventilación y refrigeración, mientras que plantas de acero y cemento en Chequia, España y Estados Unidos utilizan IA para optimizar el consumo de gas y aumentar el aprovechamiento del calor residual.

En definitiva, esta plataforma presentará información actualizada sobre la demanda energética de los centros de datos y cómo la inteligencia artificial está optimizando el sector energético. El documento complementa el informe ‘Energía e IA’, publicado por la IEA el pasado mes de abril.

La entrada El Observatorio de Energía e IA analiza la relación entre el sector energético y la inteligencia artificial aparece primero en CASADOMO.

Dreame J1: el robot solar que automatiza la limpieza superficial de piscinas

Dreame J1

En los últimos meses, los sistemas robóticos para piscinas han dado un salto de calidad importante y poco a poco se van convirtiendo en un elemento que podría llegar a normalizarse casi tanto como los robots aspiradores. Por ello no es de extrañar que los fabricantes se estén esmerando en el desarrollo de esta clase de equipos, algo que queda patente en lanzamientos como el nuevo Dreame J1. Esta propuesta, presentada como una solución pensada exclusivamente para limpiar la superficie del agua, supone una alternativa eficiente para quienes buscan reducir el esfuerzo en el mantenimiento de su piscina durante el verano. Cuenta además con una característica destacada: funciona principalmente gracias a la energía solar, facilitando así una limpieza regular y automática sin dependencia de cables o recargas constantes.

Automatización y autonomía gracias a la energía solar

Con el J1, la recogida manual de hojas e insectos flotantes pasa a ser cosa del pasado. Su diseño flotante le permite acceder a la primera capa del agua, eliminando residuos que, si no se retiran a tiempo, terminan depositándose en el fondo. Este aparato viene a complementar, según nos cuenta el fabricante, el ecosistema Dreame, en el que otros dispositivos como la gama Z1 se encargan de paredes y fondo, mientras el J1 mantiene la superficie limpia y lista para el baño de forma autónoma.

Dreame J1

De esta forma, el corazón del Dreame J1 es su sistema SolarSmart, una tecnología que detecta automáticamente las zonas más soleadas para recargar su batería mientras trabaja. Si es necesario o si el tiempo no acompaña, el robot cuenta también con la opción de carga por cable, garantizando su disponibilidad de uso, claro, incluso en días nublados o durante aquellos días de uso intensivo.

Dreame J1

El dispositivo se desplaza por la piscina siguiendo patrones en «S», trazados gracias a un conjunto de sensores de alta precisión y la tecnología PoolSense. Esta combinación no solo evita atascos y colisiones, sino que además permite que el robot reduzca la velocidad cerca de bordes y esquinas, asegurando así una limpieza eficaz hasta el último rincón sin dejar zonas sin cubrir. El sistema de doble rodillo facilita la extracción de suciedad diversa, ya sean hojas, polvo, pelos o insectos.

Control inteligente y mantenimiento simplificado

A través de una app instalada en tu smartphone, llamado Dreamehome, podrás configurar rutinas, personalizar modos de trabajo y monitorizar el rendimiento en tiempo real. Entre las funciones destacadas se encuentra el auto-retorno, mediante el cual el robot vuelve automáticamente al borde para su fácil recogida una vez concluye la limpieza.

El Dreame J1 incorpora además un compartimento específico para pastillas de cloro, permitiendo distribuir el químico de forma regular mientras limpia. Esta integración disminuye las tareas manuales asociadas al tratamiento del agua sin alterar la eficiencia del propio robot.

Dreame J1

Construido con materiales preparados para resistir la exposición solar y entornos exteriores exigentes, el J1 está ideado para soportar el verano más intenso sin que el desgaste suponga un problema. Su sistema de filtrado, optimizado para evitar el reflujo de residuos de la cesta al agua, reduce el mantenimiento y refuerza la limpieza de la superficie, permitiendo que el usuario pueda despreocuparse durante días de la limpieza de su piscina.

Precio y disponibilidad

El Dreame J1 ya está a la venta en España a través de la tienda oficial online de la firma. Su precio de lanzamiento es de 549 euros durante las dos primeras semanas, finalizada la promoción el importe pasa a ser de 599 euros.

Si estabas buscando una solución para contar con un sistema de limpieza autónomo, sin instalaciones complicadas ni consumos extra de energía, esta es sin duda una de las mejores propuestas para tu piscina.

