El Canal de Isabel II alcanza los 800.000 contadores inteligentes conectados con telelectura

Los contadores inteligentes conectados al sistema de telelectura de Canal de Isabel II suponen la mitad de los puntos de suministro de la Comunidad de Madrid. Durante el mes de agosto se han alcanzado los 800.000 equipos conectados. La instalación de contadores con tecnología de telelectura permite una gestión más eficiente y personalizada del recurso, multiplicando los datos disponibles y reduciendo el tiempo de detección de anomalías.

La Comunidad de Madrid alcanza 800.000 contadores inteligentes instalados con tecnología de telelectura
Durante el pasado mes de agosto se alcanzaron los 800.000 contadores inteligentes instalados con servicio de telelectura.

Con estos 800.000 equipos conectados, la empresa se acerca al objetivo de finalizar 2026 con el 100% de los dispositivos integrados en este sistema, en total, 1,6 millones.

Tecnología de telelectura

La instalación de contadores con tecnología de telelectura, que registran una medición automática cada hora, permite una gestión más eficiente y personalizada, ya que multiplica por 1.460 los datos disponibles y reduce el tiempo de detección de anomalías. En los últimos dos años, el análisis de esa información ha permitido alertar a más de 50.000 clientes cuyos patrones de consumo resultaban anómalos. El envío de estos avisos automáticos por posibles fugas ha permitido ahorrar cerca de 10 hectómetros cúbicos de agua.

Con la telelectura, los clientes pueden configurar sus propias alarmas, tanto por superar un nivel de consumo de agua diario u horario, como por no alcanzar un consumo diario establecido. Estas alarmas, que ya han configurado más de 2.700 usuarios, permiten comprobar si existe consumo cuando no debiera hacerlo (por ejemplo, si se está de vacaciones), o, por el contrario, si deja de registrarse pese a haber gente en la vivienda.

Además, los servicios asociados a la telelectura, así como la instalación y conexión del propio contador, no suponen coste para los usuarios, que pueden consultar sus consumos detallados y establecer sus alertas desde la Oficina Virtual de Canal de Isabel II.

La telelectura, además de mejorar la gestión del agua en el ámbito doméstico, proporciona datos valiosos para optimizar el funcionamiento de la red general de abastecimiento. Mediante el análisis de los patrones de consumo de los usuarios, se pueden realizar comparativas entre distintas zonas y llevar a cabo una planificación más eficiente de la demanda.

Telelectura de los contadores con conectividad NB-IoT

Los contadores de agua de última generación son capaces de registrar el consumo cada hora y de transmitir esos datos diariamente, y para ello necesitan conectividad y cobertura. El Internet de las cosas (IoT) es la tecnología que permite interconectar estos dispositivos y los sistemas de información. Por su parte, el big data consigue procesar y analizar datos masivos de multitud de fuentes (entre ellas, los dispositivos IoT) con el fin de extraer su valor para convertirlos en conocimiento.

Apoyándose en estas dos tecnologías, Canal de Isabel II está renovando su parque de contadores tradicionales por estos equipos capaces de transmitir la información de los consumos mediante la tecnología Narrow Band-Internet of Things (NB-IoT).

La nueva conectividad NB-IoT se apoya en las redes de telefonía móvil y aporta ventajas adicionales, ya que permite más alcance y penetración de las comunicaciones en lugares donde la cobertura convencional no suele estar disponible, como sótanos, arquetas o cuartos de contadores. A través de esta tecnología, se logra la telelectura de los contadores de forma remota y automática.

La entrada El Canal de Isabel II alcanza los 800.000 contadores inteligentes conectados con telelectura aparece primero en CASADOMO.

El problema que afecta a tu aire acondicionado cuando más lo necesitas: este es el motivo y las posibles soluciones

El problema que afecta a tu aire acondicionado cuando más lo necesitas: este es el motivo y las posibles soluciones

Si somos afortunados poseedores de un aire acondicionado fijo en casa y contamos con presupuesto como para encenderlo en verano puede que hayamos observado un fenómeno algo irónico: en los días que hace más calor no funciona bien y parece que le cuesta alcanzar la temperatura ideal en casa.

Es algo que podemos notar en primer lugar como un aparente fallo de los aparatos situados en el exterior de la vivienda, que hacen más ruido de lo habitual, están siempre encendidos mientras que otros días se apagan de vez en cuando, o bien directamente que el split expulsa aire a temperaturas superiores a las habituales no enfriando lo suficiente. ¿Dónde puede estar el problema?

Tu aire acondicionado necesita un aire acondicionado

Carlos Laire Acondicionado

Pues suponiendo que la instalación esté correctamente realizada, que no haya fugas de gas y que todo funcione correctamente, el problema probablemente está causado por el propio calor ambiental en el que están trabajando las máquinas del exterior.

