He pasado años rascando pegatinas de IKEA. No sabía este truco para que salgan intactas

He pasado años rascando pegatinas de IKEA. No sabía este truco para que salgan intactas

De las muchas cosas que se pueden comprar en IKEA, hay una que me gusta especialmente: los botes de vidrio. No solo son prácticos para la organización de los alimentos de todo tipo (los uso para frutos secos, para las legumbres, los bombones…) en tanto en cuanto tienen un cierre hermético y son transparentes, es que además hasta me animan a hacer conservas como mermeladas o bonito. 

Sin embargo, hay algo que siempre me ha traído de cabeza: quitar las etiquetas y sé que no estoy sola en esto.  Más allá del clásico y poco efectivo recurso de hacer palanca con la uña y tirar (lo único que consigues es quitar una parte, dejando restos de papel y de adhesivo), había probado con bastante buen resultado usar agua caliente y jabón, ya sea a mano o usando el lavavajillas y aunque funcionan, o son un poquito laboriosos o lentos. 

Hasta que descubrí la madre de todos los trucos para quitar pegatinas. Y quien dice de IKEA, dice de mayonesa o de encurtidos, como las aceitunas chupadedos de Mercadona, que tan útiles son después de consumirlas.

La forma más sencilla y rápida de quitar etiquetas

Este truco me lo encontré en Instagram de la mano de la experta en limpieza María Lourdes (@uvasycolor) y la verdad, fue un antes y un después. Además, me pareció tan sencillo que precisamente le di una oportunidad porque ni tenía que ponerme a fregar ni esperar a llenar el lavavajillas ni nada: solo necesitaba un secador de pelo del que todo el mundo tiene por casa.

Después de limpiar el bote por el exterior para que no tenga polvo ni grasa, simplemente enciendo el secador y apunto a la etiqueta durante un minuto, moviendo el chorro de aire para asegurarme de que el calor llega a toda la superficie de la etiqueta

Cuando he calentado toda le pegatina, simplemente tiro de una esquina bien sea con una uña o mejor aún, con una espátula o con el mango de un cubierto. No hace falta hacer mucho esfuerzo porque la pegatina sale fácilmente gracias a que al calentar el pegamento, este pasa de estado sólido a líquido. No queda ni pegamento adherido sobre la superficie, aunque en alguna ocasión me ha tocado darle suavemente con un paño húmedo.

Para mí este truco es el verdaderamente definitivo no tengo que preparar ningún mejunje con bicarbonato, ni vinagre blanco ni aceites. Calentar, tirar y listo.

En Xataka Home | No es para ahuyentar los malos espíritus. Por qué hay gente colocando tarros de sal en la ventanas ahora que empieza a llover

En Xataka Home | Descongelar el pan es todo un arte. Dos formas para hacerlo en casa y que quede crujiente y delicioso

Portada | IKEA y Amazon


La noticia

He pasado años rascando pegatinas de IKEA. No sabía este truco para que salgan intactas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Los bomberos de la Comunidad de Madrid explican los errores más comunes que cometemos en los incendios (y cómo evitarlos)

Los bomberos de la Comunidad de Madrid explican los errores más comunes que cometemos en los incendios (y cómo evitarlos)

Los bomberos de la Comunidad de Madrid están muy activos en redes dando consejos que pueden ser útiles para cualquier hogar moderno. Hace poco más de un mes compartían un decálogo de cómo cargar el móvil en casa para que no acabe en tragedia.

En ese caso, la cosa era tan fácil como controlar la superficie donde dejamos el terminal mientras cargamos: hay que evitar ponerlo en «la cama, sillas, sofás o cerca de cualquier material fácilmente inflamable como cojines o cortinas». Es decir, colocarlo en superficies lisas, no combustibles y bien ventiladas.

Ahora han ido un paso más allá y han publicado un vídeo en el que hablan de cómo evitar cometer errores cuando la situación ya es crítica: en pleno incendio.

Bomberos

Haz click en la foto para ir al tuit

Los bomberos comienzan repasando la situación en que da lugar al incendio. Se trata de una situación típica: un padre ha ido al baño a peinar a su hija, y se ha olvidado de lo que tenía en los fuegos de la vitrocerámica en la cocina. Los muebles empezaron a arder, y ellos salieron de la casa.

El primer «error» que comenta los bomberos es la falta de algo presente en muchos hogares, pero aún no obligatorio en todo el territorio nacional: los detectores de humo. Con uno de ellos, las personas presentes en el hogar son conscientes de que algo va mal en el momento en que las cosas empiezan a torcerse. No lo mencionan, pero con un detector de humos conectado podemos tener avisos incluso aunque no estemos en casa (podemos haber dejado el horno encendido por olvido, por ejemplo).

El segundo error es no recurrir a extintores que tengamos en casa (es raro, sí) o, como menciona el vídeo, en el descansillo del edificio. En su lugar, los personajes del vídeo salen de casa. Y ahí viene el tercer error. Dejaron la puerta de casa abierta, lo que propagó el humo por el resto del edificio. Así que la recomendación es cerrar todas las puertas posibles.

Como buenas prácticas, el vídeo repasa el caso de una vecina que entra en su vivienda, y humedece las toallas para ponerlas debajo de la puerta y conseguir que el humo no penetre en su hogar. Asimismo, se queda en casa, en un cuarto que da a la calle (como posible salida de último recurso y forma de respirar) en lugar de saltar por la ventana, esperando a los bomberos.