El auge del Smart Manufacturing en 2025: tendencias, colaboraciones y avances

Fábrica inteligente en 2025

El concepto de smart manufacturing ha experimentado un notable avance durante 2025, posicionándose como uno de los motores clave de la transformación industrial a nivel mundial. Empresas, gobiernos y centros de investigación están apostando por la digitalización, el uso de inteligencia artificial y una mayor conectividad para mejorar la eficiencia, calidad y sostenibilidad de los procesos productivos.

La automatización industrial inteligente está dejando de ser una tendencia futura para convertirse en una realidad palpable en sectores como el automovilístico, la energía, la alimentación o las ciencias de la vida. El impacto de la IA, el machine learning y la gestión avanzada de datos está redefiniendo desde la toma de decisiones hasta la optimización del mantenimiento y la reducción de costes operativos.

Un mercado en constante expansión y evolución tecnológica

De acuerdo con los últimos estudios, el mercado global de automatización industrial podría alcanzar los 570.400 millones de dólares en 2035, impulsado por tecnologías como Industry 4.0, la rápida adopción del IoT y el compromiso institucional con la modernización productiva. La apuesta por soluciones basadas en big data, inteligencia artificial y gemelos digitales está permitiendo a las empresas anticiparse a fallos, adaptar líneas de producción en tiempo real y lograr una flexibilidad inédita.

El informe de Rockwell Automation señala que el 81% de los fabricantes consideran que las presiones externas e internas aceleran la transformación digital, con la IA, la nube y la ciberseguridad como prioridades de inversión. La calidad y la eficiencia energética se sitúan en el centro de la agenda, mientras que casi la mitad de las empresas planean reforzar o adaptar sus plantillas para aprovechar la automatización y la analítica avanzada.

Destacados logros empresariales y reconocimientos a la innovación

Empresas líderes han sido reconocidas por su contribución al desarrollo del smart manufacturing durante este año. AVEVA ha obtenido el galardón como socio del año de Databricks, gracias al despliegue de su plataforma CONNECT, que permite integrar y analizar datos industriales y empresariales de forma segura para habilitar mantenimiento predictivo, análisis en tiempo real y sostenibilidad operativa.

Por su parte, Dassault Systèmes ha sido premiada por Frost & Sullivan por su liderazgo en la transformación digital de la industria farmacéutica y de ciencias de la vida. Su plataforma 3DEXPERIENCE destaca por la integración de gemelos virtuales y herramientas analíticas que optimizan desde la investigación y el desarrollo hasta la fabricación y la gestión de la cadena de suministro.

Colaboraciones internacionales y desarrollo de talento

El avance en fabricación inteligente se apoya también en la cooperación entre universidades y centros de excelencia. La alianza estratégica entre el IIT Kharagpur y la Universidad de Swansea busca potenciar la transferencia de conocimiento en inteligencia artificial aplicada y nuevas soluciones de materiales, facilitando programas de intercambio y proyectos conjuntos con impacto real en la industria.

Otro ejemplo de colaboración es la estrategia nacional de Malasia, que apuesta por crear hubs tecnológicos y agroindustriales de alto valor. Iniciativas como el centro de robótica en Penang y el polo de maquinaria agrícola inteligente en Perak, alineados con los planes industriales nacionales, refuerzan la formación técnica y la integración de pequeños fabricantes en la economía digital.

Nuevas tendencias: sostenibilidad y automatización colaborativa

La automatización sostenible y los robots colaborativos figuran como dos de las tendencias más relevantes para el futuro inmediato. El uso de sistemas energéticamente eficientes, la reducción de desperdicios y la adopción de conceptos de economía circular son prioritarios para muchas empresas impulsadas por regulaciones y objetivos medioambientales.

Asimismo, la expansión de robots capaces de interactuar con operarios en fábricas —los llamados cobots— y la conectividad basada en 5G están permitiendo mayores cotas de seguridad, adaptación y control en tiempo real de los procesos.

Este panorama está respaldado por iniciativas gubernamentales que incentivan la adopción de tecnología inteligente, como los planes de ayudas y los marcos normativos de Alemania, China, India o Brasil, que reducen las barreras económicas para la transición digital en empresas de todos los tamaños.

La combinación de avances tecnológicos, reconocimientos empresariales, alianzas estratégicas y una clara apuesta política y formativa está dando lugar a una industria más inteligente, resiliente y sostenible. Las empresas que adoptan el smart manufacturing en 2025 no solo optimizan sus operaciones, sino que también fortalecen su posición competitiva en un mercado en continua evolución.

Nunca he pagado por una garantía ampliada en una TV. Acabo de arrepentirme mucho

Nunca he pagado por una garantía ampliada en una TV. Acabo de arrepentirme mucho

Recientemente, conté en Xataka Smart Home cómo, años después de adquirir una smart tv LG OLED C9 en 2020, la cambié por una Samsung S95C. Hubo varios motivos para ello.

