Si tienes Movistar Plus+ y el deco UHD también puedes ver gratis los nuevos canales FAST de Amazon Prime Video

Si tienes Movistar Plus+ y el deco UHD también puedes ver gratis los nuevos canales FAST de Amazon Prime Video

Hace unos días comentábamos que Amazon había activado en su servicio Prime Video la posibilidad de acceder a nuevos canales FAST (Free Ad-Supported Streaming Television) sin pagar nada más, ni tener que estar suscritos.

Se trata inicialmente solo de ocho canales bajo la marca Sony One, pero lo interesante del asunto es que la compañía tiene previsto seguir añadiendo canales gratis, por lo que en un futuro próximo puede ir resultando cada vez más interesante disponer de acceso a esta funcionalidad.

Podemos acceder a ellos desde cualquier navegador web o en aplicaciones nativas de Amazon Prime Video para televisores inteligentes. Pero además hay otra opción, ya que si tenemos Movistar Plus+ y el decodificador UHD es posible verlos aunque no estemos suscritos a la plataforma de Amazon.

Cómo ver los canales de Amazon en el deco UHD de Movistar Plus+

Prime Video M 89

Para poder ver estos ocho canales gratis desde el deco UHD, y los que están por llegar, en primer lugar lo que necesitamos es tener una cuenta en Amazon, sirviendo tanto una nueva que nos hagamos ahora, como cualquiera nos hubiéramos hecho en el pasado por ejemplo para comprar en su web. 

Ahora hay que entrar en la aplicación de Amazon Prime del decodificador. Para ello hay varias formas:

  • En la página principal «Home» de Movistar Plus+, pulsando OK sobre Prime Video o en cualquiera de los destacados que se muestran bajo «Últimos canales vistos».
  • Encontrando los contenidos directamente desde el  buscador.
  • Desde el dial 102.
  • Mediante el control por voz con Aura en el mando vocal diciendo «abrir Prime Video» o diciendo directamente «Prime Video».
  • Desde la calle de aplicaciones junto al acceso al resto de aplicaciones de vídeo

Prime Video Movistar 898

Una vez estamos ya en la app de Amazon Prime Video, si es la primera vez que queremos entrar nos pedirá que nos identifiquemos y se nos darán dos opciones: 

  • Con un código numérico: en la tele veremos que aparece un código de seis números que nos servirá para identificar el dispositivo ante Amazon. Así, tendremos primero que iniciar la sesión de la cuenta de Amazon que comentábamos antes en cualquier otro dispositivo, como por ejemplo un PC o un móvil. Luego vamos a esta dirección web de Prime Video (primevideo.com/mytv) e insertamos el código que aparece en la pantalla de la tele. Si es correcto inmediatamente tendremos acceso.
  • Escaneando un código QR: la otra opción es escanear el código QR que se muestra en la pantalla de identificación con un dispositivo móvil que tenga la app de Amazon con la sesión iniciada. 

De cualquiera de estas formas, el descodificador queda vinculado a la cuenta del cliente y puede acceder a los canales gratis o a todo el contenido de Prime Video si es que estamos suscritos. Además, una vez se haya iniciado la primera sesión, en los próximos accesos entraremos directamente a la aplicación con la sesión abierta.

Finalmente, para ver estos canales gratis una vez dentro de la app de Amazon Prime Video en el deco de Movistar solo hay que ir a la sección «TV en Directo» y ahí tendremos una parrilla con todos los que están disponibles.

Imagen portada | Alex Alcolea

En Xataka Smart Home | Controla tu TV desde tu tableta o teléfono Android con estas interesantes aplicaciones


La noticia

Si tienes Movistar Plus+ y el deco UHD también puedes ver gratis los nuevos canales FAST de Amazon Prime Video

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Europa decidió que éramos demasiado cómodos para ventilar: así es el sistema que ahora regula tu aire sin avisar

Europa decidió que éramos demasiado cómodos para ventilar: así es el sistema que ahora regula tu aire sin avisar

Con la llegada del frío, las facturas de calefacción vuelven a preocupar a la mayoría de los hogares. Sabemos que mejorar el aislamiento es clave para mantener la casa caliente y reducir el gasto cada mes. En este contexto, un concepto gana protagonismo: la “ventilación forzada”.

Cuando se trata de conservar el calor sin disparar el consumo, cualquier mejora cuenta. Lo que muchos desconocen es que existe una normativa que hace obligatoria la ventilación, un elemento esencial no solo para mantener una temperatura confortable, sino también para garantizar la eficiencia energética y la calidad del aire en el hogar.