Es algo que les sucede a todos los aparatos electrónicos, que reducen sus prestaciones cuando tienen que funcionar en un ambiente con exceso de temperatura, no siendo capaces de disipar su propio calor generado internamente. En los equipos de aire acondicionado puede suceder algo parecido, aunque su forma de avisarnos es simplemente reducir su rendimiento o pararse cuando sobrepasan un cierto límite de temperatura de funcionamiento en la unidad exterior, la que está instalada en la fachada de la vivienda.

Y es que, exceder el rango de funcionamiento óptimo de los aparatos provoca en algunos modelos que entren en marcha los sistemas de prevención de daños y apaguen o reduzcan las capacidades de los equipos. ¿A qué temperatura exterior sucede esto?

Pues es algo que depende de cada modelo concreto, pero los fabricantes suelen incluir este dato en sus especificaciones en algún apartado que hace referencia al «Rango de operación», un valor que muchas veces como usuarios no solemos mirar tan atentamente como la capacidad de refrigeración, el consumo eléctrico o el nivel de ruido, pero que es tan o más importante que ellos.

Por ejemplo, la temperatura máxima que pueden soportar los equipos situados en la fachada suele ser una cifra que oscila entre los 45 y 50 grados, dependiendo de la gama del aire acondicionado (los de gamas más altas suelen soportar mayores temperaturas de funcionamiento).

rango funcionamiento

Rango de temperatura de funcionamiento de mi aire acondicionado Mitsubishi

Como podemos ver en la tabla de ejemplo extraída de los modelos de aires acondicionados Mitsubishi que tengo en casa, también se suele dar un valor mínimo de temperatura y un rango de funcionamiento en invierno para los modelos con bomba de calor.

En mi caso el fabricante nos dice que funcionan de -10 grados centígrados a +46 grados centígrados. Por ello, si la temperatura exterior supera esos 46 ºC los equipos exceden el rango óptimo y no van a rendir como debieran.

Qué hacer para evitar este problema

¿Cómo podemos saber si nuestro aire acondicionado sufre de este problema? Pues si suele ser una cuestión recurrente cada vez que viene una ola de calor probablemente tengamos una pista. También podemos averiguarlo si tras apagarlo un buen rato al volver a encenderlo funciona bien unos minutos, hasta que se sobrecalienta, antes de volver a dar problemas.

Si vivimos en una región muy calurosa conviene antes de comprar nuestro nuevo aire acondicionado mirar en las especificaciones los rangos de temperatura recomendados y valorar si los equipos que queremos instalar en casa van a funcionar correctamente con las temperaturas que suele hacer en nuestra zona.

Si ya lo hemos comprado pero todavía no lo han instalado y estamos todavía  preparando la vivienda para cuando venga el técnico, o incluso si ya lo tenemos instalado hace tiempo y nos hemos encontrado con este problema de bajada de rendimiento, quizá nos convenga escoger una mejor ubicación con orientación a zonas de sombra y mover la unidad exterior para que no le dé el sol directamente, aunque haya que poner tuberías más largas y pagar un extra.

Aire Acondicionado

Si la unidad exterior está en un sitio accesible (por ejemplo en el suelo de una terraza o patio) y le da el sol directamente en algunas horas del día, también podemos probar a ponerle algún tejido, cartulina o similar que funcione como toldo para quitarle unos grados extra. Para ello no hay que colocar dichos objetos directamente sobre el equipo, sino a una distancia prudencial para que le  proporcionen sombra pero sin obstruir sus rejillas de ventilación.

Finalmente, como señalábamos en este artículo con consejos para mejorar el rendimiento, no está de más que limpiemos los filtros y las bobinas de la máquina exterior una vez al año.  Los filtros sucios impiden el paso del aire, y la suciedad que se queda pegada a las bobinas pueden hacer que el intercambiador de calor funcione de manera menos eficiente.

Una versión anterior de este artículo fue publicada en 2024.

Imagen portada | Carlos Lindner

En Xataka Smart Home | «Refresca más que cualquier aparato»: un arquitecto da sus trucazos para pasar la ola de calor sin aire acondicionado


La noticia

El problema que afecta a tu aire acondicionado cuando más lo necesitas: este es el motivo y las posibles soluciones

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Nuestro café a menudo sabe mal, y la razón está detrás de esta pieza de la cafetera

Nuestro café a menudo sabe mal, y la razón está detrás de esta pieza de la cafetera

Una de las rutinas fijas de mucha gente nada más levantarse es la de preparar el café. Incluso yo, que no soy muy cafetera (lo mío son los macchiato y las nubes) amanezco con una taza en la mano. Eso sí, a mí me lo preparan porque sí, hacer un buen café tiene sus misterios: mejor que la molienda sea reciente, que el agua esté ya caliente al añadir el café, la importancia de la cantidad y cómo debe estar el café en el filtro o no dejarse llevar por las prisas a la hora de poner el fuego son algunos de los trucos para que salga bien.

A nada que hayas hecho algunos cafés en tu vida, ya te habrás dado cuenta de que estoy hablando de la vieja, clásica y fiable cafetera italiana (como la que ves sobre estas líneas), una forma barata y relativamente sencilla de hacer café. Eso sí, conviene explorar los diferentes tipos de cafeteras para encontrar la que mejor se ajuste a nuestros gustos (o a la que nos quepa en la cocina). La cafetera italiana es capaz de hacer un magnífico café, pero a veces nos podemos encontrar con que el café sabe mal.