La LG estaba impoluta, pero la Samsung era la mejor de su año con permiso de la Sony A95L, y pude conseguirla a precio chollo, 905 euros. Además de lo que ganaba en brillo, y por tanto impacto HDR, volumen de color o velocidad del sistema operativo, me hizo ojitos el renovado sistema antirreflejos de Samsung, algo de gran relevancia para un salón muy iluminado como el mío. Lo que no sabía es que si llego a esperar un año más, habría tenido algo mucho mejor.

Pese a seguir enamorado de la LG, el cambio fue espectacular, así que decidí quedármela y vender la LG a un familiar. A un buen precio, porque como digo, estaba como nueva, y con pocas horas de uso en esos tres años. Al venderla, prometí a mi familiar que si daba algún error en poco tiempo, me hacía cargo del coste. Y ahí comenzaron mis problemas.

Garantía extendida, ¿por qué no te contraté?

Mi familiar alucinó con su LG C9 de 65″ una vez se la instalé en su salón. Venía de una LCD de marca blanca, y el cambio fue descomunal. Además, con la Samsung conseguí una barra de sonido de regalo, que le regalé, así que la experiencia fue incluso mejor de lo que esperaba.

Ha estado contento todo este tiempo, hasta que, hace algunas semanas, tras una buena época sin vernos, me ha contado que la LG C9 ha comenzado a llenarse de píxeles muertos de color negro en los bordes. Creyéndolo totalmente, aunque sin saber exactamente qué esperar, le pedí pruebas de lo que pasaba. Temía que pudiera referirse a retenciones o quemados severos, como fruto de ver muchas horas de TDT con buen brillo, pero no.

C9

Así están los bordes de mi vieja LC C9. Y con el tiempo se degrada más.

Las imágenes que me mandó, y lo que luego pude ver en directo no dejaban lugar a las dudas. Los bordes de ese magnífico televisor OLED se estaban llenando de píxeles negros, tanto por separado como formando manchas más grandes. Y parecía algo bastante extendido en ese modelo, una vez comencé a profundizar en comunidades como Reddit.

Ahí fue cuando recordé dos cosas. La primera, de la que siempre me arrepentiré, es de no haber pagado la ampliación de garantía LG Total Care en su momento. Por 129 euros, que me llegué a plantear, LG me cambiaría ahora el panel, pues aún no se habrían cumplido los cinco años. En su lugar, si queremos cambiar el panel, hay que pagar más de 600 euros. Estaría bien que, para algo que no es cuestión de una o dos unidades, LG ampliara la garantía a los afectados.

De haber pagado 129 euros en su momento, hoy seguiría con mi nueva tele. Tendré que volver a la problemática y cruzar dedos para que no vaya a más.

En segundo lugar, recordé mi promesa: me haría cargo de cualquier problema que ocurriera. Decidí que no voy a pagar ese dinero por un nuevo panel para la C9, por muy buena que siga siendo su calidad. Voy a intercambiarla por la Samsung. Así, mi familiar se lleva una tele de calidad excepcional, y yo sigo con el televisor con el que habría seguido contento este tiempo. Si la hubiera vendido en Wallapop o similares, no haría esto, pero quiero cumplir mi promesa con este familiar.

Qué haré con la C9 es una buena pregunta. De momento, sin ganas de hacer un desembolso grande, lo que he visto es que a la distancia a la que la tendré colocada, esos píxeles negros no son demasiado visibles, especialmente en películas con bandas negras. El último año he tenido un televisor mediocre de 2011, así que esos píxeles muertos no deberían suponerme mucho problema. O eso espero, Si el panel se sigue contaminando y los píxeles muertos llegan a cualquier zona de la imagen, tocará actuar. Y la decisión está tomada salvo chollo histórico: toca miniLED.

El caso me ha servido sobre todo para interiorizar que, cuando pagamos tanto dinero por algo como un televisor de gama alta, extender la garantía es casi obligatorio. Agradeceremos mucho el ahorro futuro si algo da problemas. Eso sí, la actual garantía de 3 años en España quizá hace esto un poco menos necesario. Pero a mí tampoco me habría servido si hubiera estado en vigor en 2020: solo me habría ayudado a estar cubierto hasta 2023.

Imagen | Elaboración propia con foto de Xataka

En Xataka Smart Home | Si no escuchas bien los diálogos de las películas, prueba a arreglarlo con estas funciones de la Smart TV o barra de sonido


La noticia

Nunca he pagado por una garantía ampliada en una TV. Acabo de arrepentirme mucho

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Sabán

.