Qué dice la normativa

Ventilacion

Imagen | Mosetec

Que el aislamiento es fundamental no es algo que digamos porque sí. Según la Asociación de Fabricantes de Lanas Minerales Aislantes (AFELMA),  el mal aislamiento es uno de los grandes responsables del derroche energético, ya que un tercio del consumo total y de las emisiones de CO₂ en España proviene de los edificios. En palabras de Miguel Angel Gallardo, presidente de AFELMA:

“Cada invierno comprobamos cómo muchas viviendas no están preparadas para conservar el calor. Tener un buen aislamiento significa vivir en una casa más confortable, pagar menos en calefacción y reducir el impacto ambiental. Es una medida práctica que aporta un efecto inmediato en el bienestar diario de las familias”.

Pero más allá de un buen y eficiente aislamiento, el ahorro de energía no depende solo de mejorar la calefacción o sellar ventanas: las nuevas normativas españolas y europeas apuestan por viviendas más herméticas y eficientes, donde la ventilación mecánica o forzada se convierte en un requisito técnico y sanitario. Hay que tener en cuenta que, cómo afirman los expertos, ventilar en invierno no tiene porqué suponer renunciar al confort en casa.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) y el Código Técnico de la Edificación (CTE), en su apartado HS3, «Calidad del aire interior«, todas las viviendas deben garantizar una adecuada renovación del aire interior. La ley, por tanto, ya no considera la ventilación un gesto opcional, sino una exigencia obligatoria para la salud y la eficiencia energética. Y aquí es dónde aparece la ventilación forzada.

La normativa actual del CTE, según detallan expertos como el portal Calor y Frío, exige asegurar una calidad mínima del aire interior sin malgastar energía, y para lograrlo hay dos posibles métodos:

  • Ventilación híbrida: Combina extracción mecánica y circulación natural cuando las condiciones exteriores lo permiten.
  • Ventilación mecánica forzada: Renueva el aire de manera totalmente controlada mediante equipos eléctricos.

Qué es la ventilación forzada

Ventilación forzada

Imagen | Calor y Frío

También conocida como ventilación mecánica, la ventilación forzada es un sistema mecánico que renueva el aire de un espacio cerrado mediante ventiladores, extrayendo el aire viciado e introduciendo aire fresco del exterior. Funciona de forma independiente al clima y mejora la calidad del aire interior al eliminar humedad, contaminantes y olores. A diferencia de abrir las ventanas, estos equipos garantizan un caudal constante de aire fresco y expulsan el aire viciado sin perder el calor acumulado. 

Puede funcionar por sobrepresión (inyectando aire limpio) o depresión (extrayendo aire viciado), y los sistemas más avanzados, como la ventilación mecánica controlada (VMC), combinan ambas funciones con filtros y sensores que regulan automáticamente la humedad, la temperatura o el CO₂.

Entre sus ventajas destacan la mejora de la salud y el confort, la prevención del moho y la condensación, la reducción de olores y un mayor ahorro energético, al optimizar la climatización sin perder eficiencia.

Pexels Stasknop 1187997

Foto de Stasknop

¿Es obligatoria? Sí, pero para viviendas de nueva construcción o que sean rehabilitadas con reformas integrales. En las casas antiguas no se exige, salvo que se realicen obras de eficiencia energética o se busque una certificación avanzada. En locales y oficinas, el RITE impone también sistemas de ventilación mecánica para garantizar una buena calidad del aire.

El precio de la instalación cómo es lógico varía según el tamaño y el tipo de instalación, especialmente si incluye un recuperador de calor, que reutiliza la energía del aire expulsado. Según Certicalia, un proyecto eficiente puede rondar los 3.700 euros, aunque una instalación básica es más económica. Pese a la inversión, los expertos aseguran que se amortiza rápidamente gracias al ahorro en calefacción y a la reducción de problemas de humedad.

La ventilación con recuperación de calor es ya una pieza clave del estándar Passivhaus del que ya hablamos en su día, presente en edificios como la Torre Bolueta o la Casa 135. A partir de los próximos años y en palabras de Siber Ventilación, todas las nuevas construcciones deberán ser Edificios de Consumo Casi Nulo, combinando aislamiento, ventilación mecánica y energías renovables.

En definitiva, controlar cómo entra y sale el aire del hogar es esencial para lograr confort, salud y eficiencia energética. Un buen aislamiento y una ventilación adecuada no solo reducen el gasto, sino que hacen las viviendas más sostenibles y agradables para vivir.

Imagen portada | Freepik

En Xataka SmartHome | Desmontando el mito de las bombas de calor en climas fríos: la experiencia de Noruega, Suecia y Finlandia


La noticia

Europa decidió que éramos demasiado cómodos para ventilar: así es el sistema que ahora regula tu aire sin avisar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Quiero usar la terraza como trastero, poner una barbacoa o un cerramiento: esto es lo que dice la Ley de Propiedad Horizontal

Quiero usar la terraza como trastero, poner una barbacoa o un cerramiento: esto es lo que dice la Ley de Propiedad Horizontal

Si hay algo que se revalorizó como la espuma durante la pandemia fueron las terrazas en los edificios de las grandes ciudades. Ya fueran pequeñas o espaciosas, el poder contar con un espacio al aire libre en el que asomarnos y pasar el rato supuso para muchos un gran alivio.

