El alto precio ya no es el único problema para encontrar vivienda en alquiler: la competencia con otros inquilinos es cada vez más dura

El alto precio ya no es el único problema para encontrar vivienda en alquiler: la competencia con otros inquilinos es cada vez más dura

Poder encontrar una vivienda en alquiler que encaje en nuestras preferencias de ubicación, precio y condiciones no es nada sencillo actualmente. Y aunque podamos acceder por presupuesto a nuestra casa ideal, hay todavía un obstáculo más que salvar antes de firmar el contrato y empezar con la mudanza: la feroz competencia del resto de posibles inquilinos.

Es un fenómeno que se ha ido agravando en los últimos años y que ha hecho que incluso en algunos casos haya gente recurriendo a artimañas para parecer unos inquilinos más atractivos y solventes. Todo lo que sea por agradar al propietario y subir puntos en una lista con cada vez más candidatos.

Más de 100 familias compitiendo por un anuncio de alquiler

Con una oferta de vivienda que parece ser incapaz de asumir la demanda, los caseros se han vuelto más exigentes cuando les toca escoger a sus inquilinos. ¿Por qué? Hay muchas razones que podríamos esgrimir, como la inseguridad, sacar mayor beneficio, pero la respuesta rápida y sencilla es porque pueden elegir entre muchos candidatos.

Y eso pasa a menudo por poner toda clase de exigencias para prevenir impagos, incluidos seguros, avales y reclamar a los posibles inquilinos que muestren nóminas y contratos de trabajo.

¿De verdad es tan dura la situación? Pues el último informe publicado por idealista no deja lugar a dudas, ya que recoge durante el segundo trimestre de 2025 los anuncios de viviendas en alquiler publicados en su portal, los analiza y clasifica en función del número de contactos que recibieron antes de darse de baja, supuestamente porque se alquiló la vivienda.

Según sus datos la cifra media en España es de unos 38 contactos antes de alquilarse, pero esto es teniendo en cuenta localidades con gran presión de alquiler y las zonas más amables para los inquilinos. En palabras de Francisco Iñareta, portavoz de idealista:

La competencia entre familias para poder acceder a una vivienda se sitúa en un nivel de emergencia, sobre todo en los grandes mercados. Las medidas en materia de alquiler aprobadas  en los últimos años han generado inseguridad entre los propietarios lo  que les ha llevado a retirar sus viviendas del mercado en muchos casos,  aumentado así el nivel de competencia

Además, los propietarios que han decidido quedarse en el mercado se encuentran con decenas de interesados en sus viviendas, por lo que pueden escoger siempre a los perfiles más cualificados y que menor riesgo ofrecen, lo que descarta a cada vez un mayor porcentaje de familias que necesitan una vivienda en alquiler

Este fenómeno de competencia feroz a la hora de alquilar tiene una incidencia distinta en las diferentes capitales. Según el informe, Vitoria tiene el récord de familias interesadas en cada alquiler y alcanza los 109 contactos. Le siguen Barcelona con 95 competidores, Guadalajara con 80, Tarragona con 75, Pamplona con 72 y Lleida con 70.

Con algo menos de competencia está Palma (64 familias por anuncio), Madrid (44), San Sebastián (41) y Bilbao (41). En la media nacional de unos 38 competidores se sitúan Valencia y Málaga, mientras que por debajo están Sevilla (36) y Alicante (30).

En el lado opuesto y donde será más sencillo ser los elegidos se encuentran Salamanca y Cáceres, con solo 9 familias compitiendo por cada vivienda, seguidas por las ciudades de Ourense (12), Ceuta, Granada y Segovia (14 familias en las 3  ciudades), mientras que en Córdoba y Badajoz compiten con 15 familias.

Imagen portada | RDNE Stock project

Más información | idealista

En Xataka Smart Home | Quiero comprar una casa muy, muy barata: estos son los 25 municipios más económicos de España con precios desde 344 €/m2


La noticia

El alto precio ya no es el único problema para encontrar vivienda en alquiler: la competencia con otros inquilinos es cada vez más dura

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

El verano está lleno de mitos: esto es todo lo que no funciona (y creemos que sirve) para combatir el calor

El verano está lleno de mitos: esto es todo lo que no funciona (y creemos que sirve) para combatir el calor

Hace unos días comenzamos oficialmente la canícula, el periodo más sofocante del verano, en el que las temperaturas pueden superar con facilidad los 40 grados. En esta época del año, echamos mano de todo tipo de trucos para combatir el calor, aunque no todos s0n realmente eficaces.

Con el termómetro al límite, mantenerse fresco e hidratado no es solo recomendable, sino vital para la salud. Sin embargo, lo que muchos desconocen es que, en nuestro intento por aliviar el calor, a menudo caemos en errores al seguir hábitos populares o creencias sin fundamento que, por mucho que se repitan, no siempre funcionan.