El chef Ángel León desvela un error habitual al preparar el pescado: “Esto no se puede hacer porque vamos a perder mucho sabor”

El chef Ángel León desvela un error habitual al preparar el pescado: “Esto no se puede hacer porque vamos a perder mucho sabor”

Verano y pescado son dos conceptos que suelen ir de la mano. Pocas cosas resultan más apetecibles con altas temperaturas que un buen filete a la plancha acompañado de una ensalada fresca. Sin embargo, lograr el punto perfecto va mucho más allá del tiempo que el pescado pasa en la sartén o en la plancha.

El reconocido cocinero Ángel León, conocido como el Chef del Mar, llama la atención sobre un error muy habitual en la cocina: lavar el pescado con agua del grifo. Según explica, si queremos que el pescado conserve todas sus cualidades, debemos evitar esta práctica, ya que puede alterar su sabor y textura naturales.

Un error que provoca pérdida de sabor

Chef

Imagen | Aponiente/Ángel León

Uno de los consejos que el reconocido chef Ángel León comparte en la cuenta de TikTok @ohgar_spain es claro y rotundo: “nunca, pero nunca, hay que lavar el pescado con el agua del grifo”. Así de firme se muestra respecto a un gesto que, aunque pueda parecer insignificante, puede arruinar por completo el resultado final del plato.

@ohgar_spain

❌ NO HAGAS ESTO con el pescado…🐟 Si compras el pescado y no sabes bien qué hacer hasta que lo consumes 🐟… ¡No te preocupes! El Chef del Mar, Ángel León, te da los mejores trucos para conservarlo y disfrutarlo como un profesional ⭐🍽️ 💬 Cuéntanos qué tip te sorprendió más cuando lo pruebes 👇 #ohgar #trucosdecocina #chefdelmar #ángelleón #comersano #pescado #recetasfaciles #cocina

♬ sonido original – Tiendas OhGar – Oh’Gar

Según explica el Chef del Mar, pasar el pescado por agua del grifo puede alterar su textura debido al exceso de humedad que queda en el producto, y lo que es más importante, elimina algo esencial:

“No se puede pasar por el grifo de agua dulce. No, esto no se puede hacer porque vamos a perder muchísimo sabor y sobre todo una baba que le sale al pescado qué es un protector que le sale al pescado y que puede hacer que dure dos, tres o cuatro días más fresco”.

De hecho, cuando la gente que fríe pescado y dice que no le queda bien esta es su reacción: “lo primero que pregunto es si lo ha lavado con agua del grifo. Y casi siempre, ese es el problema”.

Además, en caso de querer limpiarlo, el chef recomienda evitar el uso de agua del grifo y optar por una alternativa más delicada: pasar un paño limpio y ligeramente humedecido para retirar cualquier impureza de forma suave.

En este sentido, también aconseja no secar el pescado con un paño o servilleta, ya que, como él mismo señala, “el pescado es agua”, y al hacerlo podríamos alterar su textura natural o eliminar parte de su jugosidad.

“No secar nunca el pescado con un paño o una servilleta porque el pescado es agua”.

De hecho, esto que aconseja León no es único. En declaraciones al medio Cooking, Josh Niland, dueño del restaurante Saint Petter en Paddington (Nueva Zelanda) y autor de libros como «The Whole Fish Cookbook», «El carnicero del pescado» y «Take One Fish», explica lo siguiente: “Cuando un pez de agua salada entra en contacto con agua dulce, esta empieza a penetrar en sus células para intentar reducir su nivel de salinidad. Cuando esto ocurre, las células pueden llenarse tanto de líquido que se rompen, haciendo que la carne del pescado adquiera un color blanco opaco”.

Y en la misma dirección se manifiesta Jose Calleja, el chef sanluqueño de Surtopía, que tampoco ve conveniente lavar el pescado: “Ni en agua dulce ni en agua salada porque al final estás quitándole el sabor puro. Cuando volvemos del mercado con nuestro pez queremos quitarle el exceso de (supuestamente) suciedad que tiene. Pero esa baba que limpiamos, esos intestinos, esa piel, es lo que hace que su sabor sea exquisito”. Coincide en este caso con lo que opina León.

Hay que tener en cuenta que el agua del grifo contiene cloro, un elemento que, en muchos casos, puede alterar el sabor natural del pescado e incluso afectar negativamente a su textura. Lavar el pescado bajo el grifo también puede hacer que pierda parte de sus jugos superficiales, lo que reduce su frescura y calidad al cocinarlo.

