Hoy llega a Aldi la alternativa barata frente a las regletas y cuesta menos de 8 euros

Hoy llega a Aldi la alternativa barata frente a las regletas y cuesta menos de 8 euros

Si en tu hogar tienes falta de enchufes y no quieres tener regletas por todas partes, desde hoy, en Aldi, tienes un adaptador de enchufe con puerto USB-A y USB-C por solo 7,99 euros, con el que acabar con este problema.

La opción alternativa por si no llegas a conseguir este accesorio barato en Aldi

Si no tienes un supermercado Aldi cerca y ya que esta tienda no vende de forma online, si no llegas a conseguir este accesorio, hemos encontrado una alternativa (también barata) que puede interesarte. Se trata de este cargador universal Gembird TA-ACPDQC20-01-W que, en PcComponentes, está disponible por 11,99 euros, precio que te compensará si no tienes un Aldi cerca y tienes que desplazarte desde otra ciudad.

Este adaptador cuenta con una toma de corriente y dos puertos de carga USB, uno USB-A y otro USB-C. Incorpora tecnología Power Delivery (PD 20W) en el puerto USB-C y Quick Charge 3.0 (18W) en el puerto USB-A.

Presenta un diseño compacto y robusto y está construido en policarbonato. Es compatible con tomas de 110 a 230 V. Además, su utilización es muy Pencil,a ya que es de tipo Plug & Play, tan solo tendrás que conectarlo y podrás empezar a usarlo.

Otros adaptadores de enchufe que pueden interesarte

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Gembird

En Xataka Smart Home | Estaciones meteorológicas domésticas inteligentes: en qué fijarse para comprar una y modelos destacados

En Xataka Smart Home | Usar enchufes inteligentes es una de las mejores soluciones para ahorrar con tu termo eléctrico: cinco modelos recomendados


La noticia

Hoy llega a Aldi la alternativa barata frente a las regletas y cuesta menos de 8 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Me compré un horno con pirólisis, pero dejé de usarla en cuanto me enteré de lo que gastaba. Así podemos ahorrar sin renunciar a ella

Me compré un horno con pirólisis, pero dejé de usarla en cuanto me enteré de lo que gastaba. Así podemos ahorrar sin renunciar a ella

A la hora de limpiar el horno es posible utilizar productos de limpieza específicos para esta tarea o aplicar otros trucos que simplifican el proceso. Pero si nuestro modelo cuenta con función de pirólisis, usarla será lo más sencillo cuando la suciedad acumulada se encuentra en un nivel intermedio.

Sin embargo, hay un factor importante a considerar antes de darle al botón y que el aparato se ponga a calcinar la suciedad: el gasto energético de esta función puede ser muy elevado y repercutir en nuestra factura eléctrica.

Cuánto cuesta usar la pirólisis del horno

El proceso de pirólisis consiste básicamente en calentar el horno hasta más de 500 °C para carbonizar los restos de grasa y suciedad, de forma que luego podamos retirarlos fácilmente con un paño.

Es un proceso en general seguro, pero no rápido ni eficiente, pues para generar tal calor el aparato consumirá grande cantidades de electricidad. ¿Consecuencia? Pues que habrá un gasto adicional en la factura que dependiendo del tipo de tarifa puede llegar a ser considerable.

¿Cuánto gasta un horno durante la pirólisis? Depende de cada modelo concreto, pero en general según señalan desde Bosch, una limpieza pirolítica para un horno de 60 cm medio consume entre 3,3 kWh y 4,8 kWh dependiendo del nivel de intensidad al que se configure la limpieza. Si tomamos como referencia un coste de la energía de 0,154 €/kWh, el consumo económico sería de entre 0,5 y 0,75 euros por cada vez que la utilicemos.

¿Cómo puedo ahorrar al usar la pirólisis? Pues hay varios trucos, empezando por no usarla cada vez que utilicemos el horno, sino solo de vez en cuando cuando ya haya algo de suciedad acumulada. 

Sin embargo, tampoco conviene dejar que se acumulen grandes restos de comida, ya que como bien señala la OCU, se recomienda evitar que se resequen y retirar los restos grandes de comida y líquidos derramados.

También podemos jugar con las horas y días en las que encendemos la pirólisis en el caso de que nuestra tarifa eléctrica sea de tipo PVPC o indexada con precios variables por horas. Así, esperar al fin de semana para realizar esta limpieza del horno o a los horarios más baratos puede hacer que el coste se reduzca a la tercera parte.