Otro caso de vecino que lo hace bien sale del piso y del edificio, al ver que en su planta no hay humo, sale de casa cogiendo las llave por si la necesitan los bomberos. Lo hizo, como recomiendan los expertos, bajando por las escaleras sin coger el ascensor.

Imagen | Matt C en Unsplash

En Xataka Smart Home | Han inventado un extintor de incendios que funciona con polvo volcánico. Promete evitar los daños por agua y ser económico


La noticia

Los bomberos de la Comunidad de Madrid explican los errores más comunes que cometemos en los incendios (y cómo evitarlos)

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Sabán

.

Errores frecuentes al comprar, instalar y usar tu barra de sonido o equipo de cine en casa: así puedes evitarlos

Errores frecuentes al comprar, instalar y usar tu barra de sonido o equipo de cine en casa: así puedes evitarlos

Muchos aficionados al mundo del cine en casa y la música buscamos tener la mejora calidad sonora posible, para lo cual solemos gastar una buena cantidad de presupuesto en adquirir diferentes equipos que luego llevamos a casa y no siempre nos dan la satisfacción que esperamos de ellos. ¿Qué está pasando?

Si no tenemos mucha experiencia a la hora de montar un sistema de sonido estéreo o sobre todo de cine en casa, lo más probable es que nos surjan todo tipo de dudas acerca de los componentes que necesitamos y sobre todo cuando llega el momento de instalarlos y configurarlos en casa.

Esto hace que muchas veces cometamos errores que van desde la fase inicial de la decisión de compra hasta la fase final de instalación y uso del equipo. A continuación vamos a repasar algunos de los más habituales que conviene evitar.


Índice de Contenidos (6)


Mezclar altavoces «buenos» con «malos»

Nuestros presupuestos suelen ser limitados, por lo que a la hora de montarnos un sistema de sonido multicanal partiendo desde cero, raras son las ocasiones en las que podemos comprar todo el equipo de golpe, sobre todo si vamos a instalar muchos altavoces a la vez en una configuración 5.1 o superior.

De ahí que probablemente se nos haya pasado por la cabeza recurrir al socorrido truco del reciclaje de altavoces antiguos que tengamos en casa, procedentes de una minicadena, antiguo sistema estéreo o similar. Aquí podemos encontrarnos con varios problemas. Para empezar, hay que tener en cuenta si los altavoces proceden de un sistema de sonido que realizaba él el filtrado activo de frecuencias o si llevan el filtro pasivo incorporado.

Rp 500m Ii On A Dark Grey Wooden Credenza Under A Tv

Imagen: Klipsch

Esto es fácil de averiguar, ya que por ejemplo en el caso típico de las minicadenas suelen tener dos salidas de cables para cada altavoz, o una salida con algún conector extraño. En estos casos no conviene reutilizar los altavoces, ya que no podremos conectarlos correctamente a nuestro nuevo equipo.

¿Y si los que tenemos son altavoces de un sistema estéreo convencional con su filtro interno pasivo? Pues depende de la calidad que tengan y de lo que estemos pensando en instalar. En general, si son buenos altavoces podremos reutilizarlos sobre todo como canales de efectos traseros. Pero hay que recalcar, solo si son buenos.

No es la primera vez que alguien me comenta su intención de comprar tres altavoces para el frontal y luego reutilizar unos altavoces de bajas prestaciones para la parte de atrás, ya que «como solo son para reproducir ecos y efectos es suficiente». Esto dejó de ser cierto hace años, ya que las pistas de sonido actuales colocan más que ecos por los canales traseros.

De hecho, muchas veces posicionan voces, música y efectos complejos que necesitan un altavoz de calidad para sonar bien y no uno que no cuente con potencia suficiente y distorsione. Si no tenemos presupuesto es mejor esperar y disfrutar de un buen sonido 2.1 o 3.1 que mezclar altavoces buenos con malos, ya que al final el peor de todos es el que dominará sobre el resto.

Colocar el subwoofer muy separado de los altavoces frontales

Technology Room Stereo Electronics Connection Connections 957819 Pxhere Com

Imagen: PxHere

El enorme subwoofer o altavoz de graves suele ser el que más problemas nos da a la hora de colocarlo en nuestras salas por sus dimensiones y porque no es fácil encontrar el punto de escucha dulce. A pesar de que lo ideal es ubicarlo en la zona frontal, junto a los altavoces izquierdo o derecho, no es raro encontrarnos con que no tenemos espacio y debemos situarlo en un lateral o incluso detrás del espectador.

¿Puede darnos problemas? Pues depende de la frecuencia de cruce que seleccionemos. Habitualmente se recomiendan unos 80 Hz, pero si tenemos altavoces muy pequeños seguramente tengamos que subir esta frecuencia a más de 100 o incluso 150 o 200 Hz.

Subwoofer

Por encima de unos 80-100 Hz el sonido empieza a ser direccional. Esto significa que vamos a poder distinguir de donde vienen esas frecuencias con lo que si colocamos el subwoofer lejos de los altavoces notaremos un desfase (aunque esto se puede corregir) y sobre todo una pérdida de realismo, ya que los medios y agudos parecerán proceder de un sitio y los graves de otro.

Como consecuencia tendremos también una pobre imagen estéreo. Al tener que encargarse de los graves de los canales izquierdo y derecho, cuando escuchemos música nos dará la impresión de que todas las bajas frecuencias de ambos canales proceden de ahí, del subwoofer, perdiendo imagen estéreo en la reproducción musical.

El resultado es un sonido poco impactante y alejado de la realidad que empobrecerá mucho las capacidades de nuestro equipo. La solución teórica es sencilla: colocar el subwoofer cerca de los altavoces frontales y si es posible usar dos subwoofers, uno a cada lado.

