Las innovaciones en sistemas de control de climatización de Airzone están presentes en Efintec 2025

El especialista en soluciones de control de climatización Airzone está presente en Efintec 2025, la exposición y fórum de las empresas instaladoras y nuevas tecnologías que se celebran los días 8 y 9 de octubre en Fira de Barcelona. En el Pabellón 1, stand D13, la compañía se presenta en la feria con una apuesta clara por la eficiencia, la sostenibilidad y el bienestar, destacando la incorporación de la medición y mejora de la calidad del aire a sus sistemas de control de climatización, y el lanzamiento de una plataforma de asistencia postventa más completa.

Flex 25 de Airzone.
Airzone presenta sus nuevas soluciones de climatización eficientes, con tecnología para mejorar la calidad del aire y servicios avanzados para instaladores y profesionales del sector.

Según Oriol Bruguera, director de zona Noroeste de Airzone, “en Airzone trabajamos para desarrollar soluciones que integran innovación, sostenibilidad y cuidado de la calidad del aire, con el objetivo de reducir el consumo energético y ofrecer el máximo confort en cualquier espacio. Este año hemos reforzado esta apuesta con tecnologías capaces de monitorizar y mejorar de forma continua el aire interior, garantizando entornos más saludables sin comprometer la eficiencia. Nuestra participación en Efintec es una oportunidad para compartir este compromiso y estrechar la colaboración con instaladores y profesionales del sector”.

En este contexto de innovación y enfoque en la eficiencia, Flexa 25 es una de sus principales propuestas para la feria, un sistema concebido para mejorar el confort en el hogar y optimizar el consumo energético.

Esta solución destaca por su capacidad de controlar la temperatura de manera independiente en cada estancia, integrar la calefacción y la climatización en un único sistema, garantizar la calidad del aire interior y facilitar una gestión unificada a través de una aplicación móvil. Gracias a esta integración tecnológica, Flexa 25 se posiciona como una de las soluciones residenciales más completas y eficientes del mercado.

Soluciones para el sector terciario y profesionales de climatización

En el ámbito terciario, Airzone presenta Acuazone, su solución para la gestión unificada y fiable de cualquier tecnología de calefacción, refrigeración y ventilación. Dado que la climatización representa más del 50% del consumo energético en los edificios, las amplias posibilidades de control e integración que proporcionan las soluciones de Airzone las convierten en la herramienta adecuada para optimizar el consumo energético y mejorar el confort en oficinas, hoteles y centros comerciales.

En esta edición, la compañía refueza el valor añadido que ofrece a instaladores y distribuidores. En este sentido, dará a conocer el programa Airzone Care, que amplía los servicios de postventa y el acompañamiento técnico. Además, anunciará la apertura de su nuevo showroom en Barcelona, prevista para el próximo 24 de octubre, un espacio de formación, demostración y encuentro con clientes.

La entrada Las innovaciones en sistemas de control de climatización de Airzone están presentes en Efintec 2025 aparece primero en CASADOMO.

La cervecería Nuselský de Praga integra soluciones de control de accesos inteligentes de 2N

La restauración de la cervecería histórica Nuselský en el centro de Praga pone de relieve la tendencia en arquitectura moderna de combinar la conservación patrimonial con desarrollos residenciales y comerciales innovadores. Desarrollada por Penta Real Estate, esta antigua fábrica de cerveza, levantada en 1694, se ha transformado en 505 apartamentos y múltiples locales comerciales, integrando la tecnología avanzada de 2N para ofrecer seguridad y comodidad a los usuarios.

Edificio residencial Nuselský en Praga.
La rehabilitación de la cervecería Nuselský en Praga combina la preservación histórica y la tecnología, utilizando avanzados sistemas de control de accesos para gestionar viviendas y locales comerciales de forma eficiente.

En el proceso, el desarrollo de Nuselský apostó por soluciones de control de accesos inteligentes de 2N para conectar los distintos espacios, sin alterar la esencia histórica del complejo. Esta integración tecnológica responde a la demanda de flexibilidad, estética y funcionalidad, tanto en los edificios de nueva construcción como en las áreas patrimoniales restauradas. El sistema debía ser capaz de gestionar las necesidades de acceso de residentes, inquilinos, operadores comerciales y proveedores de servicios de manera efectiva.