Calor

Por eso, en este artículo repasamos algunos de los mitos más extendidos para combatir el calor, los errores más comunes que solemos cometer y, lo más importante, cómo evitarlos de forma eficaz.

Bebidas calientes vs. frías: ¿cuál elegir?

Beber líquidos es fundamental para conservar una buena hidratación, pero la temperatura de lo que ingerimos también importa. En determinados contextos, una bebida caliente como un café puede ayudar a enfriar el cuerpo al estimular la sudoración, que es el mecanismo natural con el que disipamos calor.

Pero no siempre funciona y por ejemplo este efecto solo se aprovecha plenamente cuando el ambiente es seco. En climas húmedos, la evaporación del sudor se dificulta, y en esos casos una bebida caliente no solo no ayuda, sino que puede resultar contraproducente.

¿Y el agua a temperatura ambiente? Una opción intermedia y práctica es beber agua fresca (no demasiado fría). Además de ser agradable, favorece una mejor hidratación sin alterar demasiado la temperatura corporal. Así lo concluyó un estudio publicado en International Journal of Clinical and Experimental Medicine, que demostró que consumir agua a unos 16 °C optimiza el proceso de rehidratación.

Cerveza: puede ser contraproducente

Una cerveza bien fría puede parecer la mejor aliada en verano, pero su efecto es más engañoso que útil. Aunque en pequeñas cantidades puede ofrecer sensación de frescor, el alcohol actúa como vasodilatador y diurético, lo que altera la distribución del calor corporal y favorece la pérdida de líquidos. A largo plazo, esto puede aumentar el riesgo de deshidratación, justo lo contrario de lo que buscamos con una bebida refrescante.

¿Ventilador sí o no?

Ventilador

El ventilador que usaba hasta ahora

El ventilador puede ser una buena herramienta para sobrellevar el calor, siempre que se utilice correctamente. A diferencia del aire acondicionado, no enfría el aire, sino que acelera la disipación del calor corporal al mover el aire a nuestro alrededor. Sin embargo, si la temperatura ambiental supera los 35 °C, el ventilador deja de ser efectivo, ya que el aire que circula está tan caliente como nuestro cuerpo.

Además, hay que tener cuidado con su empleo con personas mayores en condiciones cálidas y secas y los médicos ya advierten de los riesgos. Y eso por no decir que su uso prolongado, sobre todo por la noche, puede resecar el ambiente o dispersar alérgenos.

Ventilación estratégica en casa

Ventilar bien el hogar es esencial, pero en verano no basta con abrir las ventanas sin más. La clave está en elegir las horas más frescas del día, como la primera hora de la mañana o tras la caída del sol. Además, se recomienda crear corrientes cruzadas, abriendo ventanas en extremos opuestos de la casa para favorecer el movimiento del aire y expulsar el calor acumulado.


La noticia

El verano está lleno de mitos: esto es todo lo que no funciona (y creemos que sirve) para combatir el calor

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Jordi Clotet, experto en climatización de Panasonic: «estamos asistiendo a un cambio de mentalidad en los hogares»

Jordi Clotet, experto en climatización de Panasonic: "estamos asistiendo a un cambio de mentalidad en los hogares"

A la hora de climatizar nuestras casas, la bomba de calor es una de las tecnologías actualmente más efectiva y rápida tanto para calentar como para enfriar la vivienda de forma sencilla, logrando alcanzar la temperatura ideal para estar bien confortables en pocos minutos.

Esta cualidad junto con el bajo consumo energético la han convertido en la opción preferida por la Unión Europea en detrimento de las calderas de combustibles fósiles como el gas y el gasóleo.

Es un sistema que está presente en grandes equipos de aerotermia pero también en dispositivos como en los clásicos aires acondicionados fijos y portátiles que muchos tenemos en casa y que además de generar frío para el verano son capaces de producir calor para el invierno.

Un cambio de mentalidad en la climatización del hogar

claor

Imagen | Renovaenergía

Durante muchos años la imagen que tenemos del típico del sistema de calefacción en Europa eran las tradicionales calderas de gas o gasóleo. Pero esta situación está cambiando y las bombas de calor aire-aire o aire-agua son cada vez más populares en el viejo continente.

Según Panasonic Heating & Cooling Solutions, el 81 % de sus clientes en Europa ya utiliza estos sistemas de climatización tanto para refrigerar en verano como  para calentar las casas en invierno. Y en muchos casos como única fuente de  calefacción prescindiendo de las calderas.

Según Jordi Clotet, Marketing Manager de Panasonic Heating & Cooling Solutions en España y Portugal: «estamos asistiendo a un cambio de mentalidad.  Los usuarios, que están descubriendo las ventajas de las bombas de calor, empiezan a utilizar esta tecnología no solo para refrescar sus casa durante el verano, sino que también para disfrutar de una calefacción sostenible y confortable en invierno, sin depender de combustibles fósiles».

