La UNED renueva la gestión energética en la ETSI de Madrid con tecnología IoT e inteligencia artificial

El proyecto de rehabilitación energética de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en la Ciudad Universitaria de Madrid implementará tecnologías basadas en IoT, inteligencia artificial o sensores, entre otras, para mejorar la gestión energética de varios edificios de la universidad. Para este proyecto se ha destinado un total de 12 millones de euros, de los cuales 2,3 millones de euros serán para la rehabilitación parcial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSI).

Edificio de la ETSI de la UNED.
Cuatro plantas del edificio de la ETSI ya disponen de sistemas inteligentes de control y regulación IoT, sensores e iluminación LED.

La intervención en la ETSI Informática afecta a 3.542 m² distribuidos en siete plantas, y contempla un conjunto de actuaciones para optimizar la eficiencia energética del edificio y modernizar sus instalaciones. El proyecto ha sido planificado en fases para minimizar el impacto sobre la actividad académica. Actualmente, cuatro plantas ya están completamente renovadas y en funcionamiento, y se prevé que las tres restantes concluyan en octubre de este año.

Sistema de control IoT, sensores e iluminación LED

Entre las actuaciones llevadas a cabo en la ETSI, la gestión energética se ha reforzado con la implantación de un sistema inteligente de control y regulación, basado en tecnología IoT y algoritmos de inteligencia artificial, que ajusta el funcionamiento de los sistemas en función de la ocupación y condiciones del edificio. También se han sustituido los extractores por modelos más eficientes, completando una intervención integral orientada a reducir el consumo energético y mejorar el confort y sostenibilidad del edificio.

Además de mejorarse la red de comunicaciones, accesibilidad y seguridad contra incendios, otra de las iniciativas del proyecto ha sido la sustitución del sistema de iluminación interior por tecnología LED con sensores de presencia y aprovechamiento de la luz natural, lo que permite adaptar el consumo a las condiciones reales de uso.

Finalmente, se han renovado los equipos de climatización, con la incorporación de fan-coils y unidades de tratamiento de aire primario de alta eficiencia, así como nuevos grupos de bombeo con motores de bajo consumo.

La entrada La UNED renueva la gestión energética en la ETSI de Madrid con tecnología IoT e inteligencia artificial aparece primero en CASADOMO.

Un innovador chip con sistemas cuánticos fotónicos y electrónicos impulsa las comunicaciones seguras

Un grupo de científicos de la Universidad Northwestern, la Universidad de Boston (BU) y la Universidad de California en Berkeley (UC Berkeley), ubicadas en EE.UU., han construido un diminuto sistema cuántico fotónico en un chip electrónico tradicional. Esta integración fotónico-electrónica permite que un solo chip produzca de manera confiable un flujo de pares de fotones (unidades básicas que codifican información cuántica) necesarios para la comunicación, la detección y el procesamiento cuántico basados en la luz. Estos chips cuánticos integrados podrían convertirse en los componentes básicos de tecnologías que abarcan desde redes de comunicación seguras hasta detección avanzada y, eventualmente, infraestructura de computación cuántica.

Chip cuántico fotónico.
El chip utiliza retroalimentación integrada para estabilizarse, comportándose de forma predecible a pesar de los cambios de temperatura y las variaciones de fabricación, un requisito esencial para la ampliación de los sistemas cuánticos.

El nuevo chip de silicio combina componentes generadores de luz cuántica (fotónica) con circuitos de control electrónico clásicos, todo ello en un área de tan solo un milímetro por un milímetro. Por lo tanto, el chip no solo genera luz cuántica, sino que también cuenta con su propio sistema electrónico inteligente integrado para mantener dicha luz estable.

Gracias a su capacidad de fabricación mediante los mismos procesos de alto volumen que crean miles de millones de transistores para la electrónica de uso diario, los chips de silicio son una plataforma óptima para los sistemas cuánticos basados en la luz. Sin embargo, el funcionamiento estable de estos diminutos dispositivos ópticos cuánticos requiere capacidades que actualmente no son estándar en una fusión comercial.

Reducción de los componentes del chip cuántico

Para controlar estas pequeñas variaciones, los investigadores han recurrido a grandes equipos externos para estabilizar los dispositivos ópticos cuánticos, lo que hace que parezca imposible miniaturizar sistemas completos. En el nuevo estudio, publicado en la revista Nature Electronics, el equipo integró diminutos canales en forma de anillo, cada uno mucho más pequeño que el grosor de un cabello humano, en el chip de silicio. Cuando un láser potente incide en estos canales circulares, llamados resonadores de microanillo, genera pares de fotones.