Para el final el último truco que da Ángel León no es otro que evitar hacer incisiones y cortes sobre la  piel del pescado para marcarlo a la brasa: “Yo recomiendo que no lo hagáis porque ahí vais a perder jugo, sabor y agua”. Y es que este simple detalle puede comprometer el resultado final.

Imagen portada | Aponiente

En Xataka SmartHome | Tengo una freidora de aire y he tardado tiempo en sacarle todo el partido: la culpa es de estos errores que cometía


La noticia

El chef Ángel León desvela un error habitual al preparar el pescado: “Esto no se puede hacer porque vamos a perder mucho sabor”

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Vive junto a un aeropuerto y quería saber de dónde venían los aviones: se fabricó un increíble reloj que se lo muestra

Vive junto a un aeropuerto y quería saber de dónde venían los aviones: se fabricó un increíble reloj que se lo muestra

Vivir bajo las rutas de aterrizaje de uno de los aeropuertos más transitados del mundo puede ser ruidoso y molesto, pero también fascinante. Es precisamente esto lo que le ocurre a un ingenioso maker británico que ha convertido su curiosidad por el tráfico aéreo en uno de los proyectos DIY más originales que hemos visto.

Tal y como explica en una publicación, desde su casa en el oeste de Londres, directamente bajo la ruta principal del aeropuerto de Heathrow, este aficionado a la tecnología observaba día tras día cómo más de 240.000 aviones al año pasaban por encima de su cabeza camino a la pista de aterrizaje. Pero siempre se hacía la misma pregunta: ¿de dónde viene exactamente cada uno de esos aviones?

Una estación receptora ADS-B casera que muestra información de cada avión

Para este inventor, la diferencia entre ver pasar un punto metálico anónimo en el cielo y saber de qué vuelo se trata concretamente es enorme. Tal y como explica en su publicación, de repente, ese avión se convierte en historias: desde parejas regresando de su luna de miel, a ejecutivos preparándose para reuniones, o estudiantes que llegan para comenzar el curso académico, entre muchas otras.

Avion 1

Imagen: Olvier Rees

Aunque aplicaciones como FlightRadar24 pueden proporcionar esta información, consultarla cada 20 segundos para cada avión que pasa resulta poco práctico para el día a día. Así que decidió encontrar una solución más elegante.

El primer reto era detectar automáticamente cuándo un avión sobrevolaba su ubicación. La solución llegó de la mano del sistema ADS-B (Automatic Dependent Surveillance-Broadcast), un sistema que, según explica el apasionado maker Oliver Rees, es obligatorio en toda la aviación comercial según las regulaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional.

Este sistema transmite la posición del avión y otros datos varias veces por segundo, información que puede captarse con un simple receptor USB. El creador utilizó el FlightAware Pro Stick Plus, que cuesta alrededor de unos 50 euros, junto con una antena de apenas 5 euros.

Avion 3

Uno de sus primeros diseños. Imagen: Olvier Rees

Para procesar los datos empleó una Raspberry Pi 5, creando así una estación receptora ADS-B casera que genera un mapa en tiempo real de todos los aviones en un radio determinado. Mediante cálculos matemáticos (usando la fórmula de Haversine), el sistema identifica qué aviones se encuentran directamente sobre su ubicación.

Aquí es donde el proyecto se complicó. Los datos ADS-B proporcionan un identificador único del avión y su indicativo de llamada, pero no incluyen información sobre la ruta o el número de vuelo comercial. Según expone en su ejemplo, el indicativo «BAW777C» corresponde al vuelo «BA777» de British Airways, pero descifrar esta relación no es trivial.

Avion 4

Imagen: Olvier Rees

Los indicativos de llamada difieren de los números de vuelo por razones de seguridad aérea. Tal y como explica el experto, como algunos números pueden sonar similares por radio, la industria adoptó códigos alfanuméricos más distintivos. Sin embargo, la correspondencia entre ambos no siempre sigue un patrón lógico.

Para resolver este desafío, el proyecto evolucionó hacia un sistema que combina múltiples fuentes de datos. Servicios como hexdb.io y adsbdb.com, creados por entusiastas de la aviación, ofrecen APIs que permiten convertir indicativos de llamada en números de vuelo e información de rutas.

Avion 2

Diseño final, con capacidad para mostrar el consumo energético en tiempo real de la casa, temperatura, humedad interior, y más. Imagen: Oliver Rees

Estos servicios recopilan datos de PlaneBase, una exclusiva base de datos donde es necesario ser «patrocinado» por un usuario existente para acceder. Es todo un mundo subterráneo de intercambio de datos entre aficionados a la aviación.