Comprar altavoces demasiado pequeños porque «se encargará el subwoofer»

Subwoofer

Imagen: Klipsch

Una de las tendencias que los primeros sistemas de home cinema multicanal nos dejaron hace unos años fue la de los cubos diminutos para frecuencias agudas que se complementaban con un subwoofer mucho más grande que se encargaría de los graves. No era extraño ir a una tienda y encontrarnos con este tipo de sistemas que prometían graves potentes y agudos cristalinos y probablemente lo lograban, pero a costa de unos medios-graves pobres o prácticamente inexistentes.

Es cierto que una de las misiones del subwoofer es ofrecer un sonido de baja frecuencia que cubra el espectro inalcanzable por los altavoces convencionales de nuestro home cinema. Pero si llevamos esta situación al extremo y hacemos recaer toda la tarea de reproducción en el subwoofer cortando demasiado alto, además de un sonido con deficientes frecuencias medias difíciles de localizar en la sala tendremos un altavoz que probablemente tenga que trabajar en exceso.

Esto nos dará como resultado un sonido con mayor nivel de distorsión a volúmenes elevados que empobrecerá la respuesta general del equipo. Además, con un solo subwoofer será prácticamente imposible lograr una respuesta plana, por lo que tendremos lugares de la sala con muchos graves y otros prácticamente sin ellos.

¿La solución? Pues mi recomendación es optar por altavoces para los canales principales de un tamaño que no sea inferior a las 5 pulgadas para que el típico corte que nos recomienda a 80 Hz pueda hacerse sin problemas (incluso más abajo si podemos) y no sobrecarguemos de trabajo al subwoofer, al tiempo que conseguimos tener frecuencias medias-graves definidas y bien dirigidas desde el canal que corresponda.

No usar el corrector acústico para mantener la «pureza» del audio

Es una de las cuestiones que más debate genera entre los aficionados al HiFi y al cine en casa, ya que los primeros nos dirán que cambiar la tonalidad del sonido, ecualizar, es poco menos que un pecado, mientras que los segundos consideran que es completamente necesario para lograr la mejor respuesta. ¿Quién tiene razón?

Pues si cuentas con una sala de escucha perfectamente acondicionada con respuesta plana y unos altavoces de alta gama con respuesta plana, la corrección acústica no sería en teoría necesaria. Pero como esta situación no se da en la mayoría de ocasiones, deberemos usarla siempre que nuestro equipo nos la ofrezca.

Una de las misiones fundamentales de los receptores A/V modernos y cada vez más barras de sonido e incluso televisores inteligentes es la de actuar como ecualizadores de nuestro sistema de reproducción, tratando de adecuar la respuesta de nuestros altavoces a las características acústicas concretas de la sala en la que vamos a instalarlos.

Acustica

Para ello se realizan básicamente dos ajustes: en el dominio de la frecuencia y del tiempo. El primero trata básicamente de variar la amplitud de las señales en  cada rango de frecuencias en función de las características de la sala y los altavoces, tratando de obtener una respuesta lo más plana que sea posible.

El segundo tiene en cuenta la respuesta temporal de los altavoces y de la sala a la hora de realizar los ajustes. Es decir, analiza cuánto tardan en llegarnos las señales de sonido desde los diferentes altavoces, analizando las reflexiones y las fases de cada señal para corregirlas en el punto de audición de forma que escuchemos señales en la misma fase.

El resultado tras usar el sistema de corrección es un sonido que idealmente elimina los picos de graves, tiene una respuesta más equilibrada y sobre todo ofrece un sonido en fase desde todos los altavoces instalados, algo fundamental para un audio con pegada y para distinguir los efectos envolventes con claridad.

No usar el mejor decodificador y DAC disponible

Una de las dudas más habituales al conectar el sistema de sonido al televisor es entrar en el apartado de configuración de éste y seleccionar el modo de decodificación adecuado para nuestro equipo. Normalmente pasa por elegir el mejor software y hardware de decodificación de los formatos multicanal disponible, que suele estar en nuestro nuevo y caro receptor AV o barra de sonido y no en la tele.

Es decir, para tener la mejor calidad suele ser recomendable que el receptor AV o la barra de sonido se encarguen de gestionar todo el audio de la pista de sonido y que la tele o el reproductor de Blu-ray, consola, etc. solo se limiten a enviar los datos binarios de la película.

Para ello tendremos que buscar la configuración que permita pasar el sonido directamente al equipo de sonido (bitstream), ya sea por una salida óptica, coaxial digital o HDMI, y no elegir la decodificación interna de la tele ni siquiera para los formatos estéreo, ya que la calidad del DAC del televisor probablemente será peor que la del equipo de sonido.

Yamaha

Imagen: Yamaha

¿Qué puede suceder si dejamos que sea la tele, consola, centro multimedia, etc. el que se encargue de gestionar la decodificación de  las pistas Dolby Digital, DTS, Atmos, DTS:X, etc.? Pues que este audio multicanal puede no ser tratado de la forma más apropiada.

Por ejemplo, un problema habitual en el visionado de las películas es que los diálogos se escuchan terriblemente bajos en comparación con el resto de la música y efectos. Esto hace que si incrementamos el volumen para oír bien las voces cuando viene una escena de acción el resto de sonidos está a un volumen muy elevado.

El problema reside en la mayoría de las ocasiones en las mezclas de sonido deficientes (o por lo menos no adecuadas) realizadas por el dispositivo que  decodifica la señal multicanal a estéreo (por ejemplo un centro multimedia o el propio televisor) para ser escuchada a través del televisor (el famoso downmix).