El equipo añadió sensores de fotocorriente que actúan como pequeños monitores para controlar la luz. Si la fuente de luz se desvía debido a fluctuaciones de temperatura u otras perturbaciones, los sensores envían una señal a un pequeño calentador, que ajusta la fuente de fotones a su estado óptimo.

Dado que el chip utiliza retroalimentación integrada para estabilizarse, se comporta de forma predecible a pesar de los cambios de temperatura y las variaciones de fabricación, un requisito esencial para la ampliación de los sistemas cuánticos. Además, evita la necesidad de grandes equipos externos.

Para garantizar que el complejo chip cuántico pudiera fabricarse mediante un proceso CMOS estándar, los científicos adoptaron una estrategia de diseño. Integraron los componentes fotónicos directamente en las estructuras existentes de las fábricas comerciales de CMOS, que ya se utilizan para fabricar chips de computadora. De esta forma, los investigadores consiguieron que la fotónica funcionara dentro de las limitaciones de una plataforma CMOS comercial, permitiendo codiseñar la electrónica y la óptica cuántica como un sistema unificado.

La entrada Un innovador chip con sistemas cuánticos fotónicos y electrónicos impulsa las comunicaciones seguras aparece primero en CASADOMO.

Schneider Electric lanza su programa Impact Buildings con la apertura de su nueva sede en Dubái

El especialista en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización Schneider Electric ha lanzado su programa Impact Buildings en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) con su primera sede en la ciudad. El programa tiene el objetivo de impulsar la sostenibilidad a través de su propio patrimonio inmobiliario comercial global, mediante el uso de sus soluciones, software y servicios EcoStruxure.

Sede de Schneider Electric en Dubái.
Manish Kumar, vicepresidente ejecutivo de la Unidad Digital Energy de Schneider Electric, delante de la NEST, la nueva sede de la compañía en Dubái.

La nueva sede NEST de Schneider Electric cuenta con más de 10.000 m², acoge a más de 1.000 empleados y alberga el primer Centro de Innovación de Schneider Electric en la ciudad. Se trata de un espacio inmersivo, donde los clientes pueden experimentar de primera mano las soluciones EcoStruxure. También incluirá un centro de formación específico para clientes y socios, y se centrará en el empoderamiento de los jóvenes mediante el desarrollo del talento local, equipando a la próxima generación con las habilidades necesarias para el desarrollo sostenible.

Se espera que NEST logre una reducción del 37% en el consumo energético respecto al anterior emplazamiento local, lo que supone un ahorro estimado de 572 toneladas métricas de emisiones de CO2, equivalente al consumo eléctrico anual de alrededor de 77 hogares.

Impulso a la sostenibilidad, resiliencia y eficiencia con EcoStruxure

En cuanto a las soluciones, software y servicios EcoStruxure, se incluyen EcoStruxure Building Operation, EcoStruxure Power Monitoring Expert, EcoStruxure Building Data Platform y Planon Integrated Workplace Management. La interconectividad de estas soluciones impulsará la sostenibilidad, la resiliencia y la eficiencia, además de mejorar la experiencia de los ocupantes, demostrando cómo la combinación de electrificación y digitalización, denominada Electricidad 4.0 por Schneider Electric, puede transformar los edificios en espacios de nueva generación.

Según Manish Kumar, vicepresidente ejecutivo de la Unidad Digital Energy de Schneider Electric, “estamos predicando con el ejemplo y dando forma a una visión real, transformando nuestras propias sedes para demostrar que los edificios deben evolucionar y adaptarse a las necesidades empresariales del futuro. Ahora es el momento de repensar los edificios. Estamos construyendo un futuro en el que los edificios no solo se mantienen en pie, sino que se adaptan de forma inteligente y se conectan a la perfección con su negocio, su gente y su propósito. Con EcoStruxure y el software empresarial de Planon, estamos redefiniendo las operaciones de los edificios”.

Durante los próximos 18 meses, el programa Impact Buildings se implementará tanto en nuevos emplazamientos como en edificios ya existentes, mediante modernización energética (retrofit), estableciendo así un modelo de edificios de nueva generación.

La entrada Schneider Electric lanza su programa Impact Buildings con la apertura de su nueva sede en Dubái aparece primero en CASADOMO.