Si el café sabe amargo, presta atención a la junta de silicona

Y ya te adelanto algo: no es el café ni tampoco es que la cafetera se haya roto. Probablemente sea que se te ha olvidado hacer un pequeño mantenimiento a la italiana. Más concretamente, de una pequeña y simple pieza de plástico de su interior. Qué maleducada, un rato hablando de ella y se me había olvidado hacer la presentación formal de la cafetera italiana, inventada por Luigi Di Ponti y patentada por Alfonso Bialetti hace casi un siglo. No es la única ni mucho menos, pero sí la original.

Tras hacer café lo suyo es limpiar la cafetera, para lo cual habrá que desmontarla en sus tres partes… espera, ¿seguro que tiene tres partes? Spoiler: no. En realidad son cinco: la cámara inferior, el filtro, la cámara superior y dos pequeñas piezas clave en su buen funcionamiento, una arandela de silicona responsable de mantener la presión y un filtro de silicona que va fijado a la cámara superior con la arandela anteriormente mencionada.

Si conforme nos vamos haciendo cafés no limpiamos estas dos piezas, entonces los restos orgánicos del café y la cal del agua irán acumulándose y deteriorándolas. La pieza metálica puede acumular sedimentos, pero la goma puede llegar a podrirse. Y hasta aparecer moho.

Así que podemos comprar café bueno, seguir el ritual de preparación al pie de la letra, usar agua de calidad… y aún así que los cafés que preparemos sepan cada vez más amargos sin una razón aparente. La respuesta es limpiar o sustituir estas piezas.

Cafet

Via: Xataka

Además se trata de un procedimiento verdaderamente rápido y fácil: se pueden retirar con la ayuda de un dedo o haciendo palanca con la parte de atrás de una cucharilla. A partir de aquí, podremos extraerlas y limpiarlas a fondo, lo que va a contribuir a estirar su vida útil. Aún así, las piezas no son eternas y las de plástico aún menos: si ambas piezas de silicona dejan su blanco inicial por otras tonalidades como amarillo, marrón o gris, mejor cambiarlas.

La buena noticia es que también resulta fácil encontrarlas y que además son bastante asequibles: puedes encontrarlas por menos de cinco euros. Con asegurarse previamente de que la medida coincide, poco más hace falta para que nuestra cafetera italiana siga como el primer día.

En Xataka Home | El lugar donde guardas el café influye: este es el mejor de toda la cocina para conservar su aroma y sabor durante más tiempo

En Xataka Home | Una nutricionista explica que es lo que pasa al tomar café del termo guardado durante más de una hora

Portada | Foto de Sten Ritterfeld en Unsplash


La noticia

Nuestro café a menudo sabe mal, y la razón está detrás de esta pieza de la cafetera

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Domotizar tu hogar no tiene que ser caro. Esta es la solución más barata para ahorrar en tus facturas

Domotizar tu hogar no tiene que ser caro. Esta es la solución más barata para ahorrar en tus facturas

Empezar a crear un hogar conectado, puede ser una odisea para muchos. Además, son muchos los que piensan que iniciarte en la domótica puede ser caro, pero nada más lejos de la realidad.

Hoy en día existen accesorios para hogar conectado que no son muy caros y te pueden ser más útiles de lo que crees. Tal es el caso del pack de cuatro enchufes inteligentes TP-Link Tapo P100, que son auténticos superventas.

Tapo P100 (4 paquetes) – Mini enchufe inteligente Wi-Fi

Un pack con enchufes inteligentes muy fáciles de configurar

A diferencia de otros dispositivos para domótica, estos enchufes inteligentes de la firma Tapo destacan por su facilidad de uso. Lo primero a destacar es que no necesitan un hub para funcionar. Tan solo tienes descargar la app y configurarlos a través de los sencillos pasos que te aparecen.

Dos de sus funciones más interesantes son la de programación y temporizador, por lo que podrás controlar tus aparatos y pequeños electrodomésticos, con horarios adaptados a tus rutinas. Asimismo, puedes controlar estos enchufes mediante comandos de voz, ya que son compatibles con Alexa y Google Assistant.

Otra de las cosas interesantes de estos enchufes de Tapo son el incorporar el Modo Ausente. Este te vendrá muy bien de vacaciones, ya que enciende y/o apaga (automáticamente, según las horas que establezcas), algunos dispositivos como lámparas o cualquier otra cosa que se te ocurra, para hacer ver que estás en casa y así ahuyentar a posibles ladrones.

