Este es el trucazo que me enseñó el fontanero para evitar los atranques en fregadero y lavabos: es mano de santo

Este es el trucazo que me enseñó el fontanero para evitar los atranques en fregadero y lavabos: es mano de santo

Encontrarse con un atasco en el fregadero o en los lavabos de casa es algo bastante común y siempre resulta incómodo. En muchas ocasiones, la primera reacción es llamar a un fontanero para que resuelva el problema. Sin embargo, existe un truco sencillo que los propios profesionales utilizan para desatascar las tuberías.

Se trata de un gesto muy práctico que un fontanero me enseñó hace tiempo y que desde entonces aplico en casa, no solo cuando el atasco ya está presente, sino también cuando noto que el desagüe empieza a perder eficacia y no evacúa el agua como debería.

Los primeros síntomas

fregadero

Lo primero que me enseñó fue a identificar cuándo se está gestando un problema en el desagüe. Si en algún momento se observa que el agua tarda demasiado en evacuarse, es una señal de que se está formando un atasco en la tubería y, en ese caso, lo más recomendable es actuar de forma preventiva.

El método que me aconsejó consiste en tapar el lavabo o el fregadero y llenarlo con una buena cantidad de agua caliente. Después, basta con retirar el tapón y dejar que el agua fluya con fuerza, arrastrando así la suciedad acumulada. Según me explicó, este sistema funciona gracias a la combinación de dos efectos principales: la presión y la temperatura.

Por la presión porque al llenar la cubeta se acumula un volumen considerable de agua que, al retirar el tapón, desciende de golpe por el desagüe. Esta corriente repentina genera un empuje fuerte capaz de arrastrar los residuos que se adhieren a las paredes de la tubería, actuando como un lavado intenso que limpia el conducto de una sola vez.

La temperatura también importa ya que el agua caliente ayuda a disolver la grasa y los aceites solidificados, que son una de las causas más comunes de los atascos en la cocina. Además, consigue reblandecer los restos de jabón acumulados en lavabos y duchas, facilitando que se desprendan. Si se usa agua fría no se obtienen el mismo efecto, ya que mantiene la grasa en estado sólido y endurece el jabón, por lo que la obstrucción apenas se ve afectada.

La combinación de ambos factores hace que, primero, el calor ablande y licue la suciedad adherida y, después, la presión del agua liberada de golpe la arrastre hasta zonas más amplias de la instalación, evitando que se quede retenida en el sifón o en los codos iniciales de la tubería.

Cuando ya hay atasco

Truco de fontanero

Si el atasco ya se ha producido y el lavabo o fregadero no logran evacuar el agua, no queda otra opción que pasar a soluciones más directas. En estos casos, los productos químicos agresivos deben considerarse únicamente como último recurso, ya que pueden dañar las tuberías a largo plazo.

Un método clásico, económico y eficaz es el uso del desatascador de ventosa (también conocido como chupón, ventosa o “chupacharcos”). Por muy poco dinero puedes tener uno en casa y resulta de gran utilidad en la mayoría de obstrucciones. No obstante, existe un truco fundamental para que este sistema funcione de forma óptima: tapar el rebosadero.

Truco de fontanero

Para lograrlo, basta con sellar completamente la abertura del rebosadero con cinta adhesiva, un paso que muchas personas suelen pasar por alto(a mi mismo me pasaba). A continuación, se debe llenar el fregadero o el lavabo con agua caliente, colocar la ventosa sobre el desagüe y bombear durante unos minutos. La combinación de presión y succión provoca el movimiento de los residuos acumulados, lo que facilita que se despejen las tuberías y el desagüe quede libre.  Notarás que funciona por los ruidos y las vibraciones al succionar con la ventosa y por como se mueve la cinta adhesiva del rebosadero.

Lo que hago en el baño

Lavabo

Ese es el tapón que desmonto

En el lavabo del baño, las causas de un mal funcionamiento del desagüe no son exactamente las mismas que en la cocina. En este caso, la acumulación de cabellos mezclados con restos de jabón y suciedad puede llegar a formar un tapón considerable.

Para evitarlo, lo que hago es impedir que esos residuos se adhieran y bloqueen la salida de agua. Una vez a la semana desenrosco el sistema que actúa como tapón en el lavabo y elimino cualquier resto acumulado. Es una rutina sencilla que aplico de forma regular y que me permite prevenir no solo un posible atasco, sino también que los pelos terminen llegando al sifón o a las tuberías, donde podrían generar un problema mayor.

Otros métodos para desatascar

Cable desatascador

Imagen de cable desatascador | Amazon

Además del clásico desatascador, existen otros métodos para eliminar una obstrucción en las tuberías. Una alternativa eficaz es recurrir a un cable desatascador, también conocido como muelle de fontanero. Se trata de un alambre largo y flexible que se introduce por el desagüe y, mediante movimientos de giro y empuje, permite alcanzar y retirar la suciedad acumulada. Este sistema es útil si el atranque se encuentra en una parte, no demasiada lejana (en una ocasión y en el anterior piso de alquiler, estaba tan lejos el atasco que tuvo que venir el fontanero y usar un muelle de varios metros)

Otra opción son los productos químicos específicos que se comercializan en supermercados y ferreterías. Estos preparados están diseñados para disolver los restos de grasa, jabón o cal adheridos a las paredes de las tuberías, lo que ayuda tanto a eliminar atascos como a prevenir futuras obstrucciones.

Entre las soluciones caseras, una de las más recomendadas es la combinación de bicarbonato de sodio y vinagre. El procedimiento es sencillo: se colocan tres cucharadas de bicarbonato en el desagüe y a continuación se vierte agua hirviendo para reblandecer la suciedad. Tras unos minutos, se añade más bicarbonato junto con un vaso de vinagre. La reacción efervescente que se produce facilita la eliminación del atasco. Finalmente, conviene enjuagar con abundante agua caliente para completar la limpieza.