El sistema de seguridad inteligente de Dnake mejora la protección de Majorelle Residences

En la ciudad de Rabat (Marruecos), Majorelle Residences se destaca como un ejemplo de innovación al implementar soluciones de seguridad inteligente de Dnake. La combinación de dispositivos avanzados y una plataforma de gestión digital permite satisfacer las demandas de quienes buscan excelencia en comodidad y protección en los hogares.

Majorelle Residences Marruecos.
El sistema de intercomunicación inteligente de Dnake instalado en Majorelle Residences combina seguridad, comodidad y diseño avanzado.

Conformado por 44 edificios y un total de 359 viviendas, este complejo responde a las expectativas del mercado premium por soluciones discretas y de diseño moderno. La seguridad, la conectividad y la facilidad de uso son elementos clave, especialmente en una localización costera donde el clima húmedo y salino supone desafíos técnicos para cualquier instalación.

El sistema de intercomunicación inteligente de Dnake adopta un enfoque integral en todas las unidades residenciales, asegurando funcionalidades avanzadas tanto en la entrada principal como dentro de cada vivienda. Así, Majorelle Residences combina tecnología y arquitectura bajo un mismo objetivo: elevar la experiencia residencial.

Seguridad inteligente y gestión remota para residencias de lujo

En cada acceso de los edificios, se ha instalado la estación de videoportero SIP S215 de 4,3 pulgadas, un equipo que proporciona comunicación bidireccional clara y destaca por su certificación IP65, lo que garantiza funcionamiento óptimo en condiciones ambientales complicadas. Los métodos de acceso flexibles –que incluyen llamada, código PIN, tarjeta IC (13,56 MHz), tarjeta de identificación (125 kHz) y autenticación móvil– proporcionan versatilidad a los usuarios, adaptándose a diferentes preferencias de uso. Este dispositivo tiene la capacidad de admitir hasta 20.000 usuarios y 60.000 tarjetas, además de funcionar en un rango de temperaturas de entre -40ºC y 55ºC.

Dentro de las viviendas, el monitor interior E416 de 7 pulgadas con sistema Android 10 permite a los residentes gestionar las visitas y controlar las cámaras desde una pantalla táctil intuitiva. A su vez, la aplicación móvil Dnake Smart Pro habilita la administración de accesos a distancia e incluso otorga permisos temporales a invitados y acceso sin llave a través de PIN, bluetooth o autenticación móvil.

Una característica clave del sistema de seguridad de Dnake es la plataforma de gestión en la nube. Gracias a ella, los administradores pueden monitorizar los accesos en tiempo real, incorporar nuevos residentes y consultar los registros de acceso. Todas estas funciones están disponibles a través de una interfaz digital intuitiva diseñada para la eficiencia y la escalabilidad.

La entrada El sistema de seguridad inteligente de Dnake mejora la protección de Majorelle Residences aparece primero en CASADOMO.

Las lavadoras tienen una función muy desconocida: es muy fácil de usar y te ayuda a alargar su vida útil

Las lavadoras tienen una función muy desconocida: es muy fácil de usar y te ayuda a alargar su vida útil

Entre los electrodomésticos donde más innovación vemos últimamente es en el terreno de las lavadoras. A pesar de que a veces nos de la impresión de que cada vez tardan más en dejar lista la colada, lo cierto es que cada vez se incorporan funciones mucho más avanzadas para tener nuestras prendas siempre limpias y de manera muy eficiente.

No obstante, también existen funciones que llevan un buen tiempo con nosotros, y que a pesar de ello, poca gente conoce. Un ejemplo es el ciclo de prelavado de nuestras lavadoras o, como detallaremos en este artículo, el ciclo de autolimpieza, el cual puede ser muy beneficioso para alargar la vida útil del electrodoméstico.

¿Qué es el ciclo de autolimpieza?

El ciclo de autolimpieza es básicamente una función diseñada para mantener el tambor y otras partes internas limpias de residuos, moho y olores desagradables. Eliminar los residuos internos de nuestra lavadora y realizar un correcto mantenimiento del aparato es importante si queremos que siga funcionando durante muchos años.

Autolimpieza

En este caso, el panel incluye la función ‘Limp. Tambor’, siendo el ciclo de autolimpieza de este modelo en concreto

Este ciclo de autolimpieza se suele incluir en buena parte de las lavadoras modernas. Utiliza agua caliente a alta temperatura para desinfectar el tambor y eliminar cualquier acumulación de detergente, suavizante y suciedad. Además, en algunos modelos, el ciclo de autolimpieza se puede activar automáticamente después de un número determinado de lavados. No obstante, también es una función que se puede habilitar de forma manual.