También te pueden interesar estos otros enchufes inteligentes para tu hogar

Innr Enchufe Inteligente, Zigbee Lote de 2


Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Tapo y Freepik

En Xataka Smart Home | Siete enchufes inteligentes para ahorrar en tu factura de la luz

En Xataka Smart Home | Enchufes inteligentes con medidor de consumo eléctrico: para qué sirven y modelos recomendados para empezar a ahorrar luz


La noticia

Domotizar tu hogar no tiene que ser caro. Esta es la solución más barata para ahorrar en tus facturas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Acabo de llegar de vacaciones y toca lavar la ropa, bañadores y toallas para que se mantengan en buen estado: así podemos hacerlo

Acabo de llegar de vacaciones y toca lavar la ropa, bañadores y toallas para que se mantengan en buen estado: así podemos hacerlo

Llegas a casa tras las vacaciones, con cansancio tras el viaje y lo que menos te apetece es ponerte a hacer las tareas del hogar. Sin embargo, hay una que no podemos demorar en exceso: lavar la ropa que hemos usado durante el viaje y que traemos en las maletas.

Se trata de algo esencial si no queremos que acabe estropeándose y buscamos mantener las prendas en buen estado y para que nos duren una nueva temporada, algo esencial sobre todo con bañadores y toallas de playa. ¿Cómo hay que hacerlo?

Poniendo la lavadora tras las vacaciones

Aunque podríamos pensar que basta con sacar la ropa de las maletas y meterla en la lavadora, según la OCU poner la colada cuando llegamos de vacaciones requiere seguir una serie de pautas para que la ropa se conserve en buen estado.

El primer paso es deshacerse de la arena que llega viajando en la ropa si hemos ido de visita a la playa. Para hacerlo hay que empezar separando la ropa que has usado de la que no con bolsas de plástico o situándola en distintos compartimentos. La ropa limpia siempre en la parte de encima.

Es importante eliminar la arena sacudiéndola. Además hay que limpiar el fondo de la maleta para eliminar la arena que haya podido quedar acumulada. En el caso de la ropa limpia, es importante airearla antes de guardarla en el armario.

Si la ropa está muy sucia de arena y es difícil de limpiar con los métodos anteriores, puedes usar una aspiradora con una boquilla de cepillo o una boquilla de tapicería. Pasa la aspiradora sobre la superficie de la prenda para eliminar la arena suelta. Asegúrate de hacerlo con cuidado para no dañar la tela.

Es importante quitar la mayor cantidad de arena posible antes de lavar la ropa en la lavadora, ya que este elemento puede dañar la máquina y obstruir sus filtros. Además, lavar ropa con arena puede hacer que otras prendas se vean afectadas y que la arena se acumule en la lavadora.

Lavar bañadores y toallas en la lavadora

Gemini Generated Image Ep0jd3ep0jd3ep0j

Imagen: Generada con IA

Como bien señala el fabricante Bosch en su web, el principal problema que podemos encontrarnos al lavar los bañadores es usar el programa de lavado habitual con una temperatura elevada del agua y un detergente demasiado potente, lo que puede hacer que los tejidos pierdan elasticidad y acaben dañándose. Así, hay que seguir las siguientes recomendaciones:

  • Sacudimos la arena del bañador y le damos un repaso en un barreño o el lavabo con agua fría remojando durante unos minutos para que se vayan los restos de cloro, sal y crema solar más importantes.
  • Ahora ya podemos meterlos en la lavadora seleccionando un ciclo para ropa delicada o deportiva, dependiendo de nuestro modelo. La idea con estos programas es que usan temperaturas de entre 30ºC y 40ºC para no dañar la elasticidad de los tejidos.
  • Conviene apostar por un detergente de tipo «neutro» o con un pH bajo. Según Bosch hay que huir de los detergentes en polvo porque si no se disuelven  completamente en agua fría pueden estropear o decolorar el bañador.
  • Tampoco conviene usar lejía o blanqueadores, puesto que son muy agresivos con los tejidos y pueden dañar las fibras elásticas provocando que el bañador se decolore, deforme y pierda su elasticidad.
  • Los suavizantes tampoco son nuestros mejores aliados, ya que sus componentes pueden hacer que, a la larga, los bañadores parezcan estar «dados de sí» al reducir la capacidad de absorción y elasticidad de los tejidos.
  • No conviene usar el centrifugado para evitar posibles deformaciones en el tejido del bañador
  • Cuando los vamos a tender, nunca hay que retorcer los bañadores para secar el exceso de agua, ya que podemos deformar el tejido elástico. Simplemente los dejamos secar sobre una superficie plana y a la sombra para que el sol no se coma los colores.

En cuanto a las toallas que usamos para la playa o la piscina, son mucho menos delicadas que los bañadores y en general podemos lavarlas como cualquier prenda normal tras haberles quitado la arena como comentábamos en el primer apartado.

Si están muy sucias por haber estado en el suelo, es posible usar un ciclo en la lavadora de hasta 60 grados y si las secamos al aire aire libre nos interesará agitarlas bien antes de tenderlas y evitar el sol directo para que no pierdan la intensidad del color.