Y ya que tenemos estos lugares estupendos que amplían las dimensiones de nuestra vivienda, lo normal es que queramos aprovecharlos al máximo, añadiendo accesorios, complementos o simplemente usándolas para guardar los trastos que no caben dentro. ¿Es posible hacer todo esto o hay algún tipo de restricción?

Tipos de terraza y Ley de Propiedad Horizontal

Antes de ponernos como locos a realizar una reforma de envergadura en la terraza o a comprar algunos accesorios para ponerla más vistosa es necesario conocer que básicamente existen tres tipos de terraza en función de a quién pertenezca y quién pueda disfrutarla:

  • Terraza particular: es la más frecuente en una gran mayoría de pisos y es propiedad exclusiva del dueño de la casa, formando parte de su vivienda. Solo el dueño puede acceder a ella y utilizarla, siendo responsable de su mantenimiento y de los posibles gastos derivados de reparaciones o reformas.
  • Terraza comunitaria: habitual en bloques de pisos, este tipo de terraza generalmente de mayor tamaño es propiedad de toda la comunidad de vecinos y está destinada al uso común. Cualquier modificación o reparación requiere la aprobación de la comunidad de propietarios y los gastos de mantenimiento y reparación se reparten entre todos los vecinos.
  • Terraza comunitaria de uso privativo: en este caso la terraza es propiedad de la comunidad, pero su uso está asignado de manera exclusiva a un vecino o a un grupo limitado de propietarios. Sigue siendo la comunidad la responsable de las reparaciones estructurales, mientras que el usuario es responsable de su limpieza y mantenimiento cotidiano.

Muy bien, entonces, aunque parezca lógico que en las terrazas comunitarias haya que pedir permiso a la comunidad de propietarios, en las que son privadas o de uso privativas ¿no puedo hacer las reformas ni poner los objetos que yo quiera?

Pues depende. La Ley de Propiedad Horizontal recoge en su artículo 7 apartado 1 las siguientes condiciones:

«El propietario de cada piso o local podrá modificar los elementos arquitectónicos, instalaciones o servicios de aquél cuando no menoscabe o altere la seguridad del edificio, su estructura general, su configuración o estado exteriores, o perjudique los derechos de otro propietario, debiendo dar cuenta de tales obras previamente a quien represente a la comunidad.»

Es decir, si tenemos una terraza, aunque sea privada  y queremos modificar su estructura o estado exterior, deberemos consultar los estatutos de la comunidad y, en su caso, pedir permiso en la junta de propietarios del edificio para que nos informen de cuáles son las actividades y modificaciones que se pueden o no realizar.

En general suelen distinguirse entre dos tipos de usos y objetos o elementos que suelen instalarse en estos espacios:

  • Objetos ligeros y de quita y pon, como sillas, macetas, jardineras, sombrillas, parasoles o pequeños muebles de exterior, estanterías, incluso celosías portátiles, biombos, etc. Estos suelen estar permitidos, siempre que no sean peligrosos ni generen molestias visuales, sonoras o de seguridad.  
  • Instalaciones fijas o voluminosas, como grandes armarios metálicos para usarlos como trastero, casetas de almacenamiento, cerramientos de obra, piscinas portátiles o estructuras de gran tamaño y peso. Estas requieren aprobación previa de la comunidad, incluso si no están ancladas, ya que pueden alterar la estética del edificio y poner en riesgo la integridad estructural.

El caso particular de las barbacoas

Maude Frederique Lavoie Haahktxcdgm Unsplash

Imagen: Maude Frédérique Lavoie

¿Y las barbacoas, están permitidas? Pues no existe una normativa general relativa a hacer barbacoas en terrazas y balcones, por lo que tendremos que acudir a la normativa municipal y a los estatutos de la comunidad de vecinos en busca de regulaciones específicas. Además, en Ley de Propiedad Horizontal hay un punto a considerar en el artículo 7.2:

Al propietario y al ocupante del piso o local no les está permitido desarrollar en él o en el resto del inmueble actividades prohibidas en los estatutos, que resulten dañosas para la finca o que contravengan las disposiciones generales sobre las actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas

El humo generado en una barbacoa también puede ser motivo de quejas, ya que este puede colarse en las casas, resultando precisamente insalubre y nocivo. El problema es que el límite no está claro y establecido, por lo que serán los estatutos de la comunidad, ordenanzas municipales y en última instancia, quien ocupe la presidencia de la comunidad los que decidan tras una posible queja.

En caso de que exista un requerimiento expreso que impida las barbacoas en terrazas o balcones y hagamos oídos sordos, entonces podrían iniciarse las acciones judiciales que se estimen pertinentes y que sean los juzgados quienes dicten sentencia.