La primera versión utilizaba una pantalla LCD de 7,9 pulgadas, pero resultaba aparatosa. Así que el creador decidió reimaginar el proyecto como un elegante reloj de escritorio que muestra discreta y constantemente la información de los vuelos, inspirado en los diseños de su tatarabuelo, que era relojero.

El reloj no solo muestra el origen de los vuelos, sino que incluye funciones adicionales como fases lunares, información meteorológica y una flecha que rastrea la posición del avión mientras se desplaza por el cielo.

Lo curioso es que comenzó como un simple monitor de vuelos y se ha acabado convirtiendo en un centro de control doméstico conectado. El sistema ahora puede mostrar el consumo energético en tiempo real de la casa, temperatura, humedad interior, y próximas reuniones del calendario.

El propio inventor reconoce que no todos tienen los conocimientos técnicos para construir su propio receptor ADS-B, así que ha desarrollado un kit completo que utiliza su propia API mejorada. Esta solución combina múltiples fuentes de datos para conseguir la máxima precisión, consultando servicios comerciales como FlightRadar24 solo cuando es necesario.

Imagen de portada | Oliver Rees

En Xataka Smart Home | Este youtuber tenía una vieja tele estropeada. La ha convertido en toda una competidora de una OLED tirando de ingenio


La noticia

Vive junto a un aeropuerto y quería saber de dónde venían los aviones: se fabricó un increíble reloj que se lo muestra

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

La otra cara de ‘De ruina a hogar’: cuando las reformas prometidas acaban en pesadilla

Transformación de casa de ruina a vivienda

Durante años, el formato televisivo ‘Esta casa era una ruina’ se presentó como una solución milagrosa para familias con viviendas en condiciones extremas. El programa, versión española del exitoso ‘Extreme Makeover: Home Edition’, capturó la atención de espectadores prometiendo verdaderos milagros de transformación: casas destartaladas pasaban, en cuestión de días, a convertirse en hogares completamente nuevos y llenos de comodidades. La emoción y las lágrimas acompañaban cada entrega de llaves, en lo que parecía ser el comienzo de una vida mejor para los beneficiarios.

Sin embargo, la realidad detrás de estas reformas exprés ha sido, para muchos, mucho menos esperanzadora. Las historias compartidas por antiguos participantes y trabajadores destapan que, más allá de la fachada televisiva, gran parte de las familias seleccionadas acabaron enfrentándose a costes que superaban con creces sus posibilidades económicas, llegando en no pocos casos a perder esas viviendas tan ansiadamente entregadas.

Promesas de cambio y consecuencias imprevistas

El mecanismo era simple: hogares en situación vulnerable eran elegidos para una reforma completa. En apenas una semana, equipos de constructores y diseñadores transformaban por completo la vivienda, muchas veces ampliando la superficie, añadiendo instalaciones de lujo e incluyendo detalles pensados para impresionar a la audiencia. El problema llegó después, fuera de las cámaras: los nuevos gastos de mantenimiento, desde subidas en los recibos de electricidad y agua hasta el incremento notable en los impuestos, hicieron insostenible la vida en dichas casas para buena parte de los agraciados.

En algunos casos extremos, las familias acabaron teniendo que vender los electrodomésticos, los muebles e incluso la propia vivienda para intentar hacer frente a los pagos. Se documentaron situaciones en las que descendientes de los titulares originales llegaron a demandar a la cadena de televisión al considerar que habían sido manipulados y, a la larga, perjudicados por participar en el programa.

El peso de la espectacularidad sobre la sostenibilidad

Fuentes cercanas a la producción reconocieron que el foco del programa estaba en el impacto televisivo, y no tanto en la viabilidad a largo plazo para los beneficiarios. Instalaciones como salas de cine, domótica avanzada o ampliaciones muy superiores a lo necesario servían para captar la atención del público, pero introducían costes de mantenimiento y tributos que las familias, en situación vulnerable para empezar, no podían asumir. Para comprender mejor cómo evitar que las reformas impacten de forma negativa en la economía familiar, es recomendable revisar algunos hábitos que transforman el hogar.

La ausencia de asesoramiento financiero y de un acompañamiento más allá de la reforma física ha sido una de las principales críticas, pues dejó a las familias sin herramientas para adaptarse a su nueva realidad. Los testimonios de trabajadores apuntan a que la prioridad era entregar una casa espectacular en televisión, sin considerar que la economía doméstica de los agraciados no era acorde a la nueva vivienda.