Más información | Bosch | OCU

Imagen portada | Generada con IA

En Xataka SmartHome | Cómo secar la ropa dentro de casa sin gastar luz y evitando malos olores y humedades


La noticia

Acabo de llegar de vacaciones y toca lavar la ropa, bañadores y toallas para que se mantengan en buen estado: así podemos hacerlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Qué significa cuando la nevera hace ruidos fuertes y crujidos durante la noche

Qué significa cuando la nevera hace ruidos fuertes y crujidos durante la noche

No será ni la primera ni la última vez que un frigorífico no me deja dormir. Me pasaba de vez en cuando en mi piso viejo de alquiler en Madrid y también en época de estudiante, en esa gran nevera que compartíamos entre varias personas. Normalmente acababa dándome la vuelta y durmiéndome sin darle muchas vueltas y, si bien es cierto que los ruidos del frigorífico suelen ser algo normal, en ocasiones pueden significar problemas.

Mi nevera cruje durante la noche: cuándo debería preocuparme

Lo normal es que la nevera haga cierto ruido y, cuando toda la casa está en silencio porque estáis durmiendo, se aprecian más esos sonidos. Y lo normal es que no pase nada raro: en la mayoría de los casos son fruto de la dilatación de las piezas internas provocada por variaciones de temperatura, lo que se conoce como crepitación, los ciclos de congelación y descongelación (pasa varias veces al día) o cuando la puerta se abre con frecuencia y el compresor tiene que trabajar más.

Si tienes una nevera vieja (el nexo común de los dos frigoríficos a los que hacía mención en la intro), esos ruidos pueden estar provocados por el desprendimiento del hielo en las paredes del congelador. Y es que mientras que los modelos modernos son «No frost» o «Frost Free» y no acumulan hielo, no pasa lo mismo con los más veteranos.

Otro elemento causante de ruidos en la nevera puede ser el fluido refrigerante, fruto de su movimiento a través de los conductos. Cuando estás en silencio, todo se aprecia mejor. Hasta aquí todo esto es normal y no implica nada malo.

Pero hay otros sonidos que deben hacer que salten las alarmas (más allá de la propia alarma cuando nos lo dejamos abierto y supera un rango de temperatura): silbidos, zumbidos fuertes, ruidos excesivos del compresor… todo eso puede ser señal de que hay piezas sucias, desgastadas y hasta rotas. Sin ir más lejos, mi compañero José Antonio Carmona detectó que el ventilador había acumulado escarcha o hielo alrededor de sus aspas o ejes, lo que provocaba atascos y por tanto, ruido.

Primo hermano de los ruidos anormales son las vibraciones: si algo vibra normalmente emite un sonido, quizás el que hemos percibido. En este caso puede deberse a que la nevera en cuestión no está bien nivelada o que las bandejas del interior están mal colocadas. Si además percibimos malos olores, fugas o sobrecalentamiento en la parte trasera, lo más probable es que estemos ante una avería que requiera de un técnico.

De ahí que aunque los ruidos de la nevera sean normales, conviene prestar atención al tipo de sonido y otros efectos asociados. Y seguir una serie de buenas prácticas como tener la nevera siempre limpia, nivelada y con un mantenimiento adecuado.

En Xataka Home |  Si tu frigorífico no da más de sí al enfiar y hacer hielos, estas dos alternativas pueden ser la solución en plena ola de calor

En Xataka Home | Expertos explican cómo guardar la comida en la nevera en verano para evitar que se estropee con el calor

Portada | Foto de nrd en Unsplash

Via | Tudo Gustoso


La noticia

Qué significa cuando la nevera hace ruidos fuertes y crujidos durante la noche

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Tenía un «cerebro» que controlaba mi casa conectada y lo he cambiado por otro con Matter. La diferencia ha sido abismal

Tenía un "cerebro" que controlaba mi casa conectada y lo he cambiado por otro con Matter. La diferencia ha sido abismal

Desde hace bastante tiempo utilizo en casa dispositivos de la marca SwitchBot para automatizar y controlar distintos elementos del hogar. Todo comenzó con la compra de un Hub de primera generación junto a un termómetro, y poco a poco fui incorporando más accesorios al ecosistema. El último en llegar ha sido el nuevo “cerebro” de mi hogar conectado.

Hace años me hice con el primer SwitchBot Hub, un pequeño dispositivo que permitía gestionar de forma remota diferentes equipos de la marca. Con el paso del tiempo han ido apareciendo nuevas versiones y este modelo que acaba de llegar a casa supone una mejora notable respecto a los anteriores.

Hub

Para aclararlo, tanto este Hub como las dos versiones previas cumplen la misma función esencial: son el punto de enlace que permite que todos los dispositivos de SwitchBot (y con este modelo, de otras marcas) se conecten a la red, se comuniquen entre sí y, además, interactúen con otros aparatos inteligentes presentes en casa.

Cargado de funciones

Hub 3

A simple vista, el SwitchBot Hub 3 llega con un aspecto renovado. El modelo original era un pequeño bloque cuadrado que había que colocar donde se pudiese, y la segunda versión ya mostraba un diseño algo más pulido. En este caso, el nuevo Hub apuesta por un formato plano y compacto, acompañado de un soporte que facilita su ubicación en mesas, estanterías o cualquier superficie del hogar.