Usar modos de audición efectistas

Yamaha

Imagen: Yamaha

Los receptores AV, amplificadores y barras de sonido suelen incorporar múltiples modos de audición generados por los DSP o procesadores de audio internos que transforman el sonido original añadiendo mayor sensación de espacialidad o resaltando ciertas frecuencias para dar la sensación de más pegada, agudos más cristalinos, sensación de tener más altavoces envolventes, canales centrales virtuales, etc.

¿Es malo usarlos? Bueno, este es un tema complejo, ya que hay gustos para todos los colores y modos de audición. Dependiendo de la marca que compremos puede que incluso nos encontremos con modos para cada tipo de cine (acción, drama, terror, deportes, conciertos, etc.).

No es que vayan a sonar mal (o a lo mejor si, depende de cada caso), pero mi opinión es que cuanto menos procesamiento extra haga el receptor mejor. Una cosa es usar la corrección acústica, que sí es necesaria como vimos anteriormente, y otra modificar el audio para que simule estar dentro de la película de acción de forma más efectista.

Puede que al principio en una escucha rápida nos guste la experiencia en alguna película en concreto, pero en general terminaremos cansándonos y quizá no aprovechemos todo el rango dinámico de nuestro equipo ni toda la capacidad frecuencial de nuestros altavoces ya que se tienden a resaltar ciertas bandas sobre otras para dar una aparente mayor espectacularidad.

Imagen portada | Adam Kenton

En Xataka Smart Home | Barra de sonido Dolby Atmos vs. barra de sonido normal: cuál me conviene más según el uso


La noticia

Errores frecuentes al comprar, instalar y usar tu barra de sonido o equipo de cine en casa: así puedes evitarlos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Mañana llega a Lidl la herramienta barata y perfecta para pequeñas reparaciones en casa: cuesta menos de 20 euros

Mañana llega a Lidl la herramienta barata y perfecta para pequeñas reparaciones en casa: cuesta menos de 20 euros

Lidl es mucho más que un supermercado en el que comprar alimentación y bebida. Se ha convertido también en el lugar favorito de los «manitas», que buscan herramientas Parkside cada vez que salen en oferta. Mañana, llega a los supermercado (aunque ya se puede comprar online) esta amoladora angular PWS 115 C3, que está disponible por 19,99 euros.

Una herramienta y muy útil para los más «manitas» del hogar

Esta amoladora barata que tiene Lidl en su catálogo es perfecta para hacer pequeñas reparaciones en el hogar. Sirve para cortar y desbastar metal, azulejos o mampostería y sirve para todos los discos de corte y desbaste con 115 mm de diámetro.

Presenta un manejo óptimo gracias a su diseño totalmente compacto y ergonómico. Además, podrás cambiar de herramienta de forma sencilla gracias al bloqueo del husillo. Destacar también que funciona a una potencia de 750 W.

Se trata de una amoladora con cable y muy segura de utilizar, ya que incorpora protección 2 en 1 ajustable sin herramientas para cortar y desbastar. Asimismo, otra de las cosas por las que destaca es por su empuñadura adicional, la cual es contable en tres posiciones y cuenta con almacenamiento de llave de apriete.

Otra opción por si no llegas a este chollo de Lidl

Esta amoladora suele ser una auténtica superventas y arrasa cada vez que se pone a la venta. Si no llegas a conseguir (ni en tienda física ni online), hemos encontrado una alternativa igual de económica en Amazon. Se trata de la Einhell TC-AG 125/850, que ha alcanzado un precio mínimo de 24,99 euros. Destaca por ofrece una potencia de 850 W y que sirve para discos de corte de 125 mm de diámetro.

También te pueden interesar estas herramientas para tu hogar

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Robots para limpiar los cristales sin esfuerzo: en qué fijarse para comprar uno y modelos recomendados

En Xataka Smart Home | Los mejores calefactores de bajo consumo: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Mañana llega a Lidl la herramienta barata y perfecta para pequeñas reparaciones en casa: cuesta menos de 20 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Ya no solo separo la basura en cubos, ahora también lo hago con la ropa sucia y tiene todo el sentido

Ya no solo separo la basura en cubos, ahora también lo hago con la ropa sucia y tiene todo el sentido

Te pones una prenda, llegas a casa y al cesto de la ropa sucia. Y ya cuando lo tienes lleno hasta arriba o llega ese fin de semana con algo de tiempo libre para ponerse al día, lo metes a la lavadora para iniciar ese ciclo de lavado – secado – planchado – recogido, ¿no? Bueno, pues sí pero no, porque en realidad estamos perdiendo tiempo en el proceso.

Porque en realidad ese cesto de la ropa sucia acumula ropa de todo tipo, desde los calcetines del pádel con su arenilla al jersey de lana pasando por los vaqueros. Asimismo, lo mismo cabe esos shorts del gym amarillos fosforitos que unas sábanas blancas. Por eso un día tomé una determinación y seguí el consejo de la experta en organización doméstica Cristina Muñoz, de Orden_y_espacios: usar un cesto para la ropa blanca y otro para ropa de color

Ahorra tiempo y esfuerzo: divide el cubo de la ropa en dos

En realidad, lo apañé con mi viejo cubo de la ropa sucia que tengo en el baño, destinando dos bolsas de tela para tal fin. La idea era dividir el espacio destinado sin tener que comprar nada ni ocupar de más. Tras un par de semanas con dos cubos puedo decir que he conseguido que el proceso de lavado sea más eficiente con el mínimo esfuerzo: echar la ropa en un sitio o en otro.