El estudio de Panasonic señala que en regiones del norte de Europa como Noruega o Dinamarca, el uso de los aires acondicionados con bombas de calor ya supera el 95%, lo que desmonta el mito de que este sistema no funciona bien en climas muy fríos. Además, según Clotet, lo que antes se veía como una solución estacional se ha convertido en una opción fiable y eficiente.

Entre las ventajas de los sistemas de climatización modernos se incluyen la conectividad a través de aplicaciones móviles, un funcionamiento más silencioso, diseños compactos y un menor consumo eléctrico. Además, su instalación es cada vez más sencilla y adaptable a distintos tipos de vivienda.

Con una bomba de calor se puede alcanzar hasta un 400% más de eficiencia energética, de forma que por cada kWh utilizado de electricidad se pueden generar 3 y 4 kWh de energía calorífica. De esta forma, pese al desembolso inicial, a la larga salen rentables al consumir menos y ser más eficientes energéticamente.

Lo cierto es que las bombas de calor han evolucionado tanto que incluso la Agencia Internacional de Energía (AIE) las considera fundamentales para combatir el cambio climático, tanto como los vehículos eléctricos y de esta forma reemplazar al uso del gas, el carbón o el petróleo.

Imagen portada | Panasonic

En Xataka Smart Home | Aire acondicionado portátil: qué mirar antes de comprar uno de estos dispositivos para combatir el calor


La noticia

Jordi Clotet, experto en climatización de Panasonic: «estamos asistiendo a un cambio de mentalidad en los hogares»

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

“Ok, Google, enciende la luz”… y no hace nada. Si tu altavoz se ha vuelto tonto no te alarmes, no eres el único

“Ok, Google, enciende la luz”... y no hace nada. Si tu altavoz se ha vuelto tonto no te alarmes, no eres el único

Que Google Home esté en el centro de la polémica en los últimos meses no sorprende a nadie. De hecho, nuestra compañera Ana Boria —y en parte también yo— ya contamos cómo decidimos abandonar el ecosistema de Google para pasarnos a Alexa en la gestión del hogar conectado. Sin embargo, más allá de los fallos habituales, en las últimas horas Google Home ha desatado una creciente frustración entre muchos usuarios.

Al parecer, numerosos altavoces Nest y hubs de generaciones antiguas están experimentando problemas de rendimiento. Tanto es así que decidí probarlo en casa con uno de estos dispositivos y pude comprobar que, en ocasiones, simplemente ignora mis órdenes.

O falla o no te hace caso

Nest

Los tres Nest Mini operativos de casa (el otro está desenchufado)

El deterioro en el funcionamiento es tan evidente que incluso han surgido hilos en Reddit donde los usuarios comparten sus malas experiencias, describiendo cómo sus altavoces se han vuelto menos fiables y acumulan cada vez más fallos.

«Ahora apenas logro que entienda algún comando ni hacer nada que antes podía hacer. Nada funciona, y solo obtengo un mensaje: Lo siento, algo salió mal, inténtalo de nuevo más tarde».

Es solo uno de los muchos comentarios que pueden leerse en el hilo abierto donde los usuarios afectados comparten sus problemas al utilizar un altavoz Nest de Google. Los fallos van desde una mala interpretación de las órdenes, pasando por respuestas con retraso, hasta casos en los que el dispositivo directamente ignora las instrucciones.

Lo más llamativo es que las quejas son generalizadas y abarcan todo tipo de usos: desde quienes intentan apagar un dispositivo y el altavoz apaga otro distinto, luces que cambian de brillo sin orden alguna, hasta respuestas diferentes a una misma pregunta sobre el tiempo según quién la formule.

Ante esta situación, decidí comprobar cómo funcionan los altavoces Nest que tengo repartidos por distintas habitaciones de mi casa (tengo cuatro y tres operativos). Y sí, he notado fallos que antes no existían… pero no tantos como pensaba viendo los comentarios.

En varias ocasiones, el altavoz ha ignorado por completo órdenes que antes ejecutaba sin problema o las ha realizado de forma incorrecta. Incluso he tenido que repetir las instrucciones un par de veces para que finalmente haga lo que le pido.

El origen de estos fallos no está del todo claro, aunque suelen vincularse a dispositivos de domótica con varios años de antigüedad, especialmente a los primeros modelos de altavoces inteligentes de Google. Algunos apuntan a que podría tener relación con la futura integración de Gemini en Google Home, aunque, por el momento, no existe ninguna confirmación oficial.