Sifon

Aquí se suele acumular la suciedad y los residuos

Si ninguno de los métodos anteriores da resultado y antes de recurrir a un fontanero, todavía es posible probar otra alternativa, sobre todo si se tienen nociones básicas de fontanería. Se trata de desmontar el sifón del fregadero, esa parte visible de la tubería con forma de “U” en la que suelen acumularse restos que acaban provocando el atasco. Yo lo he hecho y puedo dar fe qué funciona, aunque lleva un rato dejarlo todo «en condiciones».

En este procedimiento, lo primero es colocar un cubo debajo del sifón, ya que al aflojarlo caerá el agua retenida junto con la suciedad responsable de la obstrucción. Una vez desmontado, conviene limpiarlo a fondo para eliminar cualquier residuo y prestar atención a las juntas de goma, que son las encargadas de mantener la estanqueidad. Al volver a montar la pieza, es recomendable aplicar cinta de fontanero en la rosca para garantizar un cierre firme y evitar filtraciones. Por último, antes de retirar el cubo, se debe dejar correr el agua por el fregadero y comprobar que no haya fugas, lo que confirmará que el montaje se ha realizado de manera correcta.

En Xataka SmartHome | Cómo eliminar, con ingredientes que ya tenemos, el mal olor de los desagües que sale por los lavabos y fregaderos de casa


La noticia

Este es el trucazo que me enseñó el fontanero para evitar los atranques en fregadero y lavabos: es mano de santo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Hay propietarios que no pagan los gastos de comunidad: así puedes saber si tú podrías estar entre ellos

Hay propietarios que no pagan los gastos de comunidad: así puedes saber si tú podrías estar entre ellos

A veces me detengo a pensar en lo extraordinario que puede llegar a ser vivir en comunidad. Entre portales, ascensores y tejados compartidos, circulan muchos mitos sobre quién debe o no contribuir económicamente

Y es que, ¿qué ocurre cuando los estatutos reservan exenciones para locales que, por ejemplo, no usan el ascensor? ¿O qué pasa con quienes argumentan que no viven allí, no usan la piscina o están en manos de la promotora? En este post, desentrañamos esas dudas: vamos a dejar claro quienes estén explícitamente eximidos en los estatutos o en el título constitutivo pueden librarse del pago de las cuotas comunitarias. 

Quién sí y quién no

Pexels Matthiaszomer 618158

Foto de Matthias Zomer

La realidad y la respuesta a las preguntas anteriores es que tales excusas no tienen validez legal, a menos que estén plasmadas de forma clara y restrictiva en los estatutos  . Y ojo, que cuando modernizamos el edificio —como instalar un ascensor por accesibilidad— todos, incluso quienes disfrutaban de exenciones anteriores, deben contribuir.

Así lo establece con claridad la Ley de Propiedad Horizontal (Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal) en su artículo 9, que obliga a todos los propietarios a asumir los gastos generales de conservación y mantenimiento según su cuota de participación. En el apartado e) establece lo siguiente:

Contribuir con arreglo a la cuota de participación fijada en el Título o a lo especialmente establecido, a los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, cargas y responsabilidades que no sea susceptibles de individualización”.

Por su parte, el artículo 9 en el apartado f) dice que 

“Son obligaciones de cada propietario contribuir con arreglo a su respectiva cuota de participación, a la dotación del fondo de reserva que existirá en la Comunidad de Propietarios para atender las obras de conservación y reparación de la finca y, en su caso, para las obras de rehabilitación”.

El artículo 10 en su punto 2º apartado c) dice que 

los pisos o locales quedarán afectos al pago de los gastos derivados a la realización de dichas obras o actuaciones en los mismos términos y condiciones que los establecidos en el art. 9 para los gastos generales.

La única escapatoria

Ascensor

Para determinar en qué situaciones un propietario está obligado a contribuir a los gastos de la comunidad y en cuáles puede quedar exonerado, es imprescindible atender a dos documentos: el Título Constitutivo y los Estatutos de la comunidad. Solo en ellos puede recogerse de forma válida alguna excepción y de ahí lo que sugiere el artículo 9 de la LPH al hablar de “lo especialmente establecido”.

El Título Constitutivo es el documento que crea la comunidad y fija las cuotas de participación y puede establecer que determinados propietarios (ej. locales comerciales o garajes) no participen en ciertos gastos, como los de ascensor, portería o zonas recreativas

Los Estatutos de la comunidad son las reglas internas que regulan la convivencia y la administración y pueden contener cláusulas de exoneración en favor de ciertos inmuebles para gastos concretos.

Es importante señalar que un vecino no queda dispensado del pago de las cuotas comunitarias simplemente por hechos como no hacer uso de una instalación común (piscina, pista de pádel, etc.), mantener un local cerrado, utilizar de forma esporádica su vivienda, no residir habitualmente en ella o incluso por deficiencias en la prestación de determinados servicios. La única vía para quedar liberado es que tal circunstancia aparezca expresamente recogida en el Título Constitutivo o en los Estatutos.

De hecho en este sentido no se admiten ambigüedades y la doctrina judicial establece que las exclusiones de pago deben interpretarse con carácter muy restrictivo, lo que significa que no se pueden ampliar ni aplicar de manera flexible. 

Excepciones a la regla… las hay

Pexels Jibarofoto 2774556

Foto de Luis Quintero

Cuando los estatutos establecen una exoneración genérica de gastos para ciertos propietarios (ej. locales) por el no uso de un servicio, esta exención abarca tanto los gastos ordinarios como los extraordinarios. Un ejemplo es el ascensor: la dispensa incluye el mantenimiento y funcionamiento, así como reformas o sustituciones. El Tribunal Supremo (STS 4-10-2017) confirma esta interpretación

Ahora bien, conviene hacer algunos matices, ya que existen múltiples situaciones que requieren analizarse caso por caso. Por ejemplo, si en la comunidad se decide instalar un ascensor nuevo, todos los propietarios estarán obligados a contribuir, incluso aunque exista una cláusula de exoneración genérica en los estatutos. Lo mismo sucede con la colocación de una plataforma elevadora destinada a mejorar la accesibilidad de personas con movilidad reducida: en estos supuestos, todos los vecinos deben asumir el gasto conforme a su coeficiente de participación.