La separación previa no lleva nada de esfuerzo, en tanto en cuanto te vas quitando la ropa y la dejas donde toque. Van pasando los días y descubres que uno de ellos se ha llenado: normalmente me suele pasar cuando llevo varios días jugando a pádel y atesorando ropa deportiva sudada o cuando en el finde limpio la casa, cambio sábanas y toallas (de colores blancos). La primera ventaja es clara: ya sé cuándo toca lavar sin tener que ir sacando las prendas y comprobando.

Obviamente si ya tengo ese cesto con la ropa clasificada por color, lo segundo que me ahorro es tener que hacer la separación. La de veces que me ha pasado que se queda un calcetín perdido en el fondo o, el caso contrario, que se cuela una prenda donde no toca.

Como consecuencia de que no se cuele alguna prenda, también me he evitado algún que otro disgusto: si se te cuela ropa interior roja en una colada de sábanas blancas, estas pueden acabar rojas. O también puede pasar que metas algún tejido que empequeñece con las altas temperaturas entre esas toallas que vas a poner con un lavado largo y caliente para higienizar.

También he descubierto que me puedo ahorrar poner alguna que otra lavadora: una vez vas viendo la frecuencia con la que se llenan los cubos, puedes planificar mejor cuándo lavar y cuándo puede aguantar las prendas unos días más. Un ejemplo: con todo en el mismo cesto, si metes varias toallas o sábanas puedes pensar que ya hay demasiado y toca lavar, cuando a lo mejor todavía no hace falta.

En Xataka Home | Había probado todos los trucos para que mi ropa dejara de oler mal al salir de la lavadora. Estaba cometiendo el error más tonto

En Xataka Home | Tenía poco espacio en mi armario y mucha ropa, así que he usado el truco de la percha para hacer hueco: ha funcionado

Portada |  Kaboompics.com


La noticia

Ya no solo separo la basura en cubos, ahora también lo hago con la ropa sucia y tiene todo el sentido

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

No es cosa de magia. Así puedes usar los enchufes eléctricos de casa como alternativa a las redes Ethernet y WiFi

No es cosa de magia. Así puedes usar los enchufes eléctricos de casa como alternativa a las redes Ethernet y WiFi

A la hora de llevar Internet a todas las habitaciones de la casa, lo más rápido y cómodo es utilizar WiFi, pero si la cobertura no llega bien a las zonas más alejadas y no queremos andar instalando más amplificadores, extensores, puntos de acceso o redes Mesh, entonces tenemos que ir a por una solución cableada.

En estos casos lo ideal sería poder contar con una instalación de cable de red Ethernet ya hecha por toda la vivienda, algo que no suele ser habitual en construcciones antiguas. Aunque también hay otras alternativas como la fibra óptica de plástico o los cables coaxiales de antena de TV.


Índice de Contenidos (5)


Llevando Internet a las habitaciones por los cables eléctricos de casa

Otra opción interesante son los adaptadores PLC o Power Line Communications, unos curiosos dispositivos que como hemos visto en otras ocasiones están pensados para usar la red eléctrica de casa, los cables que todos tenemos detrás de las paredes, como medio para enviar los datos de una habitación a otra y que pueden dar unos rendimientos de lo más potente.

Simplemente compramos un kit con varios adaptadores, los enchufamos uno junto al router y el resto en las habitaciones y ya tenemos Internet por toda la casa, tanto cableada como WiFi en algunos modelos. ¿Es realmente así de sencillo? Bueno, sí y no, ya que hay algunas cosas previas que conviene conocer.

Plcs

Típico adaptador PLC para enchufar directamente en la pared. Imagen: Xataka

El estándar de conexión, ese gran desconocido

Hasta hace unos años todos los adaptadores PLC que había en el mercado doméstico apostaban por el estándar HomePlugAV en alguna de sus versiones, lo que hacía que los equipos, fueran de la marca que fueran, pudieran comunicarse entre sí. De este modo, podíamos comprar un adaptador hoy y cinco años después otro de otra marca y funcionarían a la perfección.

Ahora esto ha cambiado con la llegada del nuevo estándar Powerline G.hn. Se trata de una norma técnica desarrollada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) más rápido que el tradicional HomePlugAV, pero  también es incompatible con él. Por ello, al ir a la tienda tendremos que fijarnos con qué estándar son compatibles los equipos que vamos a comprar, sobre todo en el caso de que queramos ampliar en un futuro o si estamos pensando en aprovechar otros adaptadores viejos que ya tengamos en casa.

La velocidad de sincronización y puerto Ethernet

Se trata de la máxima velocidad teórica en condiciones ideales de laboratorio a la que podrán comunicarse dos adaptadores a través de la red eléctrica de casa, un valor que es orientativo del rendimiento real que podremos esperar.

En la actualidad hay modelos sencillos que parten de unos 500 Mbps y otros que pueden llegar a los 2.400 Mbps. Pero son velocidades ya decimos teóricas y que por mi experiencia se suelen quedar luego en el 40-50% dependiendo de las condiciones de nuestra instalación eléctrica.

Plcsdevolo

Imagen: Devolo

El puerto Ethernet que montan los adaptadores también es algo a considerar. La mayoría de modelos de gamas medias-bajas suelen montar puertos Ethernet a 100 Mbps, con rendimientos reales que no pasan de unos 90 Mbps, lo que, por mucha velocidad de sincronización que prometan de 500 o 1000 Mbps es un claro  cuello de botella.