El legado de un formato polémico

Desde su estreno en 2004 hasta su última emisión en 2012, este tipo de programas dejaron huella en la cultura popular y en sus participantes. Aunque hubo regresos puntuales, como ocurrió en 2020, el debate sobre la responsabilidad de estos formatos con las personas a las que supuestamente ayudan sigue abierto. De hecho, la experiencia de muchas familias ha motivado a organizaciones sociales y expertos en vivienda a pedir que, en el futuro, se prioricen soluciones sostenibles y asesoramiento real sobre la vida después de la reforma.

Hoy, la historia de ‘Esta casa era una ruina’ sirve de recordatorio acerca de la importancia de no perder de vista las consecuencias a largo plazo cuando se afrontan proyectos de transformación profunda en hogares vulnerables. Las buenas intenciones y el espectáculo mediático pueden tener efectos secundarios indeseados si no se acompaña a los beneficiarios más allá de la entrega de llaves, garantizando que ese paso de la ruina al hogar no termine, un tiempo después, deshaciendo el sueño que tan cuidadosamente se ha construido para televisión.

Domótica para mayores: tecnología que cuida y protege a las personas mayores

Domótica para mayores

En los últimos años, la domótica orientada a personas mayores está ganando protagonismo en el sector sociosanitario. Cada vez son más las iniciativas que buscan aprovechar la tecnología para prevenir la fragilidad, aumentar la seguridad y promover la autonomía de quienes superan los 65 años. Desde residencias intergeneracionales hasta viviendas particulares, la domótica y la robótica asistencial están cambiando la manera de cuidar y acompañar a quienes más lo necesitan.

La convergencia entre universidades, fundaciones y entidades públicas ha permitido desarrollar proyectos pioneros, especialmente dirigidos a personas en situación de soledad no deseada o con necesidades especiales de apoyo diario. Estos avances pretenden, sobre todo, que los mayores puedan disfrutar de una vida más cómoda, protegida y con mayor calidad, pero sin renunciar a su independencia ni a la intimidad de su entorno.

Proyectos vivos: residencias y laboratorios de domótica para mayores

Residencia con domótica

Un ejemplo destacado de aplicación real es la colaboración entre la Fundación Poncemar y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para la creación de una cátedra dedicada al desarrollo de tecnologías que monitorizan y asisten a personas mayores. Este laboratorio vivo, instalado en una residencia intergeneracional en Lorca, cuenta con 18 apartamentos diseñados para mayores de 65 años —especialmente aquellos que viven solos— y jóvenes que buscan convivencia colaborativa.

Dentro de este espacio se está probando el sistema ADDIM (Apoyo Domiciliario Digital Integral para Mayores), una solución tecnológica que permite vigilar la actividad física y emocional de los usuarios, detectar caídas, golpes o comportamientos fuera de lo habitual, y ofrecer asistencia personalizada en caso de emergencia. Todo esto se desarrolla bajo un modelo respetuoso con la privacidad de las personas, utilizando sensores y dispositivos no intrusivos que apenas alteran la vida cotidiana de los residentes.

Además, investigadores de la UPCT y la Universidad de Murcia colaboran en la mejora de estas soluciones, probándolas tanto en centros de día como en domicilios particulares, como en el caso de una mujer nonagenaria que vive sola y utiliza diariamente este ecosistema de apoyo. Estas experiencias permiten testar y adaptar las tecnologías para que sean realmente útiles y sencillas de manejar por parte de las personas mayores.

Robótica y compañía: más que vigilancia, un apoyo emocional y social

Robot asistencial en domótica para mayores

En el corazón de estas iniciativas se encuentra no solo la prevención de accidentes o la respuesta rápida ante emergencias, sino también la compañía y el estímulo cognitivo que las nuevas tecnologías ofrecen. El sistema ADDIM, por ejemplo, integra un robot asistencial capaz de interactuar con los usuarios, proporcionarles conversación, recordatorios y apoyo emocional en el día a día, reduciendo los sentimientos de aislamiento habituales en personas mayores que viven solas.

Esta robótica amigable es capaz de ofrecer a cada usuario una experiencia personalizada, adaptándose a su estado de ánimo y a su nivel de autonomía. Se refuerza así la independencia, la confianza y la tranquilidad, tanto de los propios mayores como de sus familiares, sabiendo que existe un sistema preparado para actuar ante cualquier incidente, pero también para mantener rutinas y vínculos sociales.

El desarrollo de estas soluciones se realiza constantemente en contacto con los propios mayores y los equipos que les asisten, recogiendo sugerencias y ajustando la tecnología a las verdaderas necesidades cotidianas. Este enfoque centra la innovación no en la máquina, sino en la persona y su bienestar.