Rompiendo una lanza en favor de Google Home

Altavoces

Montaje con los análisis de Xataka del Echo Pop y Google Nest Mini

Llegados a este punto, quiero aclarar que, aunque Google Home está dando fallos, no es un caso aislado. A nivel personal, llevo semanas notando también una caída en el rendimiento de Alexa. Y en este caso no puede atribuirse a la antigüedad del dispositivo, ya que la utilizo principalmente en un Echo Dot de quinta generación.

Con la asistente de Amazon me encuentro frecuentemente con situaciones en las que responde diciendo que puede ejecutar la orden porque es un aparato que no existe (y eso que vocalizo bien), directamente no la ejecuta (a veces el anillo azul se ilumina pero no ocurre nada, y otras ni siquiera llega a encenderse) o incluso realiza acciones que no le he solicitado.

El caso más llamativo me ocurrió hace dos días: el dispositivo comenzó a reproducir música de manera aleatoria sin que yo hubiera dado ninguna orden. Aunque la detuve varias veces con comandos de voz, al poco rato volvía a reproducir la misma música, y finalmente tuve que desconectarla de la corriente.

Para finalizar tengo que reconocer que no hay diferencias entre Siri, Alexa y Google Home a la hora de desesperarme. Cada vez compruebo que funcionan peor, son más prescindibles y termino ejecutando muchas acciones directamente desde el móvil.

Vía | Android Authority

En Xataka SmartHome | Como convertir un altavoz Nest Home o Nest Home Mini en un altavoz Bluetooth para usarlo con el móvil


La noticia

“Ok, Google, enciende la luz”… y no hace nada. Si tu altavoz se ha vuelto tonto no te alarmes, no eres el único

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

No basta con tener unas pocas tiritas, paracetamol y alcohol de curar: esto es lo mínimo que tiene que tener un buen botiquín, según la OCU

No basta con tener unas pocas tiritas, paracetamol y alcohol de curar: esto es lo mínimo que tiene que tener un buen botiquín, según la OCU

Durante el pasado apagón energético muchos vimos la importancia de tener ciertos objetos básicos en casa, como pilas, una radio, velas o linternas. Pueden parecer poca cosa, pero cobran su importancia en momentos de emergencia.

Otra de las cosas importantes que o pueden faltar es el botiquín, ese conjunto de medicinas y materiales que podemos necesitar para curar pequeños cortes, golpes o dolencias antes de recurrir a la ayuda en un centro profesional.

Debería ser algo básico en los hogares, aunque muchas veces por desconocimiento o dejadez no contamos con uno adecuado, o lo hicimos en su día pero con el paso del tiempo se nos ha olvidado tenerlo actualizado. ¿Qué debe contener el botiquín de casa?

Material para realizar curas de emergencias

Una de las misiones del botiquín de casa debe ser almacenar todo lo necesario como para realizar pequeñas curas en heridas que podamos hacernos, cortes, golpes, accidentes domésticos leves, etc. Para ello, organismos como la OCU recomiendan que por lo menos contemos con lo siguiente:

  • Algodón: se usa para aplicar un desinfectante y limpiar la piel, así como  absorbente para heridas, cortar hemorragias nasales y similares.
  • Gasas: sirven para aplicar antisépticos sobre una herida limpiándola y también para hacer presión sobre las mismas.
  • Guantes estériles: para poder manipular los objetos, instrumentos y al paciente sin infectar las heridas.
  • Suero fisiológico estéril: para limpiar heridas que puedan contener suciedad, restos de tierra, así como para hacer limpieza nasal
  • Desinfectantes: esenciales para limpiar las heridas y evitar que se infecten. Los más típicos suelen ser la povidona yodada (yodo) y la clorhexidina que se pueden usar para la limpieza y la desinfección de heridas abiertas, y el  alcohol y el agua oxigenada para limpiar la piel que está en buen estado y no directamente sobre heridas abiertas por su potente efecto irritante.
  • Termómetro: esencial para controlar la temperatura y saber si el paciente tiene fiebre. Los hay tanto digitales con la necesidad de pilas y los analógicos de toda la vida. Lo ideal es contar con uno de cada para asegurarnos de que alguno siempre funciona.
  • Objetos para manipular vendajes: conviene tener tijeras y pinzas dedicadas a esta misión siempre en el botiquín que no usemos para otras tareas. Así mantenemos su limpieza y además están siempre disponibles y a mano.
  • Vendas: tanto para sujetar las gasas y el algodón como para inmovilizar articulaciones en caso por ejemplo de una torcedura.
  • Tiritas: para cubrir pequeñas heridas, rasguños y cortes leves.
  • Esparadrapo: otro imprescindible para sujetar las gasas y el algodón
  • Puntos de aproximación: para cerrar heridas o cortes cutáneos

White Gadget Luggage Product Help Cash 1142840 Pxhere Com

Imagen: PxHere

Medicamentos de emergencia

Además de los objetos antes mencionados también debemos incluir en nuestro botiquín una serie de medicamentos básicos esenciales para tratar dolencias en casos de emergencia. ¿Cuáles hay que tener? Pues aquí ya es algo más complejo que en caso anterior, porque además de los generales para todo el mundo deberemos considerar nuestra condición de salud particular y la de nuestra familia.