Si en casa tenemos contratada una conexión de cable o fibra que supere estos 100 Mbps nos convendrá hacernos con un adaptador que cuente con uno o varios puertos Gigabit, esto es a 1.000 Mbps. Con ello nos aseguraremos de evitar estos cuellos de botella y los equipos podrán funcionar a pleno rendimiento.

Funciones adicionales en la red PLC 

Antes de comprar nuestro adaptador ideal es conveniente pensar si queremos que tenga algunas funciones adicionales que nos ayuden a mejorar la red, como puede ser que venga con conectividad WiFi o con una toma de enchufe adicional.

En el primer caso, contar con WiFi nos permitirá establecer un punto de acceso inalámbrico en cualquier parte de la casa simplemente enchufando el PLC a un enchufe de la pared, aunque estos adaptadores suelen ser bastante más caros por lo que si no es una función que vayamos a usar podemos apostar por un modelo más simple.

En el caso de los enchufes extra, la idea es que así no perdemos una toma de la pared y al mismo tiempo filtramos las interferencias electromagnéticas de los aparatos que conectamos a dicho enchufe.

Cómo conseguir que la red PLC funcione bien

Si queremos que la red funcione correctamente y con el máximo rendimiento es necesario que todos los adaptadores PLC se encuentren dentro del mismo circuito eléctrico de nuestra casa. Es decir, deberán estar conectados a la misma fase y a ser posible sin pasar por elementos que perjudiquen la transmisión de la señal como por ejemplo los típicos diferenciales que nos protegen de sobretensiones.

Esto es fácilmente comprobable conectando los adaptadores PLC en diferentes enchufes y bajando las palancas eléctricas hasta dar con un enlace «directo» entre ambos. De este modo deberíamos obtener la máxima velocidad de nuestros adaptadores PLC. Sin embargo puede que nos encontremos con problemas adicionales de interferencias electromagnéticas que perjudiquen la conexión.

Plcsdevolo889

Imagen: Devolo

Estas interferencias son principalmente causadas por electrodomésticos que incorporan partes móviles como motores, pero también por otros simples dispositivos como equipos multimedia o hasta un sencillo cargador del móvil pueden introducir interferencias en la red PLC.

Por ello siempre que podamos conviene tratar de evitar enchufar el adaptador PLC cerca de uno de estos aparatos, ya que cuanto más cerca esté, mayor será su influencia y mayores las interferencias. También conviene que el adaptador PLC se enchufe él solo en la toma eléctrica. Es decir, nada de regletas ni los típicos «ladrones» que solemos usar en casa para conectar varios dispositivos a un mismo enchufe.

Además, los adaptadores PLC no se llevan bien con los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAIs), ya que éstos suelen incorporar filtros de la señal eléctrica que reducen o destruyen por completo la señal de datos transportada por la red. Así que nunca deberíamos conectar un adaptador PLC a un SAI o regleta que lleve filtros de la señal eléctrica.

Imagen portada | Generada con IA

En Xataka Smart Home | Sin  cables Ethernet ni PLC: Movistar ahora lleva  la fibra óptica hasta  todas las habitaciones de la casa con el nuevo  servicio Fibra FTTR


La noticia

No es cosa de magia. Así puedes usar los enchufes eléctricos de casa como alternativa a las redes Ethernet y WiFi

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Si necesitas una rampa en el portal, no hace falta que lo voten los vecinos: lo que dice la Ley de las reformas de accesibilidad

Si necesitas una rampa en el portal, no hace falta que lo voten los vecinos: lo que dice la Ley de las reformas de accesibilidad

La convivencia dentro de una comunidad residencial tiene sus más y sus menos, pero si hay un tema que tienen todas las papeletas para desatar discusiones, esas son las obras y reformas. No hablamos tanto de obras particulares (aunque ojo, tus vecinos podrían denunciarte por exceso de ruido), sino de aquellas mejoras que deben acometerse en zonas comunes.

Cuestiones sobre su necesidad o no, su viabilidad y por supuesto, quién corre todos los gastos levantan ampollas, especialmente si antes de llevarse a cabo deben aprobarse en junta de vecinos. O si se piensa que debe haber una votación cuando realmente son de obligado cumplimiento. Dentro de esta casuística hay una que tarde o temprano aparece en los edificios que tienen unos añitos: las reformas de accesibilidad.

Lo que dice la ley sobre las reformas de accesibilidad

En estos casos conviene tener siempre encima de la mesa la Ley de la Propiedad Horizontal, ya que dentro de esta normativa existe un apartado concreto para esas obras que tienen carácter obligatorio, independientemente de la aprobación de los vecinos. 

En el artículo 10 queda claro que no requieren de acuerdo previo, ya sea porque provenga de un vecino concreto o de la Administración Pública si son ‘necesarias para el mantenimiento, seguridad o la accesibilidad‘, por lo que queda incluido esas modificaciones para satisfacer los ‘requisitos básicos de seguridad, habitabilidad y accesibilidad universal‘.

 Por tanto, según la ley es obligatorio llevar a cabo ‘las obras y actuaciones que resulten necesarias para garantizar los ajustes razonables en materia de accesibilidad universal‘, además de aquellas requeridas por propietarios en cuyo inmueble vivan, trabajen o reciban atención personas con discapacidad o mayores de 70 años. Entre estas modificaciones se incluyen las rampas, pero también ascensores, dispositivos mecánicos y electrónicos para desplazarse, comunicarse u orientarse en el interior del edificio.