Foto de portada | @felipepelaquim

En Xataka SmartHome | Esto es lo que dice la Ley sobre tener una mascota en casa. Tus vecinos pueden hasta prohibir que tu perro suba al ascensor


La noticia

Hay propietarios que no pagan los gastos de comunidad: así puedes saber si tú podrías estar entre ellos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

No basta con darle al botón de apagado. Si has usado el aire acondicionado en verano, esto conviene hacer cuando entra el otoño

No basta con darle al botón de apagado. Si has usado el aire acondicionado en verano, esto conviene hacer cuando entra el otoño

En pocos días hemos pasado de un calor insoportable a un tiempo mucho más fresquito donde ya no es necesario encender el aire acondicionado en casa, así que dejamos apagados los aparatos fijos o portátiles que tengamos tras unos meses de uso más o menos intenso. 

¿Es suficiente con darle al botón del mando a distancia y ya está? Pues en general no, ya que convendrá realizar una serie de tareas de mantenimiento y, además, apagar el aire acondicionado desde el mando nos hará gastar electricidad durante el resto del año.


Índice de Contenidos (3)


Un paso esencial: limpieza exterior, filtros y tubos de desagüe

aire

Imagen: José Antonio Carmona

La primera tarea que conviene realizar al finalizar la temporada es la limpieza del propio aparato de aire acondicionado así como de las zonas interiores que filtran el aire, es decir, los filtros.

Así nos aseguramos de que no dejamos suciedad estancada que pueda acumular hongos y otros microorganismos durante las épocas de frío, lo que a su vez causará desde mal olor hasta la proliferación de colonias de bacterias que pueden darnos problemas diversos, incluidas alergias.

El proceso es en general sencillo, aunque conviene leerse las instrucciones de cada modelo de aire acondicionado para asegurarnos de que lo hacemos bien. No obstante, como norma básica hay que apagar el aparato, tanto si es fijo como portátil, levantar la tapa de plástico para acceder a los filtros, quitarlos y limpiarlos primero con una aspiradora o brocha y luego, si el modelo lo permite, es posible también pasar a una limpieza más profunda.

aire

Imagen: José Antonio Carmona

Podemos usar agua y jabón suave si los filtros están muy sucios, sumergiéndolos en la solución jabonosa y frotándolos suavemente con las manos o con un cepillo de cerdas suaves para eliminar la suciedad. Incluso algunos filtros pueden limpiarse en el lavavajillas. Después solo hay que esperar a que se sequen completamente antes de volver a colocarlos en el aparato, cerramos la carcasa y ya lo tenemos listo para el próximo año.

Tampoco está de más que limpiemos la carcasa exterior del aire acondicionado con un poco de agua jabonosa, ya que habrá estado sometida al aire del verano y puede acumular desde ácaros hasta restos de polvo en suspensión.

Y si teníamos un recipiente colocado en el tubo de extracción del agua (por ejemplo una botella o cubo) de condensación, nos convendrá retirarlo, limpiarlo y guardarlo para poder volver a usarlo la próxima temporada, ya que si lo dejamos fuera, aunque sea en la terraza, puede deteriorarse durante el invierno y tendremos que buscarnos otro.

Qué hacer con el aire acondicionado portátil

Si como es mi caso vosotros también tenéis algún modelo de aire acondicionado portátil, además de los filtros conviene también limpiar su superficie exterior y el tubo de extracción de aire, que probablemente habrá acumulado mucho polvo en los meses de verano.

Además hay que recoger los adaptadores de ventana o puerta que hemos tenido que colocar para el tubo de extracción de aire, ya que si los dejamos puestos tendremos varios inconvenientes, como que perdemos hermeticidad en la habitación, puesto que dejarán pasar parte del aire frío del invierno a la casa.

Pero además permaneciendo a la intemperie se estropearán y degradarán antes, con lo que tendremos que repararlos o sustituirlos, algo que podemos evitar si no vamos a usar estas piezas hasta el año que viene.

Repasar el estado de la bandeja de condensación es otro paso importante, que suele estar situada en la parte inferior del equipo y que probablemente tenga todavía un poco de agua acumulada. Conviene secarla con un trapo si es que no se puede separar del aparato o bien si es posible extraerla tirar el agua directamente por el desagüe.

Guardar todo para el año que viene

Si no vamos a volver a usar los equipos de aire acondicionado hasta el verano que viene, nos convendrá dejarlos desenchufados de la pared para evitar problemas y que sigan consumiendo energía en segundo plano.

Esto es fácil en los modelos portátiles y si nos han colocado un cabezal de enchufe en los de pared, pero será más complejo si los nuestros van directamente conectados a la toma fija. En estos casos y salvo que seamos un poco manitas y nos atrevamos a andar desmontando los enchufes, deberemos dejarlos conectados todo el año, con el consiguiente gasto eléctrico.

También podemos comprobar si los aires están enchufados en un mismo circuito eléctrico del cuadro de luces, en cuyo caso podremos bajar la palanca correspondiente para dejar sin corriente a dicha zona.

Guardar los mandos a distancia en un lugar oscuro es también conveniente, como un cajón para que la luz no deteriore y amarillee los plásticos generalmente blancos. Y además, conviene que les quitemos las pilas antes de almacenarlos para prevenir que se sulfaten.