Finalmente, señalar que no conviene abrir la puerta del horno durante el proceso de pirólisis o justo después de que termine, ya que el choque térmico puede dañar el cristal y además el calor que saldrá puede llegar a quemarnos si no tenemos cuidado. Lo mejor es dejar que se enfríe antes de abrir la puerta para retirar las cenizas.

Imagen portada | Hannah Busing

En Xataka Smart Home | El truco casero que utilizan los restaurantes para limpiar el horno en unos segundos


La noticia

Me compré un horno con pirólisis, pero dejé de usarla en cuanto me enteré de lo que gastaba. Así podemos ahorrar sin renunciar a ella

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Si vives de alquiler y tu casero quiere que pagues la tasa de basuras, cuidado: esto es lo que realmente dice la Ley

Si vives de alquiler y tu casero quiere que pagues la tasa de basuras, cuidado: esto es lo que realmente dice la Ley

Es posible que en tu ciudad ya hayas escuchado hablar de la nueva tasa de basuras,, o incluso que hayas empezado a pagarla y hayas notado un aumento en tus gastos mensuales. Lo cierto es que esta medida sigue generando muchas dudas, especialmente en los casos en los que una persona vive de alquiler.

La pregunta más habitual es clara: ¿quién debe pagar la tasa, el propietario o el inquilino? Para resolver esta cuestión, lo mejor es acudir directamente a lo que establece la normativa. Precisamente eso es lo que trataremos de aclarar en este artículo: qué dice la ley y quién debe asumir realmente el pago.


Índice de Contenidos (3)


En qué consiste

Basura

Imagen | Ayuntamiento de Madrid

La gestión de los residuos urbanos es competencia de los ayuntamientos, y hasta ahora eran los propios consistorios quienes asumían el coste de la recogida y el tratamiento de la basura generada en cada municipio.

Esto cambia con la la Ley 7/2022 (fruto de la Directiva 2008/98/CE, modificada en 2018), que obliga a todos los ayuntamientos de España (de más de 5.000 habitantes) a implantar una tasa o prestación patrimonial de carácter público no tributario (PPPNT) por la gestión de residuos urbanos antes del 10 de abril de 2025. Esta medida busca que cada municipio cobre por el servicio de recogida, transporte y tratamiento de los residuos generados en viviendas, comercios o industrias. Esta norma afecta a:

  • Viviendas particulares y comunidades de vecinos.
  • Locales comerciales y establecimientos industriales.
  • Otras edificaciones en las que se produzcan residuos sólidos urbanos.

Si hasta ahora era el ayuntamiento quien asumía el gasto, a partir de ahora será el usuario quien deba pagarlo. El objetivo es que el coste del servicio recaiga directamente sobre quienes generan los residuos, garantizando así una financiación más justa y sostenible. Cada consistorio establecerá el importe de la tasa, que deberá ajustarse al coste real del servicio y evitar desequilibrios económicos. Además, se impulsa el principio de “pago por generación”, por el que cada ciudadano abonará en función de la cantidad de basura que produzca.

Quién debe pagar esta tasa

Basura

La tasa de basuras entra en vigor a partir de abril de 2025 a nivel general, y algunos ayuntamientos, como el de la ciudad en la que vivo, Granada, la aplicarán a partir del 1 de enero de 2026. En el caso de tu municipio deberás consultar cuando comienza a funcionar.

En cuanto a quién debe pagarla, la ley deja la decisión a las ordenanzas municipales. En la mayoría de los casos, el sujeto obligado es el propietario del inmueble, aunque algunos municipios pueden establecer que el pago corresponda al arrendatario o usufructuario. En el caso de Granada, la normativa hasta ahora vigente determinaba que era el propietario de la vivienda local, el encargado de pagar este tributo si bien podía repercutirlo en el arrendatario.

“Tendrán la consideración de sustitutos del contribuyente los propietarios de las viviendas o locales, quiénes podrán repercutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los usuarios de aquéllos, beneficiarios del servicio o actividad”.

Con la entrada en vigor de la nueva ordenanza, se establece que los sujetos pasivos serán los responsables del pago. No obstante, el apartado 2 aclara que estos podrán repercutir las cuotas a otras personas cuando así lo determinen.