Hub

El primer Hub que compré

El dispositivo presenta un panel rectangular de 126 x 94 mm, con una pantalla de estado que muestra información en blanco sobre fondo negro. Esta no es táctil, pero en la parte inferior integra cuatro botones capacitivos personalizables, a los que se pueden asignar escenas o accesos directos para el control de dispositivos.

Además, incluye un dial multifunción con controles en cuatro direcciones, rueda y botón central. A la derecha se sitúan los botones de Home y Atrás, mientras que en el lado opuesto encontramos los de Opciones, On y Off. La función de estos controles cambia según el dispositivo gestionado, adaptándose de forma dinámica.

En los laterales se ubican las salidas de audio, los indicadores LED y el micrófono para el control por voz. La parte trasera incorpora dos puertos USB-C: uno para la alimentación del Hub y otro destinado a accesorios, como el sensor de CO₂ que se comercializa por separado.

Un centro de control unificado

Domotica

He añadido distintos aparatos de casa

El SwitchBot Hub 3 actúa como punto central de gestión domótica, lo que permite controlar distintos dispositivos inteligentes desde un único lugar, evitando depender de varios mandos o aplicaciones específicas. Hasta aquí mantiene la esencia de los modelos anteriores, pero con novedades clave.

También es capaz de gestionar cualquier equipo que utilice Bluetooth o infrarrojos, como aires acondicionados, persianas motorizadas, robots aspiradores o frigoríficos inteligentes.

Matter

Todas las plataformas con las que es compatible

Por supuesto, no falta la integración con los grandes ecosistemas: Apple Home, Google Assistant, Alexa, IFTTT o el propio Matter, con capacidad para manejar hasta 30 dispositivos a la vez. Y este es uno de los aspectos que más me ha gustado: he logrado integrar todos los dispositivos a través del Hub directamente en la app Home de Apple y eso que algunos inicialmente no eran compatibles.

App Home

Todos los dispositivos integrados en la app Casa de Apple

Además de ser totalmente compatible con el ecosistema SwitchBot, este modelo ofrece soporte para Matter, lo que abre la puerta a dispositivos de otras marcas. Según el fabricante, funciona con sistemas como Philips Hue, IKEA, televisores inteligentes, Android TV, Apple TV o Fire TV.

Funciones adicionales

También puede configurarse como un centro de notificaciones y alarmas, enviando avisos sobre el estado de los dispositivos conectados, como la cerradura SwitchBot Lock Ultra, e incluso utilizarse como despertador inteligente.

Alarma

Si lo pusiera en la mesita de noche podría funcionar como reloj con alarma

Con la aplicación de SwitchBot, el Hub 3 puede actuar como una estación meteorológica básica, gracias a sus sensores internos de temperatura y humedad. A esto se le puede añadir el SwitchBot Meter Pro que tengo en otra habitación para registrar también el nivel de CO₂.

Además, gracias a su función de duplicar mandos a distancia, he integrado también el control del televisor y del ventilador, de modo que ahora puedo gestionarlos cómodamente desde el móvil.

Mando

He añadido el mando a distancia de la tele

Además, me permite automatizar rutinas: encender el aire acondicionado en función de la temperatura, activar la calefacción cuando baja el termómetro o encender luces según la hora del día.

Hub 2

El Hub que tenía antes y que ahora tiene mi padre

En definitiva, puedo decir que he salido ganando. No solo resulta más atractivo a nivel estético, sino que también incorpora funciones extra gracias a su pantalla, que hace de termómetro y reloj. Y lo mejor: la integración con Matter me ha permitido, por fin, sacar verdadero partido a muchos de los dispositivos de mi hogar conectado

En Xataka SmartHome | La mirilla digital que puse en casa es un escándalo. Esto es lo que me ha pasado este verano con varios mensajeros


La noticia

Tenía un «cerebro» que controlaba mi casa conectada y lo he cambiado por otro con Matter. La diferencia ha sido abismal

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Adiós a los problemas de Internet en casa: estos son algunos de los mejores dispositivos para lograrlo

Adiós a los problemas de Internet en casa: estos son algunos de los mejores dispositivos para lograrlo

Seguro que, en más de una ocasión, has notado que la conexión a Internet en casa falla más de la cuenta. Hoy en día, contamos en nuestro hogar con múltiples aparatos conectados, por lo que contar con una buena señal WiFi es una prioridad. Si tienes problemas en casa y quieres mejorar la cobertura de Internet, estos son algunos de los mejores dispositivos con los que podrás lograrlo.

  • Mercusys HALO H1500X Pack de 2: con tres puertos Gibabit y 1.500 Mbps.
  • Repetidor TP-Link RE700X AX3000: con puerto Ethernet y modo punto de acceso.
  • Tenda Nova MW6, Pack de 3: para hasta 500 metros y compatible con Alexa.
  • Router wifi de malla eero 6: con tecnología TrueMesh y para hasta 75 dispositivos.
  • ASUS ZenWiFi BD4 2-Pack: con velocidades de hasta 3.600 Mbps y cuatro antenas internas.