¿Quién paga por estas reformas de accesibilidad? La ley no deja lugar a dudas: el pago recaerá sobre todos los propietarios de la correspondiente comunidad, dejando para la junta cuestiones como cómo se repartirá la derrama y cómo se abonará. 

Respecto a ayudas y subvenciones, en el artículo 10 se menciona que estas actuaciones serán obligatorias ‘siempre que el importe repercutido anualmente, una vez descontadas las ayudas o subvenciones públicas, no exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes‘. Además, el texto recoge que las obras tendrán que realizarse cuando las ayudas públicas a las que tenga acceso la comunidad lleguen al 75% del importe. 

En ese escenario, no hay posibilidad de oposición ni paralización del proyecto. En caso de que haya propietarios que se demoren o se opongan al proyecto se enfrentan a una sanción a través de la vía administrativa

 

En Xataka Home | Hacer obras en casa no da barra libre para el ruido: si hacen demasiado, puedes denunciar a tu vecino con todas las de la ley

En Xataka Home | Pagas los gastos de comunidad y quizás no tengas que hacerlo. Así puedes saber si te ahorras ese dinero

Portada | Freepik


La noticia

Si necesitas una rampa en el portal, no hace falta que lo voten los vecinos: lo que dice la Ley de las reformas de accesibilidad

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Cortes de luz por impago: plazos, derechos y soluciones que debes conocer antes de quedarte a oscuras en tu vivienda

Cortes de luz por impago: plazos, derechos y soluciones que debes conocer antes de quedarte a oscuras en tu vivienda

Seguramente hayas escuchado en las noticias algún caso de cortes de luz por impago. Las situaciones son muy diversas y cada hogar tiene sus propias circunstancias que pueden desembocar en este problema. Sin embargo, no todo el mundo sabe cómo debe actuar si se encuentra en una situación así.

El apagón de esta primavera nos recordó —y muchos lo experimentaron en carne propia— lo que supone quedarse sin electricidad en casa. Un servicio tan esencial en la vida diaria puede convertirse en un auténtico quebradero de cabeza para las familias cuando la comercializadora suspende el suministro eléctrico. Por eso, en este artículo queremos explicar qué pasos seguir si te cortan la luz, así como los plazos y derechos que amparan al consumidor en estos casos.

La electricidad, al igual que el agua, es un bien básico que sostiene nuestra rutina diaria. Basta con una interrupción para que nuestro ritmo de vida se detenga en cuestión de minutos. Aunque solemos pensar que un corte de luz es algo poco probable, se trata de una posibilidad real. Por eso, repasaremos los motivos que pueden provocarlo, los plazos legales antes de que se produzca y los mecanismos de protección que existen para evitar o retrasar la interrupción del servicio.


Índice de Contenidos (4)


¿Cuándo pueden cortarte la luz por impago?

poste eléctrico

Imagen: Caglar Oskay (Unsplash)

Un corte de suministro eléctrico por impago no es algo que pueda realizarse de un día para otro. Este proceso está regulado por el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, en el que se definen las condiciones de suministro y los derechos de los consumidores eléctricos.

Dicha normativa establece que no se puede interrumpir el suministro sin previo aviso y que deben respetarse una serie de plazos mínimos antes de proceder.

El corte solo puede llevarse a cabo cuando el cliente mantiene facturas impagadas durante un periodo prolongado —una sola factura pendiente no es motivo suficiente—. Además, la ley exige que transcurran al menos dos meses desde la reclamación formal del pago antes de iniciar la suspensión del servicio.

Solo en el caso de que el usuario no haya abonado la deuda ni alcanzado un acuerdo de fraccionamiento o aplazamiento, la comercializadora podrá proceder al corte.

Este procedimiento se aplica tanto a los clientes del mercado regulado (PVPC) como a los del mercado libre con una potencia contratada igual o inferior a 10 kW. Tal y como cuentan en Iberdrola, antes que se produzca la comercializadora debe seguir una serie de pasos establecidos:

  • Emisión de la factura: el cliente dispone de 20 días naturales para pagar. 
  • Primer aviso: si no se realiza el pago, la empresa envía un aviso por burofax, correo certificado o medio electrónico. 
  • Segundo aviso: si el primer intento no llega a su destino, se repite la notificación siete días hábiles después. 
  • Comunicación a la administración: si el cliente sigue sin responder y antes de cortar el suministro, la compañía avisa a la Comunidad Autónoma para que valore si el cliente tiene derecho a alguna medida de protección social (por ejemplo, si es consumidor vulnerable)
  • Aviso final: antes del corte, la comercializadora debe enviar un nuevo aviso con al menos 15 días hábiles de antelación, indicando la fecha exacta en la que se suspenderá el servicio.

Electricidad

Vemos, por tanto, que existen dos avisos previos y uno final, además de un paso intermedio en el que la comercializadora debe informar a la administración autonómica, encargada de valorar si procede aplicar alguna medida de protección al consumidor.

No obstante, hay situaciones excepcionales en las que la compañía puede interrumpir el suministro sin necesidad de esperar los plazos habituales ni completar todos los avisos previos. Estas circunstancias son muy concretas y se limitan a casos como los siguientes:

  • Enganches ilegales
  • Manipulación del contador: alterar los equipos de medida o control constituye una infracción grave. 
  • Instalaciones peligrosas o defectuosas que supongan riesgo de incendio o descarga eléctrica.
  • Fraude o uso indebido de la electricidad (por ejemplo, derivar energía a otro inmueble).

Plazos para el pago

Desde que se emite la factura hasta que se ejecuta el corte pueden transcurrir entre 45 y 60 días. En ningún caso puede producirse sin avisos previos ni sin ofrecer opciones de pago.