“Son sujetos pasivos a título de contribuyentes las personas físicas o jurídicas y los entes sin personalidad jurídica a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley General Tributaria que ocupen o utilicen los inmuebles ubicados en los lugares, plazas, calles o vías públicas en que se preste el servicio, ya sea a título de propietario o de usufructuario, habitacionista, arrendatario o incluso de precario”. 

“Tendrán la consideración de sustitutos del contribuyente los propietarios de las viviendas o locales, quiénes podrán repercutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los usuarios de aquéllos, beneficiarios del servicio o actividad”.

En esta situación volvemos a un viejo clásico como es el contrato de alquiler, pues será este documento (y lo que en él se establezca) el que sirva para determinar quién debe pagar este tributo. Es la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) la que nos deja claro cómo se resuelve este problema. En su artículo 20 establece el régimen de distribución de gastos entre el propietario y el inquilino, permitiendo que las partes pacten por escrito que el arrendatario pague los gastos generales (comunidad, servicios, tributos no individualizables), siempre que el importe anual se refleje en el contrato. Los gastos que se pueden individualizar con un contador (como el agua, luz o gas) siempre corren a cargo del inquilino. 

“Las partes podrán pactar que los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, tributos, cargas y responsabilidades que no sean susceptibles de individualización y que correspondan a la vivienda arrendada o a sus accesorios, sean a cargo del arrendatario”.

Habrá propietarios que quieran trasladar el pago de la tasa de basuras a los inquilinos, pero solo es legal si se especifica expresamente en el contrato de alquiler. Aunque el inquilino sea quien genera los residuos, el propietario solo puede cobrarle la tasa si lo ha pactado por escrito en el contrato. Y de hecho, es el propietario el que recibirá la cuota para cobrar el tributo por parte del su ayuntamiento. 

En el caso de la tasa de basuras, lo que sucede es que en muchos contratos antiguos no se incluía ninguna cláusula al respecto, ya que este tributo ni siquiera existía en el momento de su firma. Además, la ley establece que, para poder repercutirla al inquilino, debe estar expresamente prevista en el contrato y debe especificarse su importe anual o periódico. Por tanto, si esta condición no aparece reflejada de forma clara, el propietario no podrá exigir legalmente el pago de dicha tasa.

Con la nueva norma, los ayuntamientos podrán aplicar distintos modelos de cobro: desde una cuota fija anual, hasta sistemas más avanzados que calculen el pago en función del uso del servicio, como contenedores con identificación electrónica o recogida puerta a puerta. También se contemplan bonificaciones y exenciones para ciertos colectivos, como familias numerosas, personas con rentas bajas o empresas que colaboren con el reciclaje.

Cuando y cómo se cobrará la tasa

El periodo impositivo de la tasa tendrá comienzo (por norma general) el 1 de enero de cada año, y los ayuntamientos pueden decidir si el cobro se realiza en un solo recibo o fraccionado en varios pagos. Aunque la ley fija unas bases comunes, cada municipio podrá establecer sus propias tarifas, bonificaciones y criterios, por lo que las condiciones pueden variar notablemente de una localidad a otra.

En Xataka SmartHome | Tengo una mascota y quiero alquilar piso: solo hay una persona que puede impedirlo por ley… y no son los vecinos


La noticia

Si vives de alquiler y tu casero quiere que pagues la tasa de basuras, cuidado: esto es lo que realmente dice la Ley

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Black Friday anticipado en Leroy Merlin: esta chimenea eléctrica sin obras está a precio imbatible

Black Friday anticipado en Leroy Merlin: esta chimenea eléctrica sin obras está a precio imbatible

Aunque teóricamente queda más de un mes para el Black Friday, hay algunas tiendas en las que ya se pueden ver ofertas propias de esa época del año. Una de ellas es Leroy Merlin, donde hemos encontrado esta chimenea eléctrica Seattle por 129 euros frente a los 305 euros que cuesta habitualmente. Eso sí, solo se vende en web, ni en tienda física ni por teléfono.

Una chimenea barata, fácil de instalar y sin humos

Este chimenea eléctrica (con la que tienes la ventaja de no emitir humo, como lo hacen las chimeneas de leña) presenta unas dimensiones de 94x12x48 cm, por lo que encajará a la perfección, incluso en pisos pequeños. Es de la marca Alpina y está pensada para instalarla en la pared, aunque sin obras.