  • Para empezar, si somos pacientes crónicos convendrá contar con una pequeña reserva de nuestra medicación habitual para aguantar por lo menos una semana en caso de que suceda alguna emergencia importante, como fue el apagón.
  • Otros medicamentos básicos esenciales son los analgésicos y antipiréticos, como el paracetamol y el ibuprofeno.
  • Antihistamínicos para tratar picaduras de insectos y reacciones alérgicas alimentarias, especialmente si sabemos que somos propensos a estas dolencias
  • Antidiarreicos como la loperamida deben ser también un básico en el botiquín
  • En caso de ser propensos a las náuseas o vómitos los medicamentos con metoclopramida pueden ser también una gran ayuda
  • Antiinflamatorios tanto para ingerir por vía oral como en forma de cremas para aliviar dolores musculares, torceduras, pequeños golpes, etc.
  • Finalmente, si vivimos en regiones apartadas de los núcleos urbanos no está de más contar con algún extra en la forma de pastillas potabilizadoras de agua, por si se corta el suministro regular.

Entre los medicamentos y tratamientos recomendados también se encuentran los encaminados a proteger nuestra piel, especialmente en la época del verano. Por ello un buen botiquín debe contar con lo siguiente:

  • Repelentes de insectos para protegernos de las picaduras de mosquitos, garrapatas y similares
  • Pomada antihistamínica para tratar las picaduras cuando ya se hayan producido evitando el picor y el dolor
  • Cremas anti rayos UV para protección solar de forma que no nos quememos
  • Cremas nutritivas para la piel en caso de que ya nos hayamos quemado por la exposición excesiva al sol

Como vemos, son muchos medicamentos y objetos a tener en cuenta y puede que se nos despiste alguno. No obstante, comprobar que lo tenemos todo solo nos llevará unos minutos y puede salvarnos de un apuro. Además, hay que tener en cuenta que en el caso de los medicamentos habrá que ir renovando las cajas cada cierto tiempo, para que no caduquen.

Más información | OCU

Imagen portada | PxHere

En Xataka Smart Home | Aerogeneradores domésticos para tener electricidad gratis: qué son, tipos, ventajas, inconvenientes y modelos desde 180 euros


La noticia

No basta con tener unas pocas tiritas, paracetamol y alcohol de curar: esto es lo mínimo que tiene que tener un buen botiquín, según la OCU

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Vender un piso más barato y que Hacienda te multe o hasta te meta en prisión: esto es lo que debes saber

Vender un piso más barato y que Hacienda te multe o hasta te meta en prisión: esto es lo que debes saber

Al vender una vivienda, no solo hay que gestionar múltiples aspectos, sino también prestar especial atención al precio de venta final. Puede parecer un detalle menor, pero un valor inadecuado puede acarrear problemas con Hacienda.

Cada vez con más frecuencia, el organismo fiscal analiza el precio declarado en las compraventas. Aunque las agencias inmobiliarias suelen conocer los límites legales, muchos particulares que venden por su cuenta pueden llevarse una desagradable sorpresa si fijan un precio inferior al que deberían.

¿Y cuál es ese precio? ¿Cómo evitar errores? Aquí entra en juego el valor de referencia de una vivienda. Conocerlo resulta fundamental, ya que Hacienda vigila de cerca las operaciones inmobiliarias y puede imponer sanciones si detecta que se ha declarado un importe demasiado bajo. En estos casos, la operación puede ser sometida a un “control de registro especial” e incluso derivar a la unidad de delitos económicos y fiscales, tal y como recoge Idealista.


Índice de Contenidos (4)


Valor de referencia y valor catastral

Alquiler

Imagen | Gerd Altmann en Pixabay

Lo primero es entender qué significa el valor de referencia de una vivienda y cual es la diferencia con el valor catastral.

El primero se trata de una estimación mínima fijada por Hacienda para cada inmueble, calculada a partir de datos catastrales y precios de mercado que se revisa cada año. Este valor se utiliza como base imponible para tributar en operaciones como la compra, herencia o donación de una vivienda, y sirve para calcular impuestos como el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP), Actos Jurídicos Documentados (AJD), Sucesiones y Donaciones (ISD) y el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, más conocido como plusvalía municipal.

En otras palabras, si vendes una vivienda debes hacerlo tomando en cuenta este valor y nunca por debajo de él, ya que así evitas problemas con Hacienda. Conocer el valor de referencia es esencial y no debe confundirse con el valor catastral.