Soluciones de 2N implementadas en Nuselský

En las entradas principales se instalaron 20 unidades 2N IP Verso 2.0, que ofrecen un acceso seguro y elegante para los residentes y visitantes. En los apartamentos, se incluyeron 205 terminales 2N Indoor Compact y 300 terminales 2N Indoor View, adaptándose al estilo de cada edificio. Para el control de accesos en zonas como garajes, áreas técnicas, cuartos de residuos y ascensores, se optó por 10 lectores 2N Access Unit 2.0 y ocho dispositivos 2N Access Unit M.

En las entradas de suministros se han implementado cinco ideoporteros 2N IP Solo, dedicado a la gestión de entregas. Además, se ha integrado la aplicación My2N y la tecnología WaveKey, lo que facilita el acceso manos libres a través de smartphones para los residentes, así como el uso de códigos QR generados mediante My2N, que permite otorgar accesos temporales a invitados o servicios.

La coordinación constante entre la constructora y 2N ha permitido una integración eficiente en el conjunto, garantizando una gestión centralizada del control de accesos en los 505 apartamentos y espacios comerciales. El resultado es una plataforma unificada que simplifica las operaciones para residentes, gestores y negocios dentro del complejo Nuselský.

La entrada La cervecería Nuselský de Praga integra soluciones de control de accesos inteligentes de 2N aparece primero en CASADOMO.

FERMAX invierte en S-LABS para integrar la eficiencia energética en sus videoporteros

El fabricante de soluciones de videoportero conectado FERMAX ha invertido mayoritariamente en la empresa tecnológica polaca S-LABS, especializada en diseñar y desarrollar soluciones IoT para el sector de la eficiencia energética en edificios residenciales.

Jerzy Ryłko, fundador de S-LABS, y Jeremy Palacio, presidente & CEO de FERMAX.
Jerzy Ryłko, fundador de S-LABS, y Jeremy Palacio, presidente & CEO de FERMAX, durante el anuncio de la inversión.

“La eficiencia energética en general y, sobre todo, en el sector residencial, está adquiriendo cada vez más relevancia, tanto por su contribución a la sostenibilidad, como por los beneficios que aporta a toda la cadena de valor: desde promotoras, arquitecturas, constructoras hasta llegar al usuario final”, declara Jeremy Palacio, presidente & CEO de FERMAX.

Integración soluciones IoT con los videoporteros de FERMAX

A través de esta inversión, la empresa valenciana pretende ampliar su catálogo de soluciones para el confort, la seguridad y la automatización de las viviendas, integrando la tecnología de S-LABS en sus sistemas de videoportero conectado, inicialmente, en el mercado polaco.

“Con esta inversión, queremos entrar de lleno en el sector de la eficiencia energética mediante sinergias que aúnen nuestras soluciones de videoportero, como nuestro sistema 100% IP MEET, con productos IoT de última generación que optimicen la gestión de la electricidad, el agua y la climatización en la vivienda”, añade Jeremy.

De este modo, el porfolio de FERMAX se amplía con soluciones a medida, de acuerdo a los requerimientos de un sector inmobiliario cada vez más exigente que busca ofrecer, como valor añadido a su oferta, viviendas con tecnología integrada para el ahorro energético y la seguridad.

La entrada FERMAX invierte en S-LABS para integrar la eficiencia energética en sus videoporteros aparece primero en CASADOMO.

Los dispositivos de Hikvision son certificados por Admira para una gestión completa desde su CMS

El proveedor de soluciones profesionales de visualización para el canal ProAV Hikvision y la empresa en soluciones de digital signage, IoT y audience analytics en España e Iberoamérica Admira han anunciado la certificación de las soluciones de Admira para funcionar de manera nativa en el SOC de las pantallas profesionales de Hikvision. Esta integración técnica abre la puerta a nuevas oportunidades en el sector minorista y en otros entornos donde la comunicación visual personalizada y gestionada en remoto es un factor diferencial.

Certificación Admira productos Hikvision.
Hikvision y Admira anuncian la certificación de compatibilidad nativa entre sus soluciones, facilitando la gestión centralizada de contenidos y ampliando oportunidades para proyectos de digital signage en sectores clave.