Es ideal para calentar estancias de hasta 15 metros cuadrados, ya que funciona a una potencia máxima de 2.000 W. Viene con mando a distancia y también la puedes controlar desde la pantalla digital que incorpora.

Otra de las cosas por las que destaca esta chimenea eléctrica de Leroy Merlin es por su diseño, ya que está disponible en un elegante color negro, que encaja a la perfección con cualquier tipo de decoración.

También te pueden interesar estas otras chimeneas eléctricas para tu hogar

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Los mejores calefactores de bajo consumo: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Las mejores chimeneas de bioetanol: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Black Friday anticipado en Leroy Merlin: esta chimenea eléctrica sin obras está a precio imbatible

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Tengo calefacción central: ¿pueden decidir por mí cuándo encenderla? Lo que dice la Ley y te interesa saber

Tengo calefacción central: ¿pueden decidir por mí cuándo encenderla? Lo que dice la Ley y te interesa saber

Llega el momento de prepararse para el frío, y la calefacción vuelve a ser uno de los elementos imprescindibles para afrontar las bajas temperaturas. Sin embargo, hay una situación en la que no depende de nosotros decidir cuándo se encienden los radiadores.

Hablamos de los edificios con calefacción central, un sistema comunitario en el que una caldera compartida suministra calor a todas las viviendas del bloque. En estos casos, el encendido y apagado no lo determina cada vecino, sino la comunidad en conjunto. Por eso, conviene saber quién toma realmente esa decisión y qué dice la ley al respecto.

Quién decide cuando se enciende

Energía

Imagen | Ovoenergy Foros

En España, la decisión de cuándo se enciende la calefacción central en los edificios con sistema comunitario no depende de un vecino ni del presidente, sino de la comunidad en su conjunto. La Ley de Propiedad Horizontal (LPH) , que de nuevo vuelve con nosotros, es la que nos saca de dudas al establecer que todas las cuestiones relacionadas con el uso o funcionamiento de las instalaciones comunes deben acordarse en Junta de Propietarios, el órgano donde se debaten y aprueban este tipo de medidas.

Esto no quiere decir que exista un artículo específico en la LPH que se refiera exactamente al encendido de la calefacción central, pero la regulación de esta decisión sí que se encuentra amparada por lo dispuesto en el artículo 17 de la ley, que trata sobre los acuerdos de la Junta de Propietarios y la forma de adoptarlos.

Dicho precepto establece los tipos de acuerdos que pueden adoptarse en una comunidad, y los porcentajes de voto necesarios para su aprobación. En su apartado 7 , dispone que:

“Para la validez de los demás acuerdos bastará el voto de la mayoría del total de los propietarios que, a su vez, representen la mayoría de las cuotas de participación. En segunda convocatoria serán válidos los acuerdos adoptados por la mayoría de los asistentes, siempre que ésta represente, a su vez, más de la mitad del valor de las cuotas de los presentes”.

De acuerdo con el artículo 17 de la LPH, basta con una mayoría simple —es decir, más de la mitad de los propietarios asistentes y que representen, a su vez, más de la mitad de las cuotas de participación— para fijar la fecha de encendido y apagado de la calefacción. 

Es en esa junta donde se decide el inicio y final de la temporada de calefacción, así como los horarios diarios de funcionamiento, por ejemplo, de 7:00 a 10:00 y de 18:00 a 23:00. Todos estos acuerdos deben quedar reflejados en el acta y comunicarse a los vecinos.

A todo esto se suma que el artículo 9 de la Ley de Propiedad Horizontal establece la obligación de mantener en buen estado las instalaciones comunes, y entre ellas, aunque no lo cita de forma explícita, está la calefacción central.

“Respetar las instalaciones generales de la comunidad y demás elementos comunes, ya sean de uso general o privativo de cualquiera de los propietarios, estén o no incluidos en su piso o local, haciendo un uso adecuado de los mismos y evitando en todo momento que se causen daños o desperfectos”.

A todo esto hay que añadir que el artículo 17.3 de la LPH establece que las comunidades de propietarios pueden adoptar acuerdos relevantes durante la Junta de Propietarios. Entre ellos se contempla la posibilidad de que un vecino solicite la desconexión del sistema de calefacción central, siempre que dicha medida sea aprobada por unanimidad del conjunto de propietarios.