Imagen portada | José Antonio Carmona

En Xataka Smart Home | Qué gasta más, un aire acondicionado tradicional o un Pingüino: esto es lo más eficiente


La noticia

No basta con darle al botón de apagado. Si has usado el aire acondicionado en verano, esto conviene hacer cuando entra el otoño

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Los nuevos robots aspiradores de Dreame hacen de todo: recogen cosas y suben escaleras

Robot de Dreame

Hace unos días que cerró la feria de la IFA pero aún quedan muchas novedades en el tintero que contarte. Dreame, por ejemplo, ha sido una de las frimas que mayor presencia y ruido ha generado en el evento, con una importante oleada de nuevos robots aspiradores que refuerzan sin duda su apuesta por la robótica doméstica avanzada. La compañía ha centrado el tiro en cuatro propuestas que apuntan a resolver diferentes retos en el hogar: fregado más higiénico, navegación precisa, automatización del mantenimiento y acceso a zonas antes imposibles.

El catálogo mostrado gira de esta forma en torno a la serie Aqua10 Ultra (Roller Complete y Track Complete), el versátil Matrix10 Ultra y el ambicioso Cyber10 Ultra con brazo robótico, sin olvidarnos del prototipo Cyber X, capaz de subir escaleras. Te contamos funciones, disponibilidad y precios para España.

Aqua10 Ultra: fregado con agua siempre fresca

Dreame Aqua10 Ultra Roller Complete

El modelo Aqua10 Ultra Roller Complete introduce un sistema de mopa en forma de rodillo que se autolimpia con agua fresca en tiempo real, evitando arrastrar suciedad entre estancias y reduciendo olores. Entre sus detalles técnicos se incluyen la tecnología AquaRoll con pulverización uniforme y el ciclo de autolimpieza a alta temperatura  (100º) tras cada uso, pensado para mantener el rodillo en condiciones óptimas con mínimo mantenimiento.

El Aqua10 Ultra Track Complete va un paso más allá con un fregado continuo con agua caliente a 45 °C, manteniendo la mopa lista de forma constante para manchas resistentes. Ambos modelos suman funciones orientadas a la convivencia con alfombras y desniveles, como la barrera inteligente AutoSeal para mantener textiles secos y el sistema ProLeap que eleva el chasis para superar determinados umbrales. También integran navegación avanzada con detección de más de 240 obstáculos y un sensor LDS retráctil (VersaLift) que ayuda a pasar bajo muebles bajos tras mapear el entorno.

Matrix10 Ultra: estación con cambio inteligente de mopas

El Matrix10 Ultra estrena la primera estación de cambio múltiple de mopas del sector, capaz de seleccionar de forma automática el tipo adecuado según la estancia. El conjunto admite mopas de nylon para grasa de cocina, de esponja con mayor retención de agua para baños y térmicas para otras superficies, además de un compartimento con tres soluciones específicas (olores de mascotas, cuidado de madera o limpieza general).

En potencia, Matrix10 Ultra alcanza 30.000 Pa de succión y prioriza el confort de uso con certificación TÜV de limpieza silenciosa. La base también automatiza el mantenimiento con ciclos de autolimpieza a alta temperatura, mientras que la navegación inteligente refuerza el reconocimiento de obstáculos para una cobertura más precisa en hogares con distribución compleja. No le falta detalle.

Cyber10 Ultra: el robot con brazo robótico

El Cyber10 Ultra debuta como el primer robot aspirador de la marca con un brazo robótico funcional. El sistema CyberDex Hyper‑Flex imita el movimiento humano con cuatro articulaciones y cinco grados de libertad, se extiende hasta 33 cm desde el borde del robot y es capaz de levantar objetos de hasta 500 gramos. Con ello, no solo aparta obstáculos: también reorganiza elementos y opera distintas herramientas de limpieza.

Dreame Ultra 10 Ultra

Para orientarse, Cyber10 Ultra se apoya en un conjunto de visión de 360° (TriSight) que combina cámaras y sensores láser laterales, eliminando puntos ciegos y elevando la precisión al moverse entre cables, patas de sillas o rincones estrechos. La detección de más de 240 tipos de obstáculos y la IA de reconocimiento de escenarios permiten adaptar la ruta y la potencia en tiempo real para mejorar la cobertura.

Cyber X: el concepto que sube escaleras

Como escaparate tecnológico que es la IFA, Dreame también ha aprovechado para mostrar el concepto de su Cyber X para limpiar múltiples plantas de forma autónoma. Su sistema QuadTrack funciona como un pequeño “ascensor” que transporta el robot entre pisos, de modo que ya no hay que moverlo a mano si la casa tiene varias alturas. El conjunto puede subir escalones de hasta 25 cm a 0,2 m/s y adaptarse a distintos anchos y geometrías de peldaño.

Dreame CyberX

La seguridad se refuerza con tres capas de frenado y ruedas de goma adherentes para madera, baldosas y alfombras. El apartado de visión, denominado 3DAdapt, combina láser de luz estructurada y cámara con IA para calcular profundidad, ángulo y altura en tiempo real. Tanto el robot como el módulo QuadTrack incorporan baterías de 6.400 mAh, suficientes para abordar hasta cinco plantas en una sola sesión. Ahí es nada.

Como apuntamos, la compañía lo presentó como un avance conceptual, por lo que habrá que esperar para conocer su calendario comercial definitivo. Es un anticipo, eso sí, de hacia dónde puede evolucionar la movilidad autónoma en robots de limpieza doméstica.

Arquitectura común: IA, sensores y mantenimiento automatizado

La hornada presentada comparte pilares técnicos centrados en la navegación y el cuidado del usuario en los que Dreame parece haber puesto el foco: mapeo 3D con apoyo de IA, reconocimiento amplio de obstáculos, estaciones que automatizan el vaciado y la autolimpieza a alta temperatura y perfiles de limpieza que se adaptan a distintas superficies.

Además, los modelos son compatibles con diferentes sistemas de hogares inteligentes y pueden gestionarse desde la app de la firma, reduciendo al máximo las intervenciones manuales.