El valor catastral, a diferencia del de referencia, es una estimación administrativa asignada por la Dirección General del Catastro en función de factores como la ubicación, el uso, la superficie o la antigüedad del inmueble. Se emplea principalmente para calcular el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y suele ser inferior al valor de mercado. Esta valoración, que depende del Ministerio de Hacienda, se revisa cada cierto tiempo, aunque no siempre refleja los cambios inmediatos del mercado inmobiliario.

Aunque el valor de referencia no puede superar el precio de mercado, resulta fundamental para determinar los impuestos mencionados. En la actualidad, solo se aplica a viviendas, garajes y fincas rústicas sin edificar, y puede consultarse en la Sede Electrónica del Catastro, donde el titular puede acceder al detalle del cálculo utilizado para su determinación.

¿Por qué interviene Hacienda?

Alquiler

Imagen | Nemo, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Dicho esto, el problema surge cuando Hacienda detecta que el precio de venta declarado es inferior al valor de referencia. En ese caso, puede intervenir e imponer sanciones al sospechar que el vendedor ha recibido parte del pago en dinero no declarado o que intenta reducir la base imponible para pagar menos impuestos.

Por ejemplo, algunos propietarios transfieren su vivienda a un familiar o allegado mediante una venta a un precio meramente simbólico con el objetivo de eludir el pago del Impuesto sobre Donaciones correspondiente a cada comunidad autónoma.

Según la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, vender una vivienda con parte del pago en negro constituye una infracción grave que puede conllevar fuertes sanciones económicas si el vendedor no justifica adecuadamente el motivo de la venta a ese precio. Además, los contratos con importes muy inferiores al valor real son sometidos a un control especial y pueden ser investigados por la unidad de delitos económicos y fiscales. A todo esto se suma que el vendedor deberá abonar no solo la multa, sino también la diferencia de impuestos dejada de pagar inicialmente.

La multa… hasta prisión

Pexels Pixabay 259251

Foto de Pixabay en Pexels

Vender una vivienda por debajo de su valor real puede acarrear sanciones que varían en función de la gravedad de la infracción. Los pagos en efectivo (en negro) superiores a 2.500 euros, que suelen tener como finalidad evadir impuestos, implican una multa del 25% sobre el importe, además de los intereses correspondientes.

  • Si el precio declarado es inferior al 10% del valor real, se considera una infracción leve, sancionada con multas de entre 1.000 y 10.000 euros.
  • En cambio, si el importe es inferior al 5%, la infracción pasa a ser grave, pudiendo derivar en multas de entre 20.000 y 100.000 euros e incluso penas de prisión de seis meses a dos años.

Para evitar problemas en la compraventa, especialmente si se realiza de manera particular, es fundamental contar con asesoramiento profesional y tener claros algunos aspectos clave. Uno de ellos es conocer el valor de referencia del inmueble antes de fijar el precio, disponible en la Sede Electrónica del Catastro, donde, como hemos explicado en otras ocasiones, basta con introducir los datos de la vivienda.

Aunque existen situaciones muy específicas que pueden justificar un precio de venta especialmente bajo —como deficiencias arquitectónicas o estructurales—, se trata de casos excepcionales y siempre será necesario disponer de un informe pericial que respalde dicho valor.

Y por encima del precio de mercado… ¿puedo venderla?

Por supuesto, una vivienda puede venderse por encima de su valor de referencia, pero hacerlo implica un mayor desembolso en impuestos, como la plusvalía municipal —a cargo del vendedor— o el incremento en el pago del IRPF.

Foto de portada | Kindel Media

En Xataka SmartHome | Los pisos turísticos han cambiado y ya es obligatorio registrarlos. Esto es lo que hay que saber para evitar multas


La noticia

Vender un piso más barato y que Hacienda te multe o hasta te meta en prisión: esto es lo que debes saber

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La planta que ahuyenta a los mosquitos de mi balcón (y no es ni menta ni lavanda)

La planta que ahuyenta a los mosquitos de mi balcón (y no es ni menta ni lavanda)

La llegada del verano trae consigo algo más que calor. Las altas temperaturas y las noches de insomnio pueden volverse aún más insoportables si se suman al constante y molesto zumbido de los mosquitos… por no hablar de sus molestas picaduras. Lo que muchos desconocen es que existe una planta muy eficaz para mantenerlos alejados, y no se trata ni de lavanda ni de menta.

Lo habitual para evitar la presencia de mosquitos es recurrir a los métodos convencionales: insecticidas, pastillas, ambientadores o repelentes en crema. Sin embargo, más allá de estas soluciones —y de otras más llamativas—, esta planta se presenta como una alternativa económica y ecológica.

La bergamota silvestre

Blossom Plant Meadow Flower Red Herb 675680 Pxhere Com

Imagen | PxHere

Mantener a los mosquitos alejados es fundamental no solo para garantizar el descanso, sino también para prevenir las incómodas picaduras que, en especies como el mosquito tigre, pueden provocar problemas de mayor gravedad. Y aquí es donde entra en juego la bergamota silvestre o Monarda didyma.