La ley también permite que la comunidad, con el voto favorable de las tres quintas partes de los propietarios, suprima la calefacción central y autorice a cada vecino a instalar su propio sistema, aunque esta decisión puede generar conflictos si no hay consenso.

Un paso más allá

Radiador

Intentando revertir esta situación, en los últimos años muchas comunidades han adaptado sus sistemas a la normativa de contadores individuales de consumo (Real Decreto 736/2020), por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios. La normativa obliga a instalar contadores individuales en los edificios con calefacción central, de modo que cada propietario pague según su consumo, sin posibilidad de oponerse a la medida.

La instalación de contadores individuales debe aprobarse en Junta de Propietarios con el voto favorable de las tres quintas partes de los vecinos y de las cuotas de participación, tal como exige la ley.

En estos casos, aunque el encendido general de la caldera sigue siendo una decisión comunitaria, cada vivienda puede regular su propio consumo mediante válvulas termostáticas o incluso apagar completamente la calefacción en su interior si así lo desea.

Cuando un propietario no está de acuerdo con los horarios o fechas aprobadas, la ley le permite impugnar el acuerdo en el juzgado dentro de los tres meses posteriores a su notificación, o bien solicitar su revisión en una futura junta si logra el apoyo suficiente.

Por lo tanto ya tenemos claro que la calefacción central se gestiona de forma colectiva. Su puesta en marcha y su apagado dependen de los acuerdos de la comunidad, tomados en junta por mayoría simple. Solo en los casos con sistemas individualizados el usuario puede decidir libremente cuándo encender o apagar la calefacción en su vivienda, aunque el sistema general siga regulado de manera común.

Imagen portada | Precio Fábrica

En Xataka SmartHome | Un fontanero me ha dicho dónde debo colocar el termostato para que los radiadores sean más efectivos. Lo estaba haciendo mal


La noticia

Tengo calefacción central: ¿pueden decidir por mí cuándo encenderla? Lo que dice la Ley y te interesa saber

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Se confirma que tendremos un nuevo canal de TDT gratis en España. La adjudicación de la nueva licencia ya ha comenzado

Se confirma que tendremos un nuevo canal de TDT gratis en España. La adjudicación de la nueva licencia ya ha comenzado

La TDT en España continúa evolucionando con mejoras tecnológicas como el salto a la resolución 4K y la llegada de nuevos canales. El último fue Veo7, especializado en cine y series, que hizo su aparición el pasado verano, pero no será el último, ya que hay uno nuevo en marcha.

Y es que, el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha aprobado hace unos días convocar el concurso público para la adjudicación de una nueva licencia de Televisión Digital Terrestre (TDT) en abierto (es decir, gratuita), y de ámbito estatal.

Abiertos los plazos para adjudicar el nuevo canal de TDT

Según ha publicado el Ministerio en su web, el plazo de presentación de ofertas ya está abierto desde esta misma semana. En concreto, desde el 20 de octubre, permaneciendo activo hasta el 20 de noviembre de 2025 en la sede electrónica del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

El concurso público para la adjudicación será mediante régimen de concurrencia, otorgando una licencia para la prestación del servicio de TDT en régimen de emisión en abierto y cuyo ámbito geográfico se extenderá a todo el territorio nacional.

Así lo exige el Plan Técnico Nacional de la TDT, en vigor desde el 27 de marzo de 2025, que realizó una distribución de los múltiples digitales a través de los cuales se presta el servicio de TDT de cobertura estatal, quedando hasta ahora sin adjudicar una cuarta parte de la capacidad en el múltiple digital MPE5

¿Qué tipo de canal será el que finalmente dará servicio? Pues no lo sabemos, ni tampoco sus contenidos, si será temático de cine y series, generalista, etc. Según las intenciones del Ministerio, se pretende «aumentar la representatividad de los intereses y corrientes de opinión de la sociedad, haciendo posible una oferta audiovisual con mayor número de contenidos y más diferenciada», pero también «fomentar la innovación tecnológica y ofrecer servicios de TDT de mayor calidad.» Vamos, que el abanico de posibilidades es muy amplio.

¿Cuándo sabremos qué oferta ha sido la elegida? Pues corresponderá al Consejo de Ministros resolver el concurso en el plazo máximo de 12 meses desde su publicación. 

Una vez finalizado el procedimiento, la licencia se formalizará en documento administrativo por el titular del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en el plazo de un mes desde el día siguiente a la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se resuelve el concurso.