Precios y disponibilidad

Los Aqua10 Ultra Roller Complete y Aqua10 Ultra Track Complete están ya disponibles por 1.499 euros cada uno, con un descuento de 200 euros durante las dos primeras semanas.

El Matrix10 Ultra llegará el 25 de septiembre a un precio de 1.599 euros (también tiene promoción de lanzamiento de 200 euros durante la primera semana). En cuanto a la Cyber10 Ultra, está previsto para principios de 2026, sin precio confirmado por ahora.

No cabe duda que con estas cuatro propuestas, Dreame refuerza su enfoque en robots aspiradores que combinan potencia, fregado higiénico y capacidades poco vistas como el brazo robótico o la subida de escaleras. El resultado es un abanico de opciones que cubre una gran variedad de necesidades. ¿Con cuál te quedas?

Quiero limpiar mi nevera de acero inoxidable y no estropearla como en la foto: esto aconsejan los fabricantes

Quiero limpiar mi nevera de acero inoxidable y no estropearla como en la foto: esto aconsejan los fabricantes

Los electrodomésticos de acero inoxidable pueden ser una opción estética muy atractiva en la cocina, ya que aportan un aire diferente y más sofisticado. Sin embargo, también tienen un inconveniente: se ensucian con facilidad y las huellas quedan marcadas con solo tocarlos. Por eso, su limpieza requiere cierta atención si no queremos que ocurra lo mismo que a un usuario de Reddit que compartió su experiencia en el foto (es la imagen de portada).

Conviene recordar que los fabricantes de electrodomésticos insisten en que la limpieza del acero inoxidable debe hacerse con especial cuidado. Aunque este material destaca por su durabilidad y resistencia frente a la corrosión, resulta sensible en el momento de mantenerlo limpio.

Lo que recomiendan los fabricantes

Nevera

En el caso del usuario de Reddit que pedía consejo, él mismo explica que para limpiar la parte exterior de su nevera utilizó un producto diseñado para fregaderos de acero inoxidable. A esto se suma que no lo aplicó siguiendo la dirección adecuada y, para colmo, empleó la parte rugosa del estropajo. En resumen: cometió todos los errores posibles.

Casi todos los fabricantes (Bosch, Miele, Samsung, LG…) coinciden en una serie de aspectos como por ejemplo no aplicar métodos de limpieza tradicionales para eliminar manchas o huellas. Lo más aconsejable es seguir las pautas del fabricante, que suelen incluir el uso de paños suaves y productos específicos para acero inoxidable, evitando así dañar su superficie.

Lo más aconsejable según los fabricantes es utilizar paños de microfibra o de algodón, dejando de lado estropajos metálicos, fibras abrasivas o cualquier utensilio que pueda dañar la superficie. En cuanto a los productos de limpieza, la opción más segura es recurrir a agua templada mezclada con unas gotas de jabón neutro.

Gamuza

Después de limpiar, resulta fundamental enjuagar con agua limpia para eliminar cualquier residuo y secar inmediatamente con un trapo suave y seco, lo que ayuda a prevenir la aparición de marcas de cal. Si aparecen huellas, se pueden eliminar fácilmente con una solución de agua y un poco de vinagre, o bien con limpiadores específicos para acero inoxidable que recomiendan los propios fabricantes.

También es importante prestar atención a la dirección en la que se pasa el paño. Siempre se debe limpiar y secar siguiendo la veta o el acabado del material, evitando movimientos circulares o en sentido contrario, ya que de lo contrario los arañazos serán más visibles.

Cuando se trata de suciedad más persistente o acumulación de grasa, lo más efectivo es recurrir a alcohol isopropílico o a limpiadores diseñados especialmente para superficies de acero inoxidable. En cambio, conviene evitar productos demasiado agresivos como polvos abrasivos, lejía, amoníaco concentrado o compuestos clorados.

Finalmente, para mantener un acabado uniforme y proteger el material, muchas marcas ponen a disposición aceites o sprays que forman una película protectora capaz de repeler manchas y huellas, conservando así el brillo original del acero.

Método recomendado

productos permitidos

prohibido

Bosch / Siemens / Balay

Paño suave de microfibra con agua tibia y jabón neutro. Limpiar y secar en dirección de la veta.

Agua con unas gotas de jabón, vinagre diluido, limpiador “InoxProtect”.

Estropajos, limpiadores en polvo, lejía, productos ácidos o abrasivos.

Miele

Paño húmedo con agua tibia. Secar inmediatamente con paño suave en dirección del pulido.

Limpiador específico “Miele SteelCare” o aceite de parafina ligero.

Polvos abrasivos, amoníaco, estropajos metálicos.

LG

Paño de microfibra con agua tibia y detergente neutro. Secar siempre para evitar manchas de cal.

Limpiadores suaves específicos para inox.

Lejía, limpiadores con cloro, aerosoles abrasivos, estropajos.

Samsung

Limpiar con un paño suave y húmedo en la dirección del cepillado. Secar al momento.

Alcohol isopropílico para huellas, productos Samsung para inox.

Polvos abrasivos, ácidos, amoníaco concentrado, nanas de acero.

Whirlpool / Hotpoint

Agua tibia con jabón neutro. Secar enseguida con paño suave siguiendo la veta.

Limpiador especial “WPro” acero inoxidable.

Polvos de limpieza, detergentes concentrados, estropajos verdes.

AEG/Electrolux

Paño suave ligeramente húmedo, secar en dirección de la veta.

Limpiador específico Electrolux para inox.

Estropajos, limpiadores alcalinos o ácidos, sprays abrasivos.

Lo que nunca hay que hacer

Lo que nunca se debe usar incluye estropajos abrasivos, nanas de metal o esponjas de aluminio, ya que dañan el material. También están desaconsejados los limpiadores en polvo, las pastas abrasivas y los productos que contengan cloro o lejía. Incluso los limpiacristales con amoníaco pueden ser perjudiciales si se aplican en superficies tratadas con películas protectoras, pues pueden deteriorarlas con el tiempo.