Este avance en domótica y robótica pretende ofrecer una atención más efectiva y cercana, facilitando que los mayores puedan vivir en sus hogares con mayor seguridad y apoyo social.

Si tienes Yoigo TV ahora tienes Disney+. Así queda el pack con oferta de la operadora junto a Netflix, Max y Prime Video

Si tienes Yoigo TV ahora tienes Disney+. Así queda el pack con oferta de la operadora junto a Netflix, Max y Prime Video

Una de las principales ventajas de las plataformas de televisión ofrecidas por operadoras es la posibilidad de centralizar, en un solo lugar, todas las suscripciones activas del usuario. En esta línea, Yoigo amplía su oferta con la integración de Disney+ en su servicio de televisión.

El joven servicio de televisión de Yoigo, perteneciente al grupo MásMóvil —al que también pertenecen marcas como Orange y Pepephone—, incorpora ahora Disney+ a su catálogo, sumándose así a otras plataformas ya disponibles como Netflix, Max y Prime Video.

Todo en un mismo lugar

Portada

Disney+ estará disponible directamente desde el decodificador de Yoigo TV para todos los clientes que tengan contratada alguna de las tarifas convergentes de la operadora. No será necesario instalar aplicaciones adicionales, lo que facilita el acceso inmediato a la plataforma.

La integración de Disney+ en Yoigo TV no solo mejora la oferta de contenidos, sino que también supone una ventaja técnica: al no requerir aplicaciones externas, los usuarios con televisores con espacio de almacenamiento limitado se verán especialmente beneficiados. Además, tener todo el contenido unificado en una misma interfaz mejora la experiencia de usuario, permitiendo una navegación más cómoda y sencilla.

Yoigo Disney+

Imagen | Yoigo

Disney+ ya está disponible para todos los usuarios que tengan contratado un paquete convergente con Yoigo. Los precios de estos paquetes varían entre los 52 euros al mes (tras finalizar la promoción, pasarán a ser 57 euros) y los 68 euros mensuales, que se incrementarán a 88 euros una vez concluida la oferta inicial de tres meses.

Es importante tener en cuenta que la suscripción incluida corresponde a la modalidad Estándar con anuncios, la opción más básica que ofrece Disney+. Aun así, permite acceder al extenso catálogo de la plataforma, con series, documentales y películas exclusivas de marcas tan reconocidas como Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic y Star.

En el catálogo disponible se encuentran producciones como «Blancanieves», «Mufasa: El Rey León» y «Vaiana 2″, series como «Shōgun» o «Anatomía de Grey» y próximos estrenos destacados, como «Predator: Asesino de asesinos», «Ironheart» o la serie de ciencia ficción «Alien: Planeta Tierra».

Yoigo TV actúa así como un completo agregador de contenidos. Además de integrar plataformas como Disney+, Netflix, Max y Prime Video, el usuario puede acceder a todos estos servicios desde una única interfaz centralizada. A esto se suman más de 90 canales en directo y un catálogo con más de 50.000 títulos disponibles bajo demanda, junto con el acceso al videoclub de Rakuten TV.

Yoigo TV funciona mediante un decodificador 4K  y también a través de una app multiplataforma compatible con Smart TV, móviles, tablets, ordenadores, Chromecast y Fire TV Stick, permitiendo el uso simultáneo en hasta 5 dispositivos. El decodificador ofrece funciones avanzadas como búsqueda de escenas, reinicio y pausa de emisiones en directo, control parental mediante PIN, audio multilenguaje y subtítulosm, contenido en 4K, principalmente bajo demanda y mando por voz para búsqueda y navegación.

Además, todos los que tengan contratado Yoigo TV tendrán acceso a las siguientes funciones:

  • Últimos 7 días: acceso a programas emitidos en la última semana.
  • Grabaciones en la nube: hasta 350 horas disponibles durante seis meses, con grabación automática de series.
  • Control del directo: pausa y retroceso en emisiones en curso.
  • Videoclub y agregador de contenidos: incluye títulos bajo demanda, gratuitos y acuerdos con plataformas como AXN Now y Warner Bros Now.

Movistar Plus+, Vodafone TV y Orange TV.

Más información | Yoigo

Vía | Zona Movilidad

En Xataka SmartHome | Estas son las apps que uso para seguir viendo mis series en la tele, porque Netflix, Disney+ y demás no me lo ponen fácil


La noticia

Si tienes Yoigo TV ahora tienes Disney+. Así queda el pack con oferta de la operadora junto a Netflix, Max y Prime Video

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.