Además, la duración de la licencia será temporal, con un marco de 15 años y será susceptible de renovación por el mismo plazo.

Más información | Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública

Imagen Portada | Piotr Cichosz y Wikipedia

En Xataka SmartHome | Cómo ver los canales de televisión de la TDT en todas las habitaciones de la casa: mejores formas tanto si tienes antena como si no


La noticia

Se confirma que tendremos un nuevo canal de TDT gratis en España. La adjudicación de la nueva licencia ya ha comenzado

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

La caída de AWS no solo nos dejó sin Alexa. También dejó sin dormir a dueños de camas inteligentes de 5.000 euros

La caída de AWS no solo nos dejó sin Alexa. También dejó sin dormir a dueños de camas inteligentes de 5.000 euros

Ayer se produjo una de las caídas más grandes de Amazon Web Services. Una que dejó a medio mundo sin acceso a servicios como Alexa, Duolingo, Netflix, pero también a servicios mucho más pequeños y localizados, como el SEPE en España o las alarmas de Ring.

Lo que probablemente casi nadie esperaba es que una caída de uno de los mayores servicios de la nube del mundo interrumpiera… el sueño de la gente. Porque eso es justo lo que pasó según el CEO de Eightsleep, compañía que se dedica a la fabricación de camas conectadas, que afirmó que «La interrupción de AWS ha afectado a algunos de nuestros usuarios desde anoche, interrumpiéndoles el sueño. Esta no es la experiencia que queremos brindar y quiero disculparme por ello».

Matteo Franches

Haz click en la imagen para ir al tuit original.

Solución: un modo caídas o apagones

Que una cama conectada deje de funcionar si los servidores se caen no es la experiencia que un cliente de un producto (caro, además) espera. El problema más grave no fue que las camas no funcionaran como camas, pues al final un colchón es un colchón, sino que, por ejemplo, las camas se quedaran en una posición inclinada durante horas.

Si la causa es un apagón como el que vivió España, y la cama se quedó inclinada, tiene sentido que no haya solución manual. Pero que un corte de internet o caída de servidores te dejen sin dormir en una posición cómoda va en contra de lo que se busca cuando se adquiere un producto así.

Un usuario comentaba en X al CEO que su cama se volvió completamente loca, encendiéndose y apagándose sin porder controlarla, hasta que tuvo que desenchufarla.

Otro usuario se quejaba de que las cosas se dieran así, cuando tiene comprobado con monitorización de red que su cama envía 16 GB de datos a la nube por mes. Y lo empeora una suscripción de 200 euros al año. Teniendo en cuenta que las camas tienen hardware propio, en caso de corte del servicio podrían haber aprendido comportamientos de posición para ajustarse a los más comunes, en función de lo aprendido.

El CEO de la compañía ha respondido a muchas de las quejas, prometiendo una solución, y un modo «caída» o «apagón», para que no vuelva a ocurrir. De momento, sus usuarios ya han aprendido que quizá no conviene depende al 100% de algo conectado para una actividad tan crucial como el descanso.

Imagen destacada | Eightsleep y David Pupăză en Unsplash

En Xataka | Un fantasma recorre España: el fantasma de otro apagón masivo provocado por los problemas de tensión en la red


La noticia

La caída de AWS no solo nos dejó sin Alexa. También dejó sin dormir a dueños de camas inteligentes de 5.000 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Sabán

.

El truco que me enseñó el técnico de la caldera: lo uso cada año con los radiadores y calientan más y mejor

El truco que me enseñó el técnico de la caldera: lo uso cada año con los radiadores y calientan más y mejor

Llega el momento de poner a punto los radiadores y, además de purgarlos y controlar la presión de la caldera, hay un detalle fundamental que muchos suelen pasar por alto: mantenerlos limpios. Aunque no lo parezca, el polvo es auténtica kriptonita para la calefacción.

A la hora de calentar la casa, los radiadores siguen siendo una de las opciones más comunes, ya sea mediante caldera (que están sentenciadas), aerotermia u otros sistemas. Por eso, además de revisar su estado, es esencial mantenerlos libres de suciedad. En mi caso, en casa tenemos un método sencillo que hacemos de forma periódica: usamos el secador de pelo.