Imagen portada | ingatlan.fm

En Xataka Smart Home | Alquiler por día de aires acondicionados, barbacoas y más: así es el nuevo servicio que estrena Leroy Merlín


La noticia

Quiero usar la terraza como trastero, poner una barbacoa o un cerramiento: esto es lo que dice la Ley de Propiedad Horizontal

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Lidl rebaja (a mitad de precio) esta chimenea eléctrica sin obras ni humos: ideal para tu casa este invierno

Lidl rebaja (a mitad de precio) esta chimenea eléctrica sin obras ni humos: ideal para tu casa este invierno

Aunque parecía que no iba a llegar, el frío ya está aquí y nos acompañará durante los próximos viernes. Si quieres estar calentito en casa, pero sin tener que recurrir a las estufas de pellets u otras opciones como los radiadores, Lidl tiene un aparato que te va a encantar.

Se trata de esta chimenea eléctrica decorativa horizontal de Silvercrest. Aunque, ahora, la querrás más aún por su precio. Ha pasado de costar 119,99 euros a 59,99 euros, quedándose a mitad de precio. El envío cuesta menos de 5 euros y la recibes en menos de tres días en tu casa. 

Una chimenea funcional, barata y decorativa

Esta chimenea eléctrica funciona con una potencia máxima de 1.800 W y no solo calienta la casa, sino que también la decora. Resulta perfecta para quienes no tienen mucho espacio en casa para una chimenea tradicional o, simplemente, quienes no quieren usar leña, gas o pellets.

Mide 66 x 12,5 x 46 cm y se instala de forma sencilla, fijándola en la pared y conectándola a una toma de corriente. Ofrece tres modos de funcionamiento y cinco niveles de potencia diferentes. Además, permite regular la temperatura entre 7 y 35 ºC.

La puedes controlar a través del termostato digital integrado o el mando a distancia que incorpora y una de las cosas que también llama la atención es que viene con efecto de “troncos ardiendo”. Esto te permitirá crear un ambiente muy relajante este invierno en casa.

¿Y si no llego a este chollo?

Es fácil que esta ganga de Lidl se acabe agotando. Pero no te preocupes si no llegas a conseguir este chollo en el supermercado alemán. En Amazon también tienes una alternativa económica. Se trata de esta chimenea eléctrica Cecotec Ready Warm 2200 Curved Flames. La puedes comprar por 84,90 euros. Cuenta con una potencia de 2.000 W y es perfecta para calentar estancias de hasta 20 metros cuadrados.

Otros dispositivos para calentar tu hogar este invierno que pueden interesarte

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia, Lidl y Cecotec 

En Xataka Smart Home | Los mejores calefactores de bajo consumo: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Las mejores chimeneas de bioetanol: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Lidl rebaja (a mitad de precio) esta chimenea eléctrica sin obras ni humos: ideal para tu casa este invierno

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Así funciona la nueva app oficial del Gobierno para saber si tu WiFi va tan rápido como te prometió tu operadora

Así funciona la nueva app oficial del Gobierno para saber si tu WiFi va tan rápido como te prometió tu operadora

Cuando queremos comprobar la velocidad de nuestra conexión a Internet en casa, solemos recurrir a diferentes aplicaciones. Sin embargo, ahora tanto los usuarios de iPhone como los de Android disponen de una herramienta oficial lanzada por el Gobierno de España. La he probado y te cuento qué tal funciona.

En lugar de depender de apps de terceros, puedes utilizar la aplicación desarrollada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo que forma parte del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Por fin una app oficial

Picsew 20251110085633

La app está disponible de forma gratuita en la App Store y en Google Play Store. Su funcionamiento es muy sencillo y está pensada para ofrecer lo esencial: comprobar si la velocidad de tu conexión se ajusta a la que tienes contratada.

Cnmc

Como puedes ver en la imagen superior, su interfaz es limpia e intuitiva. Al abrirla por primera vez, solicita autorización para recopilar datos con el fin de mejorar el servicio. Después, basta con pulsar el botón “Comenzar test” para iniciar la medición.

Mapa

La herramienta mide tanto la velocidad de subida como la de bajada, e incorpora un modo de repetición en bucle que permite realizar hasta diez pruebas consecutivas, algo muy útil para analizar la cobertura en distintas zonas de la vivienda.

Detalles

Además del historial habitual de resultados, incluye un mapa interactivo desde el que se pueden configurar los parámetros de la medición, seleccionar el operador o consultar estadísticas detalladas sobre las pruebas realizadas.

La aplicación está aún en fase de pruebas y puedes consultar todos los detalles de su desarrollo en GitHub, por lo que es de esperar que sigan añadiendo mejoras en próximas actualizaciones.