La bergamota silvestre es una planta con un aroma intenso (desprende un aroma a limón y tomillo) que actúa como un potente repelente natural para los mosquitos, igual que la lavanda o la menta. Se distingue por su rápido crecimiento, gran resistencia y capacidad de adaptarse a distintos tipos de suelo, lo que la convierte en una opción muy versátil para cualquier jardín o balcón.

Es especialmente recomendable tenerla en cuenta durante estas semanas, ya que la planta alcanza su máxima floración entre junio y julio, momento en el que libera su característico aroma, tan efectivo para mantener a los mosquitos a raya.

Sus hojas, usadas para preparar el té Oswego con propiedades respiratorias, producen en esta época del año, entre julio y otoño vistosas flores en tonos rojos, rosas y morados, por lo que se puede usar para decorar la casa.

Flowers 5408579 1920

Imagen | Sandy Miller en Pixabay

Se trata, además, de una especie muy resistente, perfecta para integrarse en cualquier proyecto decorativo gracias a sus llamativas y coloridas flores, que aportan un toque vibrante al entorno.

Ideal para balcones y terrazas. Es una planta resistente y de rápido crecimiento que se adapta a distintos suelos, ideal para lugares soleados y secos. Tolera bien el calor, aunque no es apta para interiores.

Por si fuera poco, la bergamota silvestre resulta muy atractiva para las abejas y otros polinizadores, favoreciendo así la biodiversidad del jardín y contribuyendo a la producción de miel.

Foto de portada | Artur Aleksanian en Unsplash

Vía | DAP

En Xataka SmartHome | Tras varios veranos viendo morir mis plantas, descubrí el lugar perfecto para dejarlas cuando salgo de viaje


La noticia

La planta que ahuyenta a los mosquitos de mi balcón (y no es ni menta ni lavanda)

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Adiós a los zapatos desordenados: ha llegado a Ikea la mejor solución y cuesta menos de cuatro euros

Adiós a los zapatos desordenados: ha llegado a Ikea la mejor solución y cuesta menos de cuatro euros

Una de las tiendas a las que solemos acudir siempre que pensamos en comprar cualquier producto para redecorar u ordenar nuestro hogar es Ikea. Si tienes un sinfín de zapatos y quieres tenerlos en orden, el zapatero GREJIG es todo un icono de la multinacional sueca.

Ahora, como novedad de 2025, se ha rediseñado este icónico producto de Ikea y se ha lanzado en un color rojo vivo que enamora a simple vista. Su precio sigue siendo irrisorio y cuesta solo 3,99 euros.

GREJIG Estante zapatero, rojo vivo

Una solución barata para mantener el orden en casa

Lo mejor de este zapatero de Ikea es que presenta un tamaño compacto (58 x 27 x 17 cm), por lo que es una solución perfecta para guardar zapatos en pisos pequeños. Además, al ser plegable, lo puedes cerrar si no lo estás utilizando.

Es apilable, por lo que puedes comprar varias unidades para poder poner tanto pares de zapatos como tengas. Además, incluye una bandeja en la parte inferior, para que no ensucies el suelo de la estancia en la que lo coloques o el bajo de tu armario, en caso de ponerlo ahí.

El zapatero está fabricado en acero, con revestimiento en polvo de poliestireno y su diseño con rejillas recuerda mucho a las estanterías que están tan de moda últimamente. Por último, se puede destacar que su mantenimiento es muy sencillo, ya que solo necesitarás limpiarlo con un paño humedecido en agua.

Otras soluciones para ordenador los zapatos que pueden interesarte

Amazon Basics 3 baldas Zapatero para 9 pares de zapatos


SONGMICS Zapatero de 3 Niveles

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e Ikea

En Xataka Smart Home | Estas son las soluciones baratas de IKEA para iluminar sin cables los cajones y armarios

En Xataka Smart Home | Luces LED solares: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Adiós a los zapatos desordenados: ha llegado a Ikea la mejor solución y cuesta menos de cuatro euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

El proyecto iSEE-6G desarrolla una plataforma de radio que incluye los elementos de soporte de redes 6G

El enfoque del proyecto iSEE-6G se centra en desarrollar una plataforma de radio unificada de comunicación, computación, detección y transferencia de potencia conjuntas (JCCSP), que incluye todos los elementos de soporte de las soluciones propuestas en futuras redes 6G. En concreto, el proyecto integra tecnologías facilitadoras clave, ofreciendo nuevas superficies y antenas inteligentes reconfigurables, un diseño optimizado de la capa física, detección colaborativa, esquemas multicapa y soluciones a nivel de sistema.

Logo moderno y futurista que representa la tecnología 6G con un estilo minimalista y colores electric blue, negro y plata.
La nueva plataforma de radio integra comunicaciones, computación, detección y transferencia de energía para mejorar el soporte de las redes 6G.