Fue un consejo del técnico de la caldera y también lo recomiendan varias empresas energéticas. Cada año pasamos la revisión (especialmente importante si es de gas) y, además de purgarlos, revisamos que no se acumule polvo. Antes solo limpiábamos las partes visibles, pero ahora nos aseguramos de hacer una limpieza a fondo para que funcionen al máximo rendimiento.

Por fuera y por dentro

Radiador

Si alguna vez has pintado tu casa, seguro recuerdas que los pintores te aconsejaron no pintar los radiadores. La razón es sencilla: cualquier recubrimiento o acumulación sobre ellos reduce su capacidad para emitir calor.

Los radiadores funcionan mediante convección, utilizando materiales muy conductores en sus láminas. Si se cubren con pintura, polvo o suciedad, el calor del agua que circula por su interior no se transfiere correctamente al aire de la habitación. Por eso, al limpiar tu casa, no olvides incluir los radiadores. 

Más allá de pasar un trapo o un plumero para quitar el polvo por encima —e incluso de usar la aspiradora con la boquilla fina para llegar a los rincones más visibles—, descubrí que la verdadera clave está en algo que todos tenemos en casa: el secador de pelo. No hizo falta comprar nada, así que no me gasté ni un euro.

El polvo y la acumulación en las aletas de los radiadores pueden obstruir la circulación de aire y reducir la transferencia de calor

Por fuera la limpieza es sencilla, pero el interior suele ser una auténtica trampa de polvo y pelusas. Con el secador a máxima potencia y un poco de paciencia para repasar bien cada rincón, en pocos minutos quedó impecable. 

Limpiar los radiadores por dentro no solo mejora su aspecto, sino también su eficiencia térmica, ya que facilita el flujo de aire y la distribución del calor. Además, eliminar el polvo ayuda a mantener un ambiente más saludable, especialmente para quienes padecen alergias o problemas respiratorios.

Extras además de limpiar

Mantener los radiadores libres de polvo es esencial para garantizar un correcto funcionamiento, pero en la misma línea también hay que prestar atención a una serie de consejos extra.

Uno de ellos pasa por vigilar que no hay nada que obstaculice el funcionamiento del radiador. Que no hay cortinas o muebles pegados y que tampoco estamos usando cubre radiadores, elementos todos que obstaculizan la salida de calor.

Con un radiador limpio hay un mejor flujo de aire, como consecuencia hay una distribución de calor más uniforme. Si además tienes problemas respiratorios o de alergias, reducir el polvo es siempre una buena noticia.

En Xataka SmartHome | Un fontanero me ha dicho dónde debo colocar el termostato para que los radiadores sean más efectivos. Lo estaba haciendo mal


La noticia

El truco que me enseñó el técnico de la caldera: lo uso cada año con los radiadores y calientan más y mejor

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Quiero poner una estufa en casa sin salida de humos y a prueba de apagones: estas son las ventajas e inconvenientes del bioetanol

Quiero poner una estufa en casa sin salida de humos y a prueba de apagones: estas son las ventajas e inconvenientes del bioetanol

Tener una estufa en casa puede ser una estupenda idea si queremos un sistema de calefacción a prueba de apagones, aunque los modelos tradicionales de leña necesitarán contar con una chimenea o salida humos, y los más modernos de pellet además dicha salida también dependen de la electricidad para funcionar.

Sin embargo, hay una alternativa de lo más socorrida y decorativa que ha ido cobrando relevancia en los últimos años gracias a su sencillez de uso y manejo del combustible que utilizan: las estufas de bioetanol.

Estufas de bioetanol: ventajas e inconvenientes

Las estufas o chimeneas de bioetanol son dispositivos de calefacción que cuentan con un pequeño depósito de combustible que únicamente necesita la apertura de una válvula para ponerse en marcha, requiriendo para encender la llama un encendedor alargado.

En dicho depósito tendremos que echar bioetanol, un tipo de alcohol que se produce a partir de plantas con alto contenido de celulosa, como la caña de azúcar, la remolacha o el maíz. Además, se puede extraer de desechos forestales y residuos agrícolas, por lo que es respetuoso con el medioambiente.

bioetanol

Imagen: Amazon

No emite residuos, humo ni olores, es fácil de manejar y guardar y lo podemos comprar en garrafas generalmente de entre 3 y 10 litros que iremos suministrando a la chimenea según necesitemos.