Vía | Banda Ancha

En Xataka SmartHome | Si tienes un cable de TV que va a las habitaciones, tienes un tesoro: así puedes convertirlo en una red Ethernet de alta velocidad



La noticia

Así funciona la nueva app oficial del Gobierno para saber si tu WiFi va tan rápido como te prometió tu operadora

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Fui a comprar un radiador normal y acabé con uno de calor azul: es la mejor compra que hice para el invierno

Fui a comprar un radiador normal y acabé con uno de calor azul: es la mejor compra que hice para el invierno

Cuando llega el invierno y toca plantarle cara al frío, muchas personas recurren a estufas y radiadores para calentar la casa. Y dentro de este último grupo hay un tipo que cada vez suena más: los radiadores de calor azul. De hecho, cuando tuve que comprar uno para casa, acabé optando por este modelo.

Estos equipos se han puesto de moda y muchos los consideran una versión más moderna de los radiadores eléctricos tradicionales. Antes de decidirme, estuve investigando a fondo y me convenció lo que repetían varias webs especializadas: son más eficientes que los sistemas antiguos, no desprenden olores y además resultan más respetuosos con el medio ambiente.

¿Qué es exactamente el calor azul?

Radiador

Imagen | Leroy Merlin

A diferencia de otros modelos, estos radiadores funcionan con un aceite especial que se calienta cuando el aparato se conecta a la corriente. Ese fluido distribuye el calor de forma homogénea por toda la carcasa, calentando la habitación rápidamente. 

El uso de este líquido es lo que los hace más eficientes porque conserva mejor el calor gracias al aceite (mantiene más el calor que un modelo convencional), evitando ciclos de encendido tan frecuentes y esto repercute directamente en el consumo eléctrico.

Aunque su nombre suene muy técnico, en realidad se basan en el conocido efecto Joule: la electricidad pasa por una resistencia, esta se calienta y transmite ese calor al líquido interno. La mayor parte de la energía se convierte en calor por convección, es decir, mediante el movimiento del líquido que distribuye el calor.

Mi experiencia personal

Radiador

En mi caso, buscaba un radiador para una zona muy concreta (debajo de la mesa camilla), así que el consumo no era un problema clave. Sé que se notará en la factura, pero como no lo uso para calentar el salón entero, me basta con que funcione a baja potencia. Gracias al termostato, se apaga cuando alcanza la temperatura marcada, así que no está funcionando continuamente.

Antes de decidirme por este tipo de radiador, investigué bien sus pros y contras. Entre lo positivo, destacaría lo rápido que calienta y lo cómodo que es que no desprenda olores ni haga ruido. Además, muchos modelos incluyen temporizadores y funciones inteligentes para controlar mejor el gasto. Son seguros —en mi caso es importante porque tengo mascota— y, al ser compactos, puedo moverlo fácilmente de una habitación a otra si lo necesito.

Eso sí, tienen un “pero” que conviene tener en cuenta: el consumo eléctrico. Aunque son más eficientes que otros radiadores tradicionales, siguen gastando bastante si los tienes encendidos muchas horas. Los modelos económicos pueden quedarse cortos, mientras que los más avanzados pueden costar varios cientos de euros. Por eso, no son la opción más rentable como sistema de calefacción principal en la mayoría de hogares.

Según la información que consulté, su rendimiento es del 100%: todo lo que consumen se convierte en calor. Pero eso no implica que sean baratos de usar. Funcionan de maravilla para calentar estancias pequeñas —justo lo que yo necesitaba—, aunque no resultan adecuados para mantener caliente una casa entera durante largos periodos.

Podría decirse que este tipo de radiadores son una versión modernizada de un radiador eléctrico tradicional y a diferencia de estos calientan un aceite interno para ofrecer un calor más uniforme y estable. No gasta, menos electricidad por arte de magia, pero gestiona mejor el calor, y esto se nota sobre todo en espacios reducidos.

En Xataka SmartHome | Pintar tus radiadores no solo los protege, también es una gran forma de darle un nuevo aire a la casa sin hacer reforma


La noticia

Fui a comprar un radiador normal y acabé con uno de calor azul: es la mejor compra que hice para el invierno

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

En 2026 los televisores 4K van a cambiar tanto que me voy a pensar seriamente cambiar mi tele

En 2026 los televisores 4K van a cambiar tanto que me voy a pensar seriamente cambiar mi tele

En el segmento audiovisual de consumo se está gestando una pequeña gran revolución que vamos a empezar a ver en pocos meses y no, no hablamos de la resolución 8K, que va camino del cementerio. Porque en 2026 van a llegar dos tecnologías que prometen dar mucho que hablar en tanto en cuanto van a traer un impacto real en la calidad de imagen: Dolby Vision 2 y HDR10+ Advanced. De hecho, se va a notar tanto que van a dar ganas de empezar a ahorrar desde ya.