Para la integración, explotación y soporte de las tecnologías habilitadoras clave 6G, iSEE-6G proporciona nuevas superficies reconfigurables inteligentes (RIS) orientadas a JCCSP y soluciones de matriz de formación de haz ágil. Además, ofrece un diseño de capa física optimizado por JCCSP que incluye el diseño de forma de onda, el diseño de la estructura de trama, el modelado de canal, la precodificación y la formación de haz en relación con el paradigma arquitectónico de la red de acceso de radio abierta (O-RAN).

Asimismo, iSEE-6G diseñará esquemas de capa cruzada habilitados por JCCSP bajo nuevas capacidades en términos de arquitectura de red orientada a servicios; y soluciones a nivel de sistema implementadas por el JCCSP para proporcionar nuevas funcionalidades hacia una red 6G sin celdas, de acuerdo con la información publicada en el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (Cordis), que depende de la Comisión Europea.

Pruebas de concepto para la plataforma de radio

Las pruebas de concepto de iSEE-6G demostrarán el potencial de la plataforma de radio, a través de la recopilación de indicadores clave de rendimiento sobre el rendimiento de la red, la detección y la transferencia de potencia.

El proyecto iSEE-6G está liderado por IMST (Alemania) y cuenta con un consorcio de 10 socios procedentes de Grecia, Alemania, Francia, Bélgica, Chipre, Rumanía e Israel. El proyecto comenzó en enero de 2024 y se prevé que finalice en diciembre de 2026. En cuanto a su presupuesto, iSEE-6G dispondrá de 4.221.373 euros, de los cuales 3.999.523 euros están financiados por el programa de investigación Horizonte Europa de la Comisión Europea.

La entrada El proyecto iSEE-6G desarrolla una plataforma de radio que incluye los elementos de soporte de redes 6G aparece primero en CASADOMO.

Ayudas para proyectos energéticos en residencias de mayores y hogares del pensionista cordobeses

La Diputación de Córdoba ha lanzado una convocatoria de ayudas para mejorar la eficiencia energética en centros residenciales para personas mayores y hogares del pensionista de la provincia. Con una financiación de 300.000 euros, estas ayudas buscan fomentar el desarrollo de proyectos que conlleven el impulso de las energías renovables, el ahorro energético y la reducción de emisiones de CO2 en estas infraestructuras municipales. Entre las acciones subvencionables, destacan la instalación de sistemas de control y regulación, sistemas de verificación del consumo energético, sustitución de equipos de climatización e iluminación, entre otras. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 29 de agosto.

Ayudas Diputación de Córdoba.
La convocatoria de las ayudas estará abierta hasta el 29 de agosto.

Las subvenciones tienen como objetivo promover e incentivar proyectos que justifiquen una reducción del consumo energético, una mejora de la eficiencia energética, la incorporación de sistemas que reduzcan el consumo energético asociado a combustibles fósiles o la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Los proyectos deberán suponer una reducción del consumo anual de energía de un 15% y del 7% en climatización como requisitos mínimos y, además, tendrán la consideración de subvencionables los proyectos y actuaciones que, cumpliendo la normativa vigente que le resulte de aplicación, se incluyan en alguna de las siguientes categorías.

La Categoría A se centra en los sistemas térmicos y climatización, sustitución de caldera existente basada en combustibles fósiles por caldera de biomasa o nueva instalación de biomasa, instalación de sistemas de energía solar térmica para ACS, instalación de equipos recuperadores de calor, geotermia o aerotermia.

Por su parte, en la categoría B se pondrán subvencionar la regulación y control de las instalaciones y la implantación de sistemas de regulación y control de los procesos de cara a controlar y verificar el consumo energético; en la C, la mejora en la iluminación interior y exterior; en la D, la mejora de la envolvente; y en la E, la instalación de equipos de mayor eficiencia energética.

Residencias para mayores y hogares de pensionistas

Los beneficiarios de estas ayudas, publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), serán los centros residenciales para mayores y hogares del pensionista cuya titularidad responda a entidades locales, entidades sin ánimo de lucro y entidades mercantiles de ámbito social, situados en la provincia de Córdoba, excluida la capital.

La cuantía subvencionable podrá alcanzar hasta el 80% de la totalidad del proyecto presentado con un límite de 20.000 euros. Las actuaciones objeto de ayuda serán seleccionadas por riguroso orden de presentación de solicitudes, hasta el agotamiento de los fondos de esta convocatoria.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 29 de agosto, y deberán presentarse en el registro de la sede electrónica de la Agencia Provincial de la Energía de Córdoba.

La entrada Ayudas para proyectos energéticos en residencias de mayores y hogares del pensionista cordobeses aparece primero en CASADOMO.