Que hacer para evitar el corte

Corte de luz

Si te encuentras en alguna de las situaciones mencionadas anteriormente y temes un posible corte del suministro eléctrico, existen varias acciones que puedes emprender para evitar que te corten la luz por impago o, al menos, retrasar ese momento.

Lo primero es contactar con la comercializadora en el momento en el que tengas problemas para efectuar el pago. Puedes solicitar un fraccionamiento o aplazamiento del pago incluso antes de que se cumplan los 20 días de plazo.

Si cumples los requisitos, puedes solicitar el Bono Social Eléctrico, que ofrece descuentos del 25 % al 65 % y además, incluye una protección extra frente al corte del suministro.

Los beneficiarios del bono cuentan además con el Suministro Mínimo Vital, que garantiza que no se podrá cortar la luz durante al menos cuatro meses después del impago

Si el corte ya se ha producido

Y si la desconexión de la red ya se ha producido, lo importante es actuar con rapidez. El primer paso siempre debe ser contactar con la comercializadora para regularizar la deuda o negociar un plan de pago. Una vez regularizada la situación, la compañía debe restablecer el servicio en un máximo de 24 horas. 

La ley obliga a las compañías a notificar el impago con al menos dos meses de antelación, además de informar al usuario sobre sus derechos y las ayudas disponibles.

Ten en cuenta que si han pasado más de dos meses desde el corte y no se ha abonado la deuda, el contrato puede darse de baja y será necesario firmar uno nuevo para recuperar el suministro.

En Xataka SmartHome | Bono social térmico 2025: cómo solicitar las ayudas de hasta 373 euros en tu factura de gas


La noticia

Cortes de luz por impago: plazos, derechos y soluciones que debes conocer antes de quedarte a oscuras en tu vivienda

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Este es el invento de Leroy Merlin sin obras con el que duplicar la capacidad de enchufes en casa

Este es el invento de Leroy Merlin sin obras con el que duplicar la capacidad de enchufes en casa

Hoy en día, contamos con multitud de dispositivos que se tienen que cargar casi a diario, como tablets, móviles y otros dispositivos para el hogar como cámaras de vigilancia, por ejemplo. Si tus enchufes de casa se han quedado cortos y necesitas más capacidad, este enchufe con toma tierra + 2 USB que vende Leroy Merlin es una buena opción a considerar. Su precio es de 14,99 euros.

Una solución perfecta para cargar varios dispositivos a la vez

La principal ventaja que tiene este enchufe de Leroy Merlin no es otra que su fácil instalación. Puedes aprovechar el espacio del cajetín de tu actual enchufe para colocarlo en menos de cinco minutos y sin tener que llamar a ningún electricista.

Este enchufe viene con una toma de corriente y dos puertos USB-A. Presenta un acabado en color blanco, que queda ideal con cualquier tipo de decoración y la capacidad de carga máxima de este dispositivo es de 2.4A.

Como ya hemos dicho, se fija fácilmente en el cajetín de tu actual enchufe, mediante tornillos. Esto significa que solo vas a necesitar un destornillador para poder instalarlo fácilmente en tu hogar.

Otros enchufes con USB que pueden interesarte

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Estaciones meteorológicas domésticas inteligentes: en qué fijarse para comprar una y modelos destacados

En Xataka Smart Home | Usar enchufes inteligentes es una de las mejores soluciones para ahorrar con tu termo eléctrico: cinco modelos recomendados


La noticia

Este es el invento de Leroy Merlin sin obras con el que duplicar la capacidad de enchufes en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Lidl tiene el toallero eléctrico perfecto para tu cuarto de baño: cuesta menos de 45 euros

Lidl tiene el toallero eléctrico perfecto para tu cuarto de baño: cuesta menos de 45 euros

Ahora que estamos en otoño y se acerca sigilosamente el invierno, llegará uno de los principales problemas en los baños de cualquier hogar: las toallas húmedas. Si quieres evitar esto, mañana llega a las tiendas físicas de Lidl este toallero eléctrico, que saldrá a la venta por 44,99 euros. Normalmente, se puede comprar antes en web, pero para este chollo, aún no está disponible en su tienda online.

Un toallero eléctrico que te vendrá muy bien este invierno en el baño de tu hogar

Una de las cosas más destacables de este toallero eléctrico de Lidl es que funciona con una potencia de 150W, más que suficiente para mantener las toallas del baño sin ningún atisbo de humedad. Sus barras calefactoras alcanzan los 50º C, dejando así las toallas totalmente cálidas y evitando el riesgo de quemaduras.

Se trata de un toallero muy versátil que podrás instalar en la pared. Aunque si no quieres usar el taladro, también lo podrás colocar de pie, lo que hace que sea una opción perfecta para pisos de alquiler y baos de cualquier tamaño.

Cuenta con un interruptor de encendido y apagado, por lo que ponerlo en funcionamiento es algo muy sencillo. Además, cuenta con protección IP22, que lo hace resistente a las salpicaduras de agua, algo esencial en un elemento que vamos a colocar en el baño.

Otros toalleros eléctricos que te pueden interesar por si no llegas a conseguir este chollo de Lidl

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Estas son las soluciones baratas de IKEA para iluminar sin cables los cajones y armarios

En Xataka Smart Home | Estaciones meteorológicas domésticas inteligentes: en qué fijarse para comprar una y modelos destacados


La noticia

Lidl tiene el toallero eléctrico perfecto para tu cuarto de baño: cuesta menos de 45 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.