Un breve repaso del HDR y lo que ofrece

Sin ánimo de profundizar en el HDR, de lo que hemos escrito hasta una biblia, conviene recordar someramente qué es y qué incidencia tiene en el visionado. Y a título personal, me parece que el HDR resulta más impactante que el salto al 4K. El HDR o amplio rango dinámico es la diferencia entre el punto más oscuro y el más brillante de una imagen.  

¿El resultado? Negros profundos y blancos deslumbrantes, lo que origina una sensación de profundidad y realismo impresionantes. Como una imagen vale más que mil palabras, bajo estas líneas tienes un ejemplo del canal Creative Intent! de YouTube:

Hdr Vs Sdr

La luminosidad de un televisor se mide en nits (o candelas/m²) y mientras que un modelo básico puede llegar a los 500 nits, uno de gama alta puede superar los 2.000 nits o más. Con más brillo hay más franja para un mayor rango dinámico y por ende, mejor imagen HDR.

Hoy en día hay dos formatos de HDR premium: la popular licencia de pago Dolby Vision y el formato abierto HDR10+. La gran ventaja frente al HDR10 básico es que emplea metadatos dinámicos, ajustando el contraste y la luz escena a escena o incluso cuadro por cuadro, frente al HDR10, que aplica el mismo ajuste a todo el contenido.

2026 será el año de Dolby Vision 2 y HDR10+ Advanced

Pero en los próximos meses llegarán Dolby Vision 2 y HDR10+ Advanced, dos estándares ideados para los televisores del futuro y calibrados para pantallas capaces de alcanzar picos de brillo de 4.000 a 5.000 nits de los modelos más premium que están al caer.

Dolby Vision 2 (con versión “Max” para gama alta) está centrado en la inteligencia de los televisores modernos. Incorpora Light Sense, una evolución de Dolby Vision IQ que utiliza sensores del TV para adaptar la imagen tanto a la escena como a la luz ambiental del salón. También dispone de mapeo bidireccional de tonos, lo que permite al televisor informar a la fuente (Blu-ray o app de streaming) de sus capacidades, de modo que pueda ajustar la señal para optimizar la imagen.

La respuesta de Samsung es HDR10+ Advanced, un formato abierto con modo ‘HDR10+ Bright’ que aprovecha esos 5.000 nits y una inteligencia artificial que identifica automáticamente el género del contenido (película, deporte, videojuego) para aplicar los mejores ajustes.

Otro punto importante es cómo gestionarán el movimiento, la asignatura pendiente actual que hoy en día se resuelve con una compensación de movimiento predeterminada.

  • Dolby Vision 2 Max incorpora ‘Authentic Motion’, lo que permite al director definir cuadro por cuadro el nivel de fluidez deseado.
  • HDR10+ Advanced ofrece ‘Intelligent Motion Smoothing’, un sistema similar con IA que respeta la intención del creador.

El objetivo en cualquier caso es el mismo: eliminar los temblores en en travellings sin distorsionar la imagen en general.

¿Debería esperar a 2026 para cambiar mi TV?

Con este desembarco inminente y el Black Friday a la vuelta de la esquina, cabría pensar en la opción de desechar la oportunidad de comprar un televisor aprovechando los descuentos propios del momento y esperar al año que viene. Que no cunda el pánico: si tienes pensado cambiar de TV, renovar la tele en el Black Friday de 2025 será una buena idea.

Para empezar, para que estas tecnologías funcionen hará falta un televisor nuevo. Dolby ha explicado que Dolby Vision 2 y Max dependen de nuevos chips y motores de imagen; no será una mera actualización de software. Los primeros modelos compatibles llegarán en 2026.

Más importante todavía es tener en cuenta que aún no hay contenido compatible. Los estudios y plataformas apenas han comenzado a trabajar con estos nuevos estándares, por lo que a día de hoy apenas hay simulaciones. Harán falta no solo meses, sino años hasta que los catálogos de Netflix, Disney+ o Prime Video tengan abundante contenido compatible con estos formatos. Faltan años para que sea mainstream.

Así que un televisor de 2024 o de 2025 no se va quedar obsoleto: tiene muchos años por delante para exprimir las tecnologías Dolby Vision y HDR10+, de gran calidad y lejos de quedar obsoletos. Además, los nuevos estándares están restringidos a la gama muy alta. Es el inicio de una nueva era, pero quedan años para que sea la norma estándar.

En Xataka Home | Quiero cambiar de tele pronto y estos son los cinco modelos a los que les voy a seguir la pista durante el Black Friday 2025

En Xataka Home | Las teles y reproductores modernos han perdido los botones y conectores frontales. Ahora son más elegantes, pero menos útiles

Portada | Rubén Andrés


La noticia

En 2026 los televisores 4K van a cambiar tanto que me voy a pensar seriamente cambiar mi tele

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

El Black Month de Flexispot ya me ha creado una necesidad para mi casa: este sillón reclinable y muy elegante

El Black Month de Flexispot ya me ha creado una necesidad para mi casa: este sillón reclinable y muy elegante

Aunque si hay algo que caracteriza a Flexispot son sus escritorios elevables, es cierto que también tiene mobiliario para el hogar. Además, ahora está celebrando su Black Month con descuentos en muchos de sus productos. Uno de ellos es el sillón reclinable Lotus, que está rebajado en su web 419,99 euros (antes costaba unos 550 euros).