Para activar el ciclo de autolimpieza, primero asegúrate de que la lavadora esté vacía. Después, localiza y selecciona el ciclo de autolimpieza en el panel de control del aparato. Puede estar etiquetado como «Clean Washer», «Tub Clean», «Drum Clean», o referencias similares.

Una vez establecido el ciclo, pulsa el botón de inicio y la lavadora comenzará a realizar esta tarea de mantenimiento. Algunas lavadoras pueden requerir la adición de un limpiador específico para lavadoras. Tras ello, deja que el ciclo complete el proceso.

Entre los beneficios de este ciclo de autolimpieza encontramos la prevención de olores. Por ello, este ciclo ayuda a eliminar los olores que pueden desarrollarse por la acumulación de residuos y moho. Además, este ciclo ayuda a la lavadora a funcionar de forma eficiente, asegurando que la ropa acabe saliendo limpia en cada ciclo.

Como ya hemos mencionado, este ciclo de autolimpieza también es una acción muy útil para alargar la vida útil del electrodoméstico. Y es que el ciclo es capaz de reducir el desgaste y los posibles problemas técnicos derivados de la acumulación de residuos y suciedad en el tambor y otras partes internas.

Se recomienda realizar el ciclo de autolimpieza al menos una vez al mes o después de aproximadamente 20-30 ciclos de lavado. Para detalles específicos sobre cómo iniciar el ciclo de autolimpieza lejos de las recomendaciones del artículo, te animamos a que le eches un ojo al manual de usuario de tu lavadora.

Una versión anterior de este artículo fue publicado en 2024.

Imagen de portada | Pavol Tančibok

En Xataka Smart Home | Pensaba que una lavadora secadora solo sirve para lavar y secar la ropa, pero algunas tienen además funciones extra muy útiles


La noticia

Las lavadoras tienen una función muy desconocida: es muy fácil de usar y te ayuda a alargar su vida útil

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Ikea tiene la alternativa al toldo tradicional y con la que conseguirás sombra en tu terraza o jardín durante todo el año

Ikea tiene la alternativa al toldo tradicional y con la que conseguirás sombra en tu terraza o jardín durante todo el año

Si tienes terraza o jardín, seguro que se han convertido en los espacios de tu casa favoritos para las tardes de verano. Eso sí, si el sol llega a molestarte y te da de pleno, seguro que no te gustará pasar tiempo en el exterior de tu hogar.

Hoy en día, existen múltiples soluciones para conseguir sombra. Una de ellas es esta pérgola HAMMARÖN de Ikea, que se convierte en una auténtica superventas cada verano. La puedes comprar por 339 euros.

HAMMARÖN Pérgola, beige grisáceo/gris beige, 300×300 cm

Una buena solución para conseguir sombra en tu jardín o terraza

Este cenador-pérgola, presenta un factor de protección 25+. Esto te garantiza una gran protección contra los rayos UV y la tela en la que está fabricada, destaca por no ir perdiendo el color con el paso del tiempo.

Incorpora un dosel que podrás abrir y cerrar de forma muy cómoda y rápida, gracias al tirador que trae. Respecto a la estructura, se puede afirmar que es muy duradera y resistente y tiene revestimiento en polvo. Su mantenimiento es muy sencillo y la tela es muy fácil de limpiar, pudiéndola meter sin problema en la lavadora.

Las medidas de esta pérgola son de tres metros de largo por tres de ancho y presenta una altura de 2,22 metros. Además de para poderte sentar a la sombra, esta pérgola te servirá para poder proteger tus muebles de jardín y el consiguiente desgaste debido a los rayos del sol.

Otras soluciones para conseguir sombra que pueden interesarte

LURNODY Red de Sombra, 2×3Metros


Wasabi – Toldo Portatil 300x120cm Cityline

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e Ikea

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Ikea tiene la alternativa al toldo tradicional y con la que conseguirás sombra en tu terraza o jardín durante todo el año

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Usar un viejo móvil o tableta como cámara de vigilancia gratis mientras estamos de vacaciones: esto conviene tener en cuenta

Usar un viejo móvil o tableta como cámara de vigilancia gratis mientras estamos de vacaciones: esto conviene tener en cuenta

Si vamos a irnos fuera de casa durante las vacaciones de verano puede que queramos mejorar la seguridad añadiendo alguna cámara de vigilancia doméstica, unos equipos que no son muy caros pero para los que tenemos alternativas, como por ejemplo un viejo smartphone o tableta que ya no usemos.