Imagen portada | Reddit

En Xataka SmartHome | Estos son los materiales que no hay que usar al limpiar el panel de tu televisor para no cargarte la pantalla


La noticia

Quiero limpiar mi nevera de acero inoxidable y no estropearla como en la foto: esto aconsejan los fabricantes

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Ha llegado a Lidl la solución barata (por menos de 5 euros) para proteger la vitrocerámica y ganar espacio extra en la cocina

Ha llegado a Lidl la solución barata (por menos de 5 euros) para proteger la vitrocerámica y ganar espacio extra en la cocina

Uno de los elementos más frágiles que hay en la cocina es la placa vitrocerámica o de inducción. Si quieres protegerla, Lidl tiene un accesorio barato (que está rebajado ahora a 4,99 euros). Se trata de este cubrevitrocerámicas de vidrio que, además, te servirá para ampliar el espacio de la encimera, algo fundamental en cocinas pequeñas.

Una solución barata e imprescindible para cocinas pequeñas

Fabricado en vidrio templado, este cubrevitrocerámicas protegerá tu vitro o la placa de inducción de posibles golpes o arañazos. Como ya hemos dicho, otra de sus ventajas es que podrás usarlo como superficie de trabajo extra y cortar alimentos encima de este invento de Lidl.

Cuando lo compres, obtendrás dos cubrevitrocerámicas, para así cubrir toda la superficie de la placa de inducción o vitrocerámica. Otra de las cosas por las que destaca es porque neutraliza los olores y resisten muy bien al calor.

Vienen con cuatro patas antideslizantes de silicona, lo que hará que no se muevan en ningún momento. El éxito de este producto de Lidl ha sido tal que ya se ha agotado en dos colores y ahora solo queda disponible el modelo en tono beige.

La alternativa por si se agota este chollo de Lidl

Como ya te hemos comentado, este cubrevitrocerámicas de Lidl se está agotando y más al precio que tiene. Pero si no llegas a conseguir este chollo para tu cocina, no te preocupes porque en Amazon hemos encontrado una alternativa. Se trata de este juego de dos placas de cocina Allstar, que está disponible por 19,29 euros.

Otros accesorios para tu cocina que te pueden interesar

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Home | Una cocinera revela siete recetas fáciles que siempre hace en su freidora de aire

En Xataka Home | Dime cómo cocinas y te diré qué tipo de freidora de aire necesitas: hay airfryers para todos los gustos


La noticia

Ha llegado a Lidl la solución barata (por menos de 5 euros) para proteger la vitrocerámica y ganar espacio extra en la cocina

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Por qué no hay que olvidar añadir sal al agua al cocer huevos: la ciencia tiene la respuesta

Por qué no hay que olvidar añadir sal al agua al cocer huevos: la ciencia tiene la respuesta

Seguramente en más de una ocasión te habrá sorprendido ver cómo alguien añade sal al agua antes de cocer los huevos. Tal vez incluso lo hayas hecho tú mismo o lo hayas visto en casa. Lo que quizá desconocías —yo mismo lo descubrí hace poco— es que este gesto tan sencillo tiene una explicación científica.

Mucha gente cree que se añade sal para facilitar después el pelado, pero la realidad es diferente. El verdadero motivo está relacionado con la coagulación de la clara: la sal acelera este proceso y ayuda a que, si el huevo se agrieta durante la cocción, la clara se solidifique rápidamente y no se desparrame en el agua.

¿Para qué sirve añadir sal?

Huevos

Imagen | Ron Lach

Añadir sal al agua antes de cocer los huevos tiene una base científica, tal y como indica el Instituto de Estudios del Huevo. La sal eleva ligeramente el punto de ebullición del agua, lo que en teoría podría acelerar la cocción. Sin embargo, este efecto es prácticamente imperceptible en la cocina diaria, ya que sería necesario añadir una cantidad muy elevada de sal para que el cambio fuera realmente apreciable.

El verdadero motivo por el que añadir sal resulta útil está relacionado con la coagulación más rápida de la clara. La sal favorece la desnaturalización de las proteínas, logrando que estas se solidifiquen antes y reduciendo la posibilidad de que la clara se escape si la cáscara se agrieta durante la cocción.

En la práctica, esto significa que las proteínas de la clara se compactan con mayor rapidez, aunque el resultado final es una textura algo menos firme y ligeramente más tierna. De este modo, si el huevo se agrieta durante la cocción, la clara se coagula con mayor rapidez y “sella” la fisura en la cáscara, evitando que se derrame en exceso.

Una proporción adecuada es añadir aproximadamente una cucharada de sal por cada litro de agua al cocer los huevos. Esta cantidad permite aprovechar sus beneficios sin que el sabor del huevo se altere.

En el documento de consultas sobre el huevo también se aconseja pinchar el extremo más ancho con un alfiler o “pinchahuevos” como medida preventiva para reducir el riesgo de que la cáscara se rompa durante la cocción. Este gesto permite que el aire salga sin romper la cáscara, evitando que ésta se aplaste o agriete. 

Lo mismo ocurre con el vinagre. Y así lo enseña en su blog Miguel Ángel Lurueña, tecnólogo de los alimentos: “Para que no se rompa la cáscara al cocerlos, se puede añadir un poco de sal o vinagre al agua y/o pinchar el polo más grueso con un alfiler o pinchahuevos”.

No obstante no hay consenso respecto a pinchar los huevos: algunos dicen también que facilita el pelado, otros creen que puede debilitar la cáscara y aumentar el riesgo de rotura.  

Acabando con los falsos mitos

Pexels Pixabay 162712

Foto de Pixabay

Existe la creencia de que añadir sal al agua facilita pelar los huevos cocidos, pero los especialistas aclaran que esto es un mito. En realidad, la facilidad para retirar la cáscara depende de otros factores.