Un sillón súper cómodo y perfecto para cualquier tipo de decoración

Este sillón resulta ideal para crearte tu propio espacio de tranquilidad en cualquier rincón de tu hogar. Es un sillón muy versátil, el cual se puede transformar en silla decorativa, así como en un sillón giratorio, ofreciéndote las ventajas de una mecedora.

Se trata de un elemento perfecto para pisos pequeños, ya que permite ahorrar espacio en casa. Esto es gracias a que puedes disfrutar de los beneficios de los diferentes tipos de asientos en uno solo, a través del ajuste de la posición y ángulos.

Puedes comprarlo en 14 colores diferentes y cinco texturas (Bucle, Leathaire, Linen, Chenilla y Terciopelo). Esto te permite elegir la mejor combinación que encaje con la decoración de tu hogar. Por último, se puede destacar que, según datos en base a pruebas de la propia compañía, dura perfectamente en torno a siete años en plenas condiciones.

Otros sillones de descanso ideales para tu hogar

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Flexispot

En Xataka Smart Home | Los mejores calefactores de bajo consumo: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Las mejores chimeneas de bioetanol: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

El Black Month de Flexispot ya me ha creado una necesidad para mi casa: este sillón reclinable y muy elegante

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Los enchufes inteligentes son una bendición para actualizar dispositivos. Sin embargo, hay aparatos que es mejor no enchufar nunca

Los enchufes inteligentes son una bendición para actualizar dispositivos. Sin embargo, hay aparatos que es mejor no enchufar nunca

Pocos gadgets del mundo de la domótica que den tanto por tan poco como un enchufe inteligente: son relativamente asequibles, apenas necesitan configuración más allá de emparejarlo con la app y a partir de aquí puedes añadir funciones smart a casi cualquier dispositivo, lo que por ejemplo te permite encenderlos y apagarlos a distancia, ya sea desde el sofá, otra habitación o fuera de casa. Comodidad y ahorro.

Y decimos ‘Casi‘ porque hay aparatos que por su forma de encenderse y controlarse no se adaptan y también porque usar un enchufe inteligente no es una buena idea. A veces porque puede ser peligroso, pero otras porque afectan directamente a su funcionamiento.


Índice de Contenidos (4)


No enchufes grandes electrodomésticos

Los enchufes inteligentes están diseñados para tareas de bajo voltaje. Esto no significa que haya que usarlos solo con electrodomésticos pequeños, pero sí que hay que tener en cuenta qué potencia vas a conectar, lo mismo que pasa con las regletas. En este sentido, es mejor no conectarle grandes electrodomésticos como la lavadora o el horno en tanto en cuanto hay riesgo de que el enchufe se sobrecaliente.

Porque si el enchufe se sobrecalienta, podría desembocar en un incendio. Por este motivo para este tipo de electrodomésticos de alto consumo mejor destinar las tomas de pared. Incluso aunque sea un enchufe de calidad, mejor usarlo para otros menesteres.

Ojo con los calefactores

Ponerle un enchufe inteligente a una estufa suena bien en tanto en cuanto puedes encenderlo un rato antes de llegar a casa, pero mejor que no. El primer motivo es idéntico al punto anterior: la potencia. Normalmente la potencia soportada por los enchufes smart es inferior a la de las estufas y además les lleva un tiempo alcanzar la temperatura consigna. Por otro lado, ofrecen calor en un punto concentrado y no distribuido, lo que puede ser problemático si no estás en casa.

Y es que la fluctuación térmica puede ser impredecible y que dañe el dispositivo. Piensa que si accidentalmente lo enciendes cuando no estás en casa, también podría originarse un incendio. Tener dispositivos que generan calor con la posibilidad de encenderse solos no es una buena idea.

Ni sistemas de seguridad

Si te has decidido a instalar en casa un sistema de seguridad más o menos ambicioso, lo último que quieres es que se apague cuando más lo necesitas. Piensa por ejemplo en un apagón o una caída de suministro por una tormenta. Con un enchufe de pared tras la incidencia, el funcionamiento vuelve a la normalidad, pero con uno smart puede desconfigurarse y como consecuencia, quedarte sin el sistema de seguridad momentáneamente.

Por otro lado es importante destacar que los enchufes inteligentes no están diseñados para dispositivos que requieren de energía continua, sino para aparatos que se usan de vez en cuando, lo que permite encenderlos y apagarlos a distancia. Por el contrario, un sistema de seguridad ha de estar siempre encendido, de ahí que sea más seguro usar una toma de pared.