Mercusys HALO H1500X Pack de 2

Mercusys es una de esas firmas líderes en ofrecer dispositivos con los que mejorar la conexión a Internet en el hogar. Su pack de dos HALO H1500X es un auténtico superventas y es ideal para cubrir hasta 350 metros cuadrados.

Ofrece WiFi dual con velocidades de hasta 1.500 Mbps. Además, es un sistema que destaca por permitir conectar más de 100 dispositivos. Cuenta con tres puertos Gigabit, para poder disfrutar de conexiones por cable ultrarrápidas.

Mercusys HALO H1500X(2-Pack)

Repetidor TP-Link RE700X AX3000

Otra opción perfecta para tener una buena conexión a Internet en casa es este repetidor TP-Link RE700X AX3000. Destaca por ser capaz de ofrecer velocidades de transferencia de datos de hasta 3.000 Megabits por segundo.

Es compatible con todos los routers WLAN y ofrece conexión estable sin cortes. Es muy fácil de instalar, mediante la app Tether. Cuenta con un puerto Ethernet Gigabit, para que puedas conectar tus dispositivos por cable. Además, incorpora con un modo punto de acceso.

TP-Link Amplificador repetidor WiFi 6 RE700X AX3000

Tenda Nova MW6, Pack de 3

Tenda es otra de esas firmas que tienen múltiples dispositivos para poder mejorar la conexión a Internet en casa. Este Tenda Nova MW6 es uno de ellos y destaca por ser de tipo Plug & Play, por lo que instalarlo y ponerlo en funcionamiento es un procedimiento muy sencillo.

Son muchas las características por las que destaca este sistema WiFi Mesh. Por ejemplo, funciona con Alexa y es capaz de cubrir hasta 500 metros cuadrados. Cuenta con tecnología beamforming, que ofrece una señal de red potente y fiable. Admite hasta 50 dispositivos conectados y es compatible con WiFi de 2,4 y 5 GHz.

Tenda Nova MW6 Pack 3

Router wifi de malla eero 6

Amazon también tiene sus propios sistemas para mejorar la señal de Internet en casa. Uno de los más económicos es el eero 6, que sirva para cubrir áreas de hasta 140 metros cuadrados.

El eero 6 de Amazon se configura en solo unos minutos mediante app. Cuenta con tecnología TrueMesh, con la que evitarás los puntos muertos a Internet en casa. Además, te permite recibir actualizaciones y mejorar el WiFi de tu hogar mientras mantienes tu red segura y protegida. Permite conectar hasta 75 dispositivos.

Router wifi de malla eero 6 de Amazon

ASUS ZenWiFi BD4 2-Pack

El último de los sistemas que quiero recomendarte para mejorar la señal WiFi de tu hogar, es este pack de 2 ASUS ZenWiFi BD4. Este sistema cuenta con tecnología AiMesh de ASUS, que aumenta la cobertura hasta 470 metros cuadrados.

Permite disfrutar de WiFi 7 de doble banda, con velocidades de hasta 3.600 Mbps. Cuenta con cuatro antenas internas y cuatro módulos frontales de alta potencia. Además, permite disfrutar de protección integral 24/7 con AiProtection Pro y VPN avanzadas.

ASUS ZenWiFi BD4 2-Pack Mesh WiFi 7 de Doble Banda

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | TP-Link, Tenda, Amazon, Mercusys y ASUS

En Xataka Smart Home | Qué es un sistema de WiFi Mesh y cuales son las ventajas a la hora de llevar la señal WiFi a todos los rincones de la casa

En Xataka Smart Home | Los mejores repetidores WiFi: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Adiós a los problemas de Internet en casa: estos son algunos de los mejores dispositivos para lograrlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Han inventado una nevera que funciona sin electricidad. Tira de ciencia para conservar frutas y verduras frescas

Han inventado una nevera que funciona sin electricidad. Tira de ciencia para conservar frutas y verduras frescas

En España hemos vivido este año un apagón significativo que evidenció lo frágil que puede ser la línea entre la aparente seguridad de nuestro día a día y la realidad a la que podemos enfrentarnos de un momento a otro. Todo lo que dependía de la electricidad dejó de funcionar, y el frigorífico se convirtió en uno de los electrodomésticos más perjudicados en los hogares.

La gran pregunta en muchas casas fue qué hacer con los alimentos tras casi 24 horas sin suministro eléctrico. Por eso resulta especialmente interesante el desarrollo que llega desde Argentina: un frigorífico que no necesita electricidad y que es capaz de mantener la comida en buen estado.

Formas naturales de conservación

Nevera

Imagen | La Caja Verde

Con el nombre de la Caja Verde llega una propuesta bastante curiosa. Un sistema de conservación de alimentos que funciona sin electricidad. Es una despensa diseñada para conservar frutas y verduras sin tener que usar un enchufe.