En general es posible reutilizar uno de estos antiguos dispositivos que tengamos en casa para esta finalidad de forma sencilla, aunque antes de ponernos como locos a buscar en los cajones hay varias cosas que convendrá tener en mente para hacerlo bien y no llevarnos una desilusión.

Qué tener en cuenta al convertir mi móvil en una cámara de vigilancia

Gracias a la cámara incluida en los móviles y tabletas y a la posibilidad de instalar aplicaciones específicas de vigilancia y seguridad, actualmente podemos transformarlos en una especie de cámara de vigilancia low cost para casa que puede sacarnos de un apuro, aunque no será tan eficaz ni eficiente como una dedicada.

Además, para que todo funcione como esperamos y evitar posibles problemas, nos convendrá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Para empezar, necesitaremos que el móvil funcione bien (podemos probar a usarlo unos días antes para asegurarnos), que pueda alimentarse directamente de la corriente desde una toma de pared sin problemas si queramos usarlo muchas horas o días seguidos.
  • El dispositivo debe contar con una cámara decente que funcione, espacio de almacenamiento suficiente para guardar fotos y vídeos y tendremos que tener funcionando una red WiFi, por lo que habrá que dejar el router conectado. 
  • También nos convendrá instalarlo en un lugar con una toma de enchufe cerca (o usar un alargador) y en un lugar bien iluminado donde pueda capturar bien las fotos y vídeos de la zona a vigilar. Hay que tener en cuenta que la cámara del móvil en general no estará pensada para un uso sin luz como sí sucede con las de vigilancia dedicadas que incluso tienen visión nocturna. Por ello nos interesará que la habitación tenga alguna entrada de luz desde el exterior.
  • A ser posible el lugar donde lo coloquemos ha de estar bien ventilado. Esto es importante, puesto que el teléfono tenderá a calentarse cuando esté trabajado todo el rato en modo cámara. 
  • Por ello no nos interesará meterlo en un cajón o estantería casi completamente rodeado de libros, revistas, peluches o similares para que esté más oculto, ya que puede llegar a sobrecalentarse.
  • Será conveniente conectar el sistema de vigilancia en el móvil sólo cuando vayas a ausentarte de casa. Es decir, no tendrá sentido dejarlo siempre encendido como podemos hacer con una cámara IP profesional, porque estas aplicaciones suelen consumir mucha energía al utilizar las cámaras, funciones de grabación y la conexión WiFi.
  • También puede ser interesante comprar una tarjeta SIM prepago por si se fuera la luz y nos quedamos sin WiFi. De este modo con la energía que tenga de batería el móvil y su conexión de datos obtendremos un sistema de vigilancia autónomo muy económico que podrá funcionar unas horas.
  • Es muy importante que el teléfono esté protegido con una contraseña segura para que nadie pueda acceder a los datos grabados y que cuente con las últimas actualizaciones de seguridad.
  • También es recomendable utilizar una aplicación de cámara de vigilancia segura que cifre la transmisión de video y audio para que nadie del entorno cercano con acceso a la WiFi pueda interceptarla y ver qué sucede dentro de nuestra casa.
  • Además nos convendrá leer muy bien las condiciones de uso de la aplicación, de forma que sepamos qué hará la app y sus creadores con los datos, imágenes, vídeos e informaciones que recoja el terminal, durante cuánto tiempo se almacenan en los  servidores en el caso de que lo hagan, si se exponen datos sensibles como los de ubicación del móvil, etc.

Aplicaciones para convertir al móvil en una cámara de vigilancia

seguridad

Imagen: AtHome Camera

Una vez hemos tenido todo esto en cuenta, ahora toca preparar el teléfono a nivel de software, para lo cual podemos recurrir a diferentes aplicaciones tanto gratuitas como de pago disponibles para sistemas iOS y Android. Algunas de las más interesantes son las siguientes:

  • AtHome Camera: una de las apps más populares, con una versión gratuita que incluye modo de visión nocturna y una resolución máxima de 720 píxeles. También tiene una versión de pago con  opciones avanzadas como el reconocimiento de personas o poder establecer una comunicación de dos vías. Está disponible para Android en Google Play.
  • Faceter: una de las mejor valoradas en las tiendas de aplicaciones, con funciones como la de permitir guardar el vídeo que grabas en el móvil o no necesitar tener una cuenta. También te permite compartir la cámara con otras personas. Está disponible para Android en Google Play, y en iOS en la App Store.
  • Manything: en su versión gratis puedes consultar a distancia una hora por streaming lo que pasa en tu casa, recibiendo avisos por notificaciones si se detectan movimientos y sonidos. Para tener más espacio para guardar más grabaciones, tendrás que pagar 4 dólares al mes. Está disponible para iOS en la App Store.
  • Alfred Home Security: por 4 dólares al mes te ofrece alerta de intrusos y almacenamiento ilimitado en la nube para todas tus grabaciones. También tiene filtro para situaciones de baja visibilidad, modo walkie-talkie y poder usar  cualquiera de las cámaras de tu móvil. Está disponible para Android en Google Play, y en iOS en la App Store.
  • DVR.Webcam: esta aplicación te permite usar iCloud para grabar tanto la cámara del móvil como cualquier cámara IP o webcam a la que te puedas conectar remotamente. Puedes usar varias cámaras a la vez y recibir notificaciones de movimiento. Está disponible para iOS en la App Store.
  • Presence: permite usar el móvil como cámara de seguridad o como gateway para instalar sensores que estén soportados en casa y poder así consultar sus estados. Tienes una versión de pago con 5 GB de almacenamiento, alarmas y otras ventajas. Está disponible para iOS en la App Store.
  • Cawice: se vincula y sincroniza todo con tu cuenta de Google. Tiene modo de ventana flotante, detección de personas con área personalizada, alarmas o uso del flash. También audio bidireccional y modo multiusuario. Está disponible para Android en Google Play.

Imagen portada | Generada con IA

En Xataka SmartHome | He instalado una mirilla con timbre en casa. Así la he configurado para cumplir con lo que dice la Ley


La noticia

Usar un viejo móvil o tableta como cámara de vigilancia gratis mientras estamos de vacaciones: esto conviene tener en cuenta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Las claves del hogar del futuro: materiales, estilo y emociones en el interiorismo

Tendencias hogar

El sector del interiorismo y la decoración se prepara para grandes cambios en los próximos años, con un enfoque renovado en el valor de los materiales, la función de los objetos y la búsqueda del confort emocional en los espacios que habitamos. Cada vez más, alfombras y superficies dejan de ser accesorios para convertirse en vehículos de expresión personal y de conexión con el entorno.

Desde estudios de diseño y expertos en tendencias se señala cómo la elección de elementos para el hogar va mucho más allá de lo estético. Materiales naturales, texturas orgánicas y la fusión entre tradición e innovación se plantean como claves para transformar las viviendas, apostando por la sostenibilidad y la creatividad a partes iguales.

Tendencias que marcarán el 2026 en interiores: del suelo al ambiente

Las alfombras están llamadas a ocupar un papel central en la narrativa del hogar. Firmas innovadoras como Palau Decor, en colaboración con diseñadores y artistas como Mariona Espinet, exploran alfombras que combinan formas libres, geometría creativa y colores expresivos. Se buscan piezas que provoquen sensaciones y transformen el ambiente de una habitación desde el suelo.

Alex Rebolo, diseñador de Palau Decor, destaca que para el próximo año y más allá, habrá un giro hacia el uso de materiales naturales y acabados modernos. Además, se apostará por soluciones prácticas: se sustituyen los materiales tradicionales que no funcionan bien en ciertos contextos, como el yute en zonas húmedas, por alternativas sintéticas que mantienen el aspecto pero ofrecen mayor resistencia. También se desarrolla «falsa seda» para zonas de mucho uso, combinando belleza y durabilidad.

La cerámica y las superficies, protagonistas del interiorismo contemporáneo

El Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026, elaborado por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), destaca el papel fundamental de los recubrimientos y pavimentos cerámicos en la configuración de espacios únicos y emocionalmente significativos.

El informe identifica cuatro grandes tendencias que guiarán los próximos proyectos de interiorismo:

  • Geomatter: Inspirada en la materia y los orígenes, reivindica colores terrosos, minerales y naturales, con acabados que muestran imperfecciones y la belleza de lo auténtico.
  • Innerland: Apuesta por un minimalismo emocional, que busca dar protagonismo a lo esencial y convertir el hogar en refugio, con paletas suaves y efectos envolventes.
  • Heritage Play: Fusiona artesanía, tecnología y color, promoviendo la creatividad y la reinterpretación del patrimonio con materiales sostenibles y técnicas mixtas.
  • Opulis: Propone una estética sofisticada, ornamental y sensorial, en la que los materiales nobles y los efectos de luz y color crean experiencias visuales únicas.