La estufa no requieren de instalación compleja, ya que el equipo funciona de forma autónoma y tampoco es necesario contar con una salida de humos, porque su combustión es relativamente limpia y no produce humo, ni cenizas ni residuos tóxicos.

El único mantenimiento que necesitan es la recarga del combustible, emitiendo durante el proceso de combustión vapor de agua y una mínima cantidad de CO₂, que debe evacuarse para mantener un ambiente saludable, por lo que es recomendable una buena ventilación de la habitación cada dos horas de uso de la estufa.

Bioetanol

Imagen: Amazon

Suelen contar con bonitos, modernos y elegantes diseños que encajarán prácticamente en cualquier salón y que podremos colocar directamente en cualquier pared que tengamos libre. En las tiendas podemos encontrar diferentes modelos con muy distintos tamaños y capacidades caloríficas, y en general nos llegarán desmontadas y tendremos que hacer algo de bricolaje para tenerlas en marcha.

Su principal ventaja es la sencillez de instalación, un uso fácil y cómodo, y no necesitar salida de humos, tuberías ni nada parecido. Pero también presentan algunas desventajas importantes.

El coste de uso es mucho más elevado que el de las estufas de leña y pellet porque el bioetanol es más caro. Las botellas tienen un precio que fácilmente duplica o triplica el de los pellet, y no se vende en todos los comercios, por lo que deberemos asegurarnos que podemos encontrarlo cerca de casa.

¿Merecen la pena? Si lo que queremos es un aparato de calefacción que sea decorativo y caliente habitaciones medianas o pequeñas, pero solo de forma puntual, por ejemplo para emergencias en caso de apagón, para recibir visitas en Navidad, para usar los fines de semana, etc. son una estupenda opción.

Si lo que necesitamos es un sistema de calefacción general para toda la casa que usaremos a diario de forma intensiva durante muchas horas al día y con gran capacidad calorífica, estos equipos resultarán menos eficientes, potentes y más caros de usar que las estufas convencionales.

Imagen portada | Amazon

En Xataka Smart Home | Calentar la casa con una estufa de leña o pellets ya no es un chollo: esto es lo que cuesta hacerlo con los precios actuales


La noticia

Quiero poner una estufa en casa sin salida de humos y a prueba de apagones: estas son las ventajas e inconvenientes del bioetanol

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Flexispot tiene una promoción para los más rápidos: puedes ahorrarte hasta un 50% en tu compra

Flexispot tiene una promoción para los más rápidos: puedes ahorrarte hasta un 50% en tu compra

Flexispot se ha convertido en una de las marcas líderes en mobiliario para el trabajo, aunque también tiene algunos productos para el hogar que te pueden resultar más interesantes. Tal es el caso del sillón Lotus, que podrás llevarte a casa incluso a mitad de precio, con una promoción que tiene para los clientes más rápidos.

¿En qué consiste la nueva promoción de Flexispot?

Básicamente, esta campaña está destinada para los clientes más rápidos de la firma. Gracias a ser el más veloz al comprar en su web, podrás disfrutar de un descuento de hasta el 50% en tu compra. Dicha campaña ha empezado hace unos minutos y estará vigente hasta el próximo 31 de octubre.

Tan solo tendrás que reclamar los cupones en este enlace. Cada cupón es válido durante 10 minutos desde que lo reclames y, cada cupón tendrá una cantidad limitada, dividida de la siguiente forma:

  • 5 cupones del 50% con el código OCT50.
  • 15 cupones con el 30% con el código OCT30.
  • 50 cupones con el 8% con el código OCT8.
  • 100 cupones con el 5% con el código OCT5.

Un sillón perfecto para tu hogar

Con esta promoción de Flexispot, por ejemplo, podrás conseguir uno de los mejores sillones de la marca para tu hogar, el sillón Lotus, muy versátil y que podrás convertir en silla decorativa o disfrutar de él como mecedora.

Permite ajustar posiciones y ángulos y está disponible en cinco texturas y 14 colores diferentes, por lo que podrás elegir la combinación que mejor le vaya a tu hogar. Se trata de un sillón muy robusto y que, según las pruebas realizadas por la compañía, puede durar perfectamente hasta siete años.

También te pueden interesar otros sillones muy cómodos para tu hogar

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Flexispot

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Flexispot tiene una promoción para los más rápidos: puedes ahorrarte hasta un 50% en tu compra

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.