Tras este desarrollo están Tali Signorile, Artista Plástica, y Héctor Pereyra, Arquitecto. Han logrado mantener los alimentos frescos en un estado óptimo aplicando técnicas tradicionales de conservación como la alelopatía, el uso de arena y agua. Gracias a estas interacciones naturales, los alimentos se mantienen frescos más de dos semanas, conservando sabor, color, textura y nutrientes.

Funcionamiento básico pero efectivo. El sistema funciona aprovechando distintos mecanismos naturales. Por ejemplo separando los cítricos, que liberan etileno y aceleran la maduración de otros frutos; enterrando raíces largas como zanahorias y remolachas, o cortas como cebollas y puerros, para que conserven su humedad; e hidratando las verduras carnosas con agua que se evapora poco a poco. También permite conservar mejor los huevos, que fuera de la nevera mantienen su calidad y no absorben olores de otros alimentos.

Los sistemas que emplea

La caja Verde

Imagen | La Caja Verde

En el caso de las verdura con raíz emplea una técnica tradicional del almacenamiento en raíz (root cellaring)—utilizando arena húmeda, aserrín o cenizas—es muy antigua. Gracias a este método, raíces y tubérculos se mantienen frescos y compactos sin necesidad de refrigeración.

La alelopatía es un proceso por el cual algunas plantas liberan compuestos químicos que influyen en otras, como el etileno de cítricos y manzanas, que acelera la maduración de frutas o frena la brotación de tubérculos. Aunque se ha estudiado mucho en agricultura, sus mecanismos y eficacia siguen siendo objeto de investigación y debate.

También emplea la evaporación controlada, una técnica de conservación con arena húmeda que aprovecha el enfriamiento por evaporación, como en las cámaras ZECC usadas en India desde los 80. Estas prolongan la frescura de frutas y verduras sin electricidad y cuya eficiencia ha sido estudiada científicamente.

Entre sus beneficios destacan la posibilidad de mantener frutas y verduras como recién cosechadas, reducir el desperdicio y los malos olores en la nevera, ahorrar energía al liberar espacio en el frigorífico y facilitar la organización de la compra. Además, evita encontrar productos podridos y su eficacia está respaldada por estudios científicos.

El modelo de nevera, que cuenta con distintos tamaños y formas, está construido en madera contrachapada fenólica, especialmente resistente a la humedad, y destaca por ser ligero, lo que permite colocarlo fácilmente en el lugar que desee, si bien se recomienda ubicarlo en la cocina o en un espacio bien ventilado, evitando siempre la exposición directa al sol. Su capacidad alcanza hasta 20 kilos de frutas y verduras, y puede utilizarse en todo tipo de climas.

Foto de portada | Alexander Grey

Más información | La Caja Verde

Vía | EcoInventos

En Xataka SmartHome | Así preparo mi frigorífico para hacer la compra cada semana en verano: es esencial para que no se estropee la comida que traigo


La noticia

Han inventado una nevera que funciona sin electricidad. Tira de ciencia para conservar frutas y verduras frescas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Un auténtico superventas: este es el robot aspirador Xiaomi que arrasa para quienes quieren limpiar su hogar sin esfuerzo

Un auténtico superventas: este es el robot aspirador Xiaomi que arrasa para quienes quieren limpiar su hogar sin esfuerzo

Las aspiradoras verticales y los robots aspiradores son los dispositivos de limpieza para muchos a la hora de mantener a raya la suciedad en el hogar. Si estás buscando un robot, el Xiaomi Robot Vacuum S20 es uno de los más vendidos y razones no le sobran.

Xiaomi Robot Vacuum S20 – Robot Aspirador y fregasuelos con Sistema Inteligente de navegación láser (LDS)

Un robot aspirador bueno, bonito y barato

El Xiaomi Robot Vacuum S20 es un robot aspirador que destaca por ofrecer una excelente relación calidad-precio. Presenta una potencia de succión de 5.000 Pa, por lo que resulta ideal para hogares con mascotas.

Su batería, ofrece una autonomía de hasta 120 minutos, tiempo más que suficiente para limpiar a fondo cualquier hogar. Además de aspirar, también friega el suelo. Esto es gracias a que cuenta con dos depósitos, uno para polvo de 400 ml y otro para agua con capacidad de 270 ml.

Otra de sus grandes señas de identidad es que incorpora sistema de navegación láser LDS, para que puedas crear rutas de limpieza de tu hogar y evitar puntos perdidos que queden sin limpiar. Se puede destacar también que ofrece tres modos de limpieza y lo puedes controlar desde la app Xiaomi Home.

Otros robots aspiradores que pueden interesarte

Cecotec Robot Aspirador con Navegación Giroscópica Conga 999 Map X-Treme


LEFANT M310 Robot Aspirador 4500Pa

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Xiaomi

En Xataka Smart Home | Robots para limpiar los cristales sin esfuerzo: en qué fijarse para comprar uno y modelos recomendados

En Xataka Smart Home | Las mejores chimeneas de bioetanol: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Un auténtico superventas: este es el robot aspirador Xiaomi que arrasa para quienes quieren limpiar su hogar sin esfuerzo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.