Aparatos con manillas, pulsadores o palancas

Ventila

Amazon/ Cecotec

Terminamos con una obviedad que puedes comprobar con algo tan sencillo como el clásico ventilador que tiene botones y que puede chafar tu idea de controlar un aparato a distancia: cómo son los controles. Puedes pensar: lo conecto al enchufe, configuro el enchufe y me olvido. 

Y luego te das cuenta de que para encenderlo necesitas apretar un botón, girar una ruleta o accionar una palanca de forma manual: aquí no hay domótica que valga. Por otro lado, aunque pudieras dejarlo encendido, tampoco podrías ajustar el nivel. 

En Xataka Home | Tras cinco años usando enchufes inteligentes, estos son los usos más sorprendentes y poco conocidos con los que le saco partido

En Xataka Home | Enchufar estos dispositivos en una regleta no es una buena idea: estas son las razones


La noticia

Los enchufes inteligentes son una bendición para actualizar dispositivos. Sin embargo, hay aparatos que es mejor no enchufar nunca

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Colgar un cuadro, la Smart TV en la pared o poner una estantería puede salirte caro si no tienes permiso y vives de alquiler

Colgar un cuadro, la Smart TV en la pared o poner una estantería puede salirte caro si no tienes permiso y vives de alquiler

Pueden parecer poca cosa, y de hecho técnicamente lo son, puesto que se trata de actividades que no requieren de una licencia de obra, pero hacer un taladro para colgar un cuadro, una estantería o la Smart TV en el salón pueden salir muy caros si vivimos de alquiler y no tenemos permiso expreso del propietario.

El motivo lo encontramos en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que establece las relaciones entre propietarios e inquilinos dejando claro quién debe encargarse de cada cosa y qué sucede si no lo cumplimos.

Hacer pequeñas obras sin permiso

¿Qué sucede si nos decidimos a colgar un cuadro sin permiso del propietario de la vivienda, a hacer una pequeña reforma como ampliar una puerta, poner estanterías de obra o similares? Pues que estaremos incumpliendo la LAU en su artículo 23. Dicho texto establece lo siguiente:

El arrendatario no podrá realizar sin el consentimiento del arrendador, expresado por escrito, obras que modifiquen la configuración de la vivienda o de los accesorios a que se refiere el apartado 2 del artículo 2. En ningún caso el arrendatario podrá realizar obras que provoquen una disminución en la estabilidad o seguridad de la vivienda.

Es decir, cualquier pequeña acción que vaya a modificar la estructura original de la vivienda tal y como nos la entregaron en el momento del alquiler requiere del consentimiento expreso del propietario, por escrito. Y por supuesto las reformas más grandes que además pueden necesitar de licencia de obra.

Además, el inquilino está obligado a devolver la vivienda tal y como estaba cuando firmó el contrato de alquiler, a no ser que el propietario diga lo contrario. Esto implica que si hemos hecho modificaciones como agujeros para colgar muebles o estanterías adicionales, cambiado los azulejos, puertas, ventanas, etc. sin el consentimiento del propietario, éste puede reclamarnos que lo dejemos todo tal y como estaba.

Sin perjuicio de la facultad de resolver el contrato, el arrendador que no haya autorizado la realización de las obras podrá exigir, al concluir el contrato, que el arrendatario reponga las cosas al estado anterior o conservar la modificación efectuada, sin que éste pueda reclamar indemnización alguna

Lo interesante del asunto es que, si incumplimos esta ley el dueño de la casa puede o bien dar por finalizado el contrato o bien hacernos cambiar todo cuando nos vayamos a ir del piso, incluso tapar los agujeros que hayamos hecho o si hemos pintado las paredes de otro color.

Y si no lo hacemos podrá acordarse descontar el coste de estas acciones de la devolución de la fianza, por lo que al final puede salirnos muy caro.

Resumiendo, que es posible hacer taladros, pequeñas reformas y cambios en una vivienda de alquiler por parte del inquilino, pero siempre y cuando no se modifique la seguridad de la casa y contemos con el permiso expreso del dueño por escrito. 

De lo contrario, cuando nos vayamos podrá exigirnos que lo dejemos todo tal y como estaba, algo que puede llegar a resultar costoso e implicar por ejemplo no solo tapar los agujeros realizados, sino también repintar las paredes para que no se noten los cambios.

Más información | BOE | Fotocasa

Imagen portada | charlesdeluvio

En Xataka Smart Home | Así puedes hacer que tu lavadora gaste la mitad de electricidad. Estos son los trucos que la hacen más eficiente


La noticia

Colgar un cuadro, la Smart TV en la pared o poner una estantería puede salirte caro si no tienes permiso y vives de alquiler

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.