El diseño continúa enfatizando la importancia de la sostenibilidad y la innovación en la elección de materiales y estilos, promoviendo ambientes que conecten con la naturaleza y el bienestar emocional. El uso de tecnologías integradas en el hogar también será parte de estas tendencias.

La alimentación es el mejor aliado contra el calor (y nuestras abuelas ya lo sabían)

La alimentación es el mejor aliado contra el calor (y nuestras abuelas ya lo sabían)

Cuando suben las temperaturas, todos pensamos en métodos tradicionales para refrescarnos y sobreponerse al calor. Lo que no todo el mundo tiene en cuenta es que la sabiduría popular es fundamental y hay un remedio básico que nos ayuda a refrescarnos: lo que comemos.

Porque cuidar la alimentación es fundamental para protegerse frente a las altas temperaturas. En mente tenemos todos esos alimentos que asociamos al verano, pero más allá existen una gran cantidad de productos que nos pueden ayudar a combatir los rigores del verano. Para combatir el calor, hay que tener en cuenta nuestra despensa y cargarla con los productos más apropiados y fijarse en algunos aspectos.

Presta atención a tu despensa

Pexels Jill Wellington 1638660 257816

Foto de Jill Wellington

Hidratarse es importante sino fundamental y ya lo vimos al hablar sobre cuánta agua determinan los expertos que hay que beber en verano. Pero además de agua, que sigue siendo lo más recomendable, la alimentación también juega un papel esencial en la hidratación.

Por ejemplo, la leche desnatada resulta incluso más eficaz que el agua para retener líquidos y electrolitos. Algunas bebidas deportivas y refrescos pueden complementar, pero no superar, la eficacia del agua.

En cambio, el alcohol tiene efecto diurético y contribuye a la deshidratación. Lo mismo ocurre con la cafeína. La cafeína puede dificultar la hidratación por su efecto diurético, especialmente si se consume en grandes cantidades (más de dos tazas de café). Sin embargo, este efecto disminuye en personas habituadas a su consumo.

Pexels Soc Nang D Ng 2150345854 33029994

Foto de Sóc Năng Động:

¿Y qué pasa con una cerveza bien fría? El inconveniente de la cerveza, al igual que ocurre con otras bebidas alcohólicas, es que no contribuye de forma efectiva a la hidratación. De hecho, su efecto diurético favorece la pérdida de líquidos, lo que puede agravar la deshidratación en lugar de aliviarla.

Respecto a las bebidas calientes, existe una creencia que afirma que pueden ayudarnos a regular la temperatura corporal, ya que estimulan la sudoración, mecanismo natural para enfriar el cuerpo. Sin embargo un estudio llevado a cabo por un grupo de investigadores de Reino Unido determinó que no hay diferencia significativa entre caliente y fría. En el estudio, solo la bebida fría redujo transitoriamente la sudoración, aunque la bebida caliente igualó a la fría en cuanto al rendimiento.

El sudor regula la temperatura corporal, pero es más efectivo en climas secos, donde se evapora rápidamente. En ambientes húmedos o si ya estamos sudando, beber algo caliente no ayuda a refrescarnos.

¿Y qué pasa con el picante? De forma similar, los alimentos picantes, gracias a la capsaicina, provocan una respuesta térmica que también puede generar sudor y contribuir a refrescar el organismo. De hecho, hay en PubMed Central también relacionan el picante como protector: “Muchas especias, como el clavo, el orégano, el tomillo, la canela y el comino, se han aplicado para tratar enfermedades infecciosas o proteger los alimentos porque se ha demostrado experimentalmente que poseen actividades antimicrobianas contra hongos y bacterias patógenos y causantes de descomposición”. Hay que tener en cuenta que el picante, gracias a la capsaicina, estimula los receptores del calor en el cuerpo, provocando sudoración, lo que ayuda a refrescarnos de forma similar a las bebidas calientes.

En cuanto a los alimentos sólidos, las frutas y verduras con alto contenido en agua son grandes aliadas en verano. La sandía, el melón, los higos, las cerezas o las uvas destacan por su poder hidratante. Verduras como el pepino (con un 95% de agua) o el tomate (con un 94 %), son perfectos aliados para completar una ensalada con lechuga (un 96% de contenido de agua) y apio (un 95% de agua).

Pexels Elaine Bernadine Castro 1263177 2403850

Foto de Elaine Bernadine Castro

Además de la hidratación, en verano hay que extremar las precauciones con la seguridad alimentaria. El calor favorece la proliferación de bacterias y parásitos, lo que acelera la descomposición de los alimentos, haciendo que se estropeen más rápido en verano.