  • Grado de frescura: los huevos recién puestos resultan más complicados de pelar, ya que la membrana interna está muy adherida a la cáscara. Con el paso de unos días, esta unión se debilita y el proceso se vuelve más sencillo.
  • Cambio brusco de temperatura: introducir los huevos en agua con hielo inmediatamente después de la cocción ayuda a separar la membrana de la cáscara.
  • Técnica de cocción: empezar a cocerlos directamente en agua hirviendo también contribuye a que la cáscara se desprenda con mayor facilidad.
  • Dejarlos antes en la nevera: Se pelan más fácilmente los huevos que han estado en el frigorífico durante al menos una semana.

Otro método para facilitar el pelar los huevos es el que indican en la web especializada en alimentación Chownfood: se pueden colocar los huevos bajo un chorro de agua fría. Este enfriamiento provoca que el interior del huevo se contraiga más rápido que la cáscara, la cual apenas se expande o contrae. Gracias a este contraste, el huevo queda menos adherido a la cáscara, lo que facilita retirarla.

Vía | TudoGostoso

En Xataka SmartHome | Huevos blancos: ¿Por qué es tan difícil encontrarlos en el supermercado? Esta experta lo deja claro


La noticia

Por qué no hay que olvidar añadir sal al agua al cocer huevos: la ciencia tiene la respuesta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Publicados los resultados del primer trimestre del ejercicio 2025/2026 del Grupo Zumtobel

El Grupo Zumtobel ha presentado los primeros resultados financieros del primer trimestre del ejercicio 2025/2026. Según los datos, los ingresos disminuyeron un 7,8% interanual, situándose en 266,4 millones de euros (un 7,7% tras el ajuste por el tipo de cambio). En el segmento de Componentes, los ingresos disminuyeron un 11,8% hasta los 70,9 millones de euros, mientras que en el segmento de Iluminación disminuyó un 7,0% hasta los 210,7 millones de euros. Además, el grupo ha comenzado el programa global de eficiencia, enmarcado en la estrategia corporativa Focused[+].

Resultados financieros primer trimestre ejercicio 2025/2026 de Grupo Zumtobel.
El informe analiza el impacto del cierre de la planta de Highland (EE.UU.).

Como resultado de los efectos especiales negativos causados ​​por el cierre de la planta en EE.UU., la empresa informa un beneficio neto de -4 millones de euros para los primeros tres meses de 2025/2026, según el informe.

Los ingresos se mantuvieron generalmente estables interanualmente en la región de Alemania, Austria y Suiza (D/A/CH), pero el Grupo Zumtobel registró descensos en Europa del Norte y Occidental, especialmente en el Reino Unido. También se observó una ligera debilidad en Europa del Sur y del Este durante el primer trimestre del ejercicio en curso. Las regiones de Asia, el Pacífico, América, Oriente Medio y África tampoco alcanzaron los ingresos del año anterior debido a las difíciles condiciones operativas.

En el segmento de Iluminación, los ingresos disminuyeron un 7,0%, hasta los 210,7 millones de euros, en el primer trimestre de 2025/2026. El aumento de los ingresos en algunas zonas de Europa del Sur y del Este no logró compensar la evolución negativa en el Reino Unido ni en la región de Asia y el Pacífico. Por su parte, el segmento de Componentes registró una disminución del 11,8% hasta los 70,9 millones de euros en el primer trimestre de 2025/2026, debido a que el difícil entorno económico fue responsable de los menores ingresos en todas las regiones.

Reducción en los costes de material y personal

El coste ajustado de los bienes vendidos refleja una reducción en los costes de material y personal. Los costes de desarrollo ajustados fueron 1,1 millones de euros inferiores, situándose en 17,1 millones de euros. Un aumento del coste de los materiales como porcentaje de los ingresos fue responsable de una disminución del margen de beneficio bruto ajustado al 36,7%.

Resultados financieros primer trimestre ejercicio 2025/2026 de Grupo Zumtobel.
En el primer trimestre del ejercicio 2025/2026, los ingresos disminuyeron un 7,8%, mientras que el EBIT ajustado cayó a 6,6 millones de euros.

Los gastos de venta y administración ajustados (incluida la investigación) fueron iguales a los del año anterior, con -91,3 millones de euros. Sin embargo, la reducción de costes no pudo compensar la sustancial disminución de los ingresos, el EBIT ajustado cayó a 6,6 millones de euros en el primer trimestre del ejercicio en curso y representa un margen EBIT ajustado del 2,5%.

El cierre de la planta de producción no rentable de Highland (EE.UU.) generó un efecto especial negativo de -7,4 millones de euros en el primer trimestre de 2025/2026. Por lo tanto, el EBIT del Grupo Zumtobel descendió a -0,8 millones de euros y el beneficio antes de impuestos a -3,9 millones de euros. El beneficio neto se redujo a -4,0 millones de euros. El beneficio por acción para los accionistas del Grupo Zumtobel (BPA básico basado en 42,3 millones de acciones) fue de -0,09 euros.

Inicio del programa global de eficiencia

El Consejo de Administración lanzó recientemente un programa global de eficiencia para el Grupo Zumtobel. Este programa forma parte de la estrategia corporativa actualizada Focused[+]. La primera fase incluyó un análisis exhaustivo de los gastos de venta y administración (SG&A) de todo el grupo. Con base en los resultados, se está preparando un paquete global de medidas que se implementará durante los próximos cuatro años, hasta 2028/2029.

El objetivo del programa es simplificar los procesos de toma de decisiones, clarificar las responsabilidades y fortalecer la innovación de forma sostenible para una actuación aún más orientada al cliente. Esto también debería mejorar permanentemente la eficiencia y las estructuras de costes. Se prevé que el importante ahorro en costes de venta y administración aumente anualmente y alcance entre 30 y 40 millones de euros en el ejercicio 2028/2029.