Para evitar intoxicaciones, la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) recomienda seguir pautas básicas como cocinar bien los alimentos de origen animal, no mezclar alimentos crudos con cocinados, y consumirlos poco después de su preparación. En este sentido, el uso de especias picantes también podría tener un efecto antimicrobiano, y sobre este tema versa un estudio premiado por la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la UPF y el Parque de Invesigación Biomédica de Barcelona (PRBB).

Por último, escuchar al cuerpo suele ser buena idea. En épocas de calor, las comidas ligeras y fáciles de digerir son preferibles a comidas copiosas que provoquen digestiones pesadas. Eso sí, o nada están esperando, es clave asegurarse de que los platos sean nutritivos y variados, para no comprometer la calidad de la dieta.

Foto de portada | Alex Quezada

En Xataka SmartHome | El mapa del calor que ves en televisión tiene detrás un plan nacional: así se activan las alertas


La noticia

La alimentación es el mejor aliado contra el calor (y nuestras abuelas ya lo sabían)

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Este es el lugar de la casa que elijo para dejar las macetas en vacaciones: no es ni el balcón ni el salón

Este es el lugar de la casa que elijo para dejar las macetas en vacaciones: no es ni el balcón ni el salón

Salir de vacaciones tiene muchas cosas buenas, pero también una víctima colateral que puede acabar sufriendo si no se cuida adecuadamente: las plantas. Vivo en una zona donde el calor aprieta bastante en verano y, tras varios intentos, hemos encontrado el lugar perfecto para mantenerlas a salvo durante los días que estamos fuera.

Como ya he comentado en alguna ocasión, buena parte de la casa queda expuesta al sol directo desde el mediodía. Las plantas de exterior lo pasan realmente mal, y ni siquiera los toldos —por bien que los bajemos— consiguen frenar del todo los rayos del sol. Para conservarlas en mejores condiciones, hemos tenido que buscar un rincón más protegido dentro de casa. Y, por fin, hemos dado con el sitio ideal.

El patio de mi casa

Plantas

Entra mucha luz indirecta

Durante años nos complicamos la vida buscando el lugar perfecto para las plantas. Las teníamos en la terraza o en el salón, y muchas de ellas en nuestra ausencia, las colocamos en estanterías del salón, en el alfeizar de la ventana del dormitorio y hasta sobre la encimera de la cocina. Algunas sobrevivían, otras languidecían y otras… bueno, acababan en el cubo del compost. Pero he descubierto que el mejor lugar para ellas estaba justo delante de mí: la terraza interior acristalada que da al patio de luces del edificio.

Es una pequeña terraza cerrada con cristaleras opacas y correderas. Allí tengo la lavadora, el cubo de reciclaje y es también el lugar donde suelo tender la ropa cuando llueve. Nunca le había prestado demasiada atención.

Sin embargo, un día organizando las macetas después de transplantarlas, dejé allí un tiesto con una planta que estaba bastante decaída, como quien no quiere la cosa. Días después, al volver a fijarme, me sorprendí: la planta estaba más verde, con hojas nuevas y un aspecto mucho más saludable.

Me dio por dejar otra planta. Luego otra. Y lo confirmé: la terraza interior acristalada es, sin duda, el lugar ideal para tener plantas en casa. ¿La razón? Muy sencilla, y tiene toda la lógica del mundo.

Plantas

Luz natural

En ese espacio entra muchísima luz natural, pero no la agresiva luz directa del sol que a veces quema las hojas o seca la tierra en cuestión de horas. Los cristales actúan como filtro natural. Además, al estar orientada al patio interior, la temperatura es mucho más estable: no hay corrientes bruscas ni cambios de calor extremo como en las ventanas que dan al exterior. Ni demasiado calor en verano ni el frío cortante del invierno.

Macetas

Es una especie de microclima dentro de casa. No llega a ser un invernadero, pero se le parece bastante. Las plantas se desarrollan con una luz suave y constante, y el ambiente es más húmedo que en otras zonas de la vivienda, lo que también les viene de maravilla.

Ahora cuando salgo de vacaciones varios días dejo allí distintas plantas, desde XXX a pasando por pequeñas suculentas y alguna planta colgante. Durante mis vacaciones se ha convertido en un pequeño oasis que no solo embellece el rincón más olvidado de casa.

En Xataka SmartHome | Estas son las 10 mejores plantas para repeler y ahuyentar mosquitos


La noticia

Este es el lugar de la casa que elijo para dejar las macetas en vacaciones: no es ni el balcón ni el salón

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.