Los factores más relevantes para esta implementación son una organización más eficiente, la expansión de los Centros de Servicios Compartidos en Serbia y Portugal, y una mayor automatización de los procesos. Las diversas medidas se están preparando en detalle y se esperan sus primeros resultados en el ejercicio 2025/2026. Del total de ahorros previstos, el 80% debería materializarse para 2027/2028. Los costes de reestructuración relacionados alcanzarán los 10 millones anuales hasta el ejercicio 2028/2029 inclusive.

La segunda fase del programa de eficiencia incluirá la evaluación de las operaciones, las compras y la investigación y el desarrollo. Este programa sentará las bases para guiar al Grupo Zumtobel y a sus empleados y garantizar un posicionamiento óptimo para futuros desarrollos.

La dirección del Grupo Zumtobel sigue considerando la situación geopolítica y económica actual como tensa y difícil de prever. Esto dificulta la previsión de la evolución económica en el ejercicio 2025/2026. En este contexto, el Consejo de Administración del Grupo Zumtobel prevé unos ingresos ligeramente inferiores a los del año anterior y un margen EBIT ajustado de entre el 1% y el 4%.

La entrada Publicados los resultados del primer trimestre del ejercicio 2025/2026 del Grupo Zumtobel aparece primero en CASADOMO.

Los motores Ora WRX con wifi integrado de CHERUBINI facilitan la automatización de toldos y pérgolas

La domótica y la digitalización han cambiado la manera en que usuarios y profesionales entienden la gestión de toldos, pérgolas y espacios exteriores. La demanda actual se centra en soluciones que ofrezcan control sencillo, eficiencia energética y mayor confort, con tecnologías capaces de integrarse de forma intuitiva en el día a día. En este contexto, CHERUBINI presenta la serie de motores Ora WRX, diseñados específicamente para toldos y pérgolas, que incorporan conectividad wifi integrada. Gracias a esta innovación, es posible controlar el movimiento de los sistemas de protección solar y, además, gestionar la iluminación exterior, todo desde la misma aplicación METAHome by CHERUBINI.

Motores ORA WRX con wifi integrado.
Gracias a la tecnología wifi integrada, los motores Ora WRX se conectan directamente a la red wifi de la vivienda para conectarse con el sistema METAHome.

Una de las grandes ventajas de la tecnología WRX es que no requiere dispositivos adicionales que sirvan de pasarela. Los motores se conectan directamente a la red wifi del hogar, lo que simplifica el proceso de instalación y reduce los costes, a la vez que ofrece al usuario una experiencia de uso fluida e inmediata.

Para los profesionales, esto significa configuraciones más rápidas y eficientes, ya que la programación inicial se realiza desde el mando a distancia, mientras que la integración en la aplicación se lleva a cabo de manera sencilla desde el smartphone.

Por otro lado, la iluminación exterior se incorpora al ecosistema METAHome. Ahora es posible regular la intensidad de la luz en pérgolas, toldos y cerramientos, adaptando el ambiente a cada ocasión.

Automatización de las pérgolas y toldos según la meteorología

Los motores Ora WRX son totalmente compatibles con los sensores climáticos de CHERUBINI. Estos permiten que los toldos y pérgolas reaccionen de manera automática a las condiciones meteorológicas.

En caso de haber viento fuerte, el sistema recoge el toldo o pérgola para evitar daños; si hace lluvia, la pérgola puede cerrarse para mantener el confort exterior; mientras que con sol intenso, se despliega para proteger los interiores. Este tipo de automatización aporta seguridad a la instalación, confort al usuario y eficiencia energética al hogar, al reducir la necesidad de climatización artificial.

La gestión se realiza desde la aplicación METAHome by CHERUBINI, que centraliza todos los dispositivos en una sola plataforma. Además, es compatible con los asistentes de voz, como Alexa y Google Home, lo que amplía las posibilidades de interacción y facilita el control diario.

La entrada Los motores Ora WRX con wifi integrado de CHERUBINI facilitan la automatización de toldos y pérgolas aparece primero en CASADOMO.

La Tarifa-Catálogo 2025 de Delta Dore se actualiza con la nueva gama de termostatos Tybox RF 210

La compañía especializada en soluciones de hogar conectado Delta Dore ha anunciado que a partir del 15 de septiembre entra en vigor la Tarifa-Catálogo 2025. Esta actualización mantiene la estabilidad en sus condiciones comerciales, sin cambios en los precios publicados en la de enero de 2025. La novedad de esta actualización es la incorporación de la nueva gama de termostatos Tybox RF 210.

Tarifa 2025 de Delta Dore.
La Tarifa-Catálogo 2025 mantiene las condiciones comerciales de enero de 2025.

La gama de termostatos Tybox RF 210 toma el relevo de los actuales modelos Tybox 2300, 5300 y 5100. Con este movimiento, Delta Dore refuerza su apuesta por soluciones más versátiles, eficientes y adaptadas a las necesidades actuales del mercado, dando nuevas funciones tanto a los profesionales como a los usuarios.

El lanzamiento de los Tybox RF 210 supone un paso más en la estrategia de innovación de la compañía, orientada a ofrecer a instaladores, distribuidores y usuarios productos intuitivos, escalables, y que se integran en el ecosistema conectado de Delta Dore, para mejorar el confort, la seguridad y el ahorro de energía de las familias.

Exhibición de Tybox RF 210 en ferias del sector

Delta Dore dará a conocer todos los detalles de esta nueva gama en las próximas semanas. Además, invita a los profesionales del sector a conocer de primera mano todas las funciones y beneficios de la nueva gama en las principales ferias del sector.

La compañía estará el próximo 18 de septiembre en Córdoba para participar en Aúna Partner Days Córdoba. También estará presente en la feria Efintec, que se celebrará los días 8 y 9 de octubre en Barcelona, y en la feria C&R, del 18 al 20 de noviembre en Madrid.

La entrada La Tarifa-Catálogo 2025 de Delta Dore se actualiza con la nueva gama de termostatos Tybox RF 210 aparece primero en CASADOMO.