El CMS de Admira, ya implantado en más de 30 países, es una de las soluciones de gestión de contenidos más potentes y utilizadas del mercado. Ahora, tras las pruebas del
equipo técnico de Admira, su compatibilidad está garantizada sin necesidad de reproductores externos. Esto permite una gestión centralizada de contenidos multimedia, análisis de audiencias en tiempo real, personalización del mensaje según el perfil del espectador (edad, género, etc.) y una operativa más eficiente tanto en despliegue como en mantenimiento.

Según Albert Rosal, ProAV Division Sales Manager en Hikvision Iberia, “esta certificación refuerza nuestra apuesta por las soluciones de calidad y fiables para el mercado del digital signage. Trabajar con Admira nos permite abordar proyectos que antes no podíamos, y ofrecer una propuesta integral más simple, escalable y competitiva”.

Ventajas de la certificación

Entre los beneficios que aporta esta certificación, destacan la posibilidad de Hikvision de trabajar con clientes finales que ya trabajan con el sistema Admira, lo que elimina barreras técnicas y permitirá sumar valor a estos clientes gracias a su amplio portfolio de soluciones (cámaras, control de accesos, analítica, etc.); mientras que Admira amplía las opciones de hardware certificado, fortaleciendo su propuesta para seguir trabajando con los fabricantes líderes del mercado.

Asimismo, tanto los integradores como los clientes finales se benefician de una integración perfecta, con menos dispositivos, menor complejidad técnica y soporte técnico 24/7 por parte de Admira.

“Nuestro objetivo siempre ha sido que el ecosistema de Admira funcione de forma óptima en las plataformas más punteras. La certificación con Hikvision responde a la demanda de muchos clientes que ya trabajan con nuestras soluciones y ahora podrán implementarlas directamente en los productos de Hikvision con total garantía”, comenta Carlos Silva, CEO de Admira.

Participación en proyectos estratégicos

Admira es responsable de proyectos de señalización digital para marcas líderes como Mango, Desigual, El Corte Inglés, Multiópticas o Decathlon, aportando soluciones creativas, tecnológicamente avanzadas y adaptadas a la identidad de cada espacio. Su trabajo no solo abarca entornos comerciales tradicionales, sino también espacios temáticos y experienciales, como cafeterías inspiradas en ‘Regreso al Futuro’ o vehículos interactivos como la icónica furgoneta de las Tortugas Ninja, mostrando su capacidad para conectar tecnología, creatividad y storytelling.

Hugo Sahuquillo, Business Development Manager de Hikvision Iberia, añade que “este movimiento nos posiciona mejor frente a fabricantes tradicionales del sector y nos permite participar en proyectos estratégicos donde antes no teníamos acceso. Hikvision aporta, además, un portfolio tecnológico que va mucho más allá de la pantalla”.

La entrada Los dispositivos de Hikvision son certificados por Admira para una gestión completa desde su CMS aparece primero en CASADOMO.

La arquitectura también tiene su McDonald’s: así son los “edificios cebra” que invaden las ciudades y están cargados de polémica

La arquitectura también tiene su McDonald's: así son los “edificios cebra” que invaden las ciudades y están cargados de polémica

Es posible que en tu ciudad hayas notado la aparición de nuevos edificios con un aspecto muy llamativo: construcciones de fachadas blancas atravesadas por franjas negras que delimitan balcones y ventanas. Son los conocidos como “edificios cebra”, y su expansión ha generado un intenso debate entre profesionales del sector y ciudadanos.

Estos bloques de viviendas se han convertido en un fenómeno urbano cada vez más visible en toda España, especialmente en zonas de reciente desarrollo o expansión urbanística. Aunque son edificios de nueva construcción, la polémica los acompaña desde sus primeros proyectos, dividiendo opiniones entre quienes los consideran modernos y quienes los ven como un ejemplo de uniformidad arquitectónica.

Conviene aclarar que el término “edificios cebra” no define un estilo arquitectónico en sentido estricto, sino más bien una tendencia constructiva estandarizada. En ella, las decisiones estéticas y técnicas suelen responder a criterios económicos y de eficiencia antes que a una reflexión creativa o una adaptación al entorno local.

Por lo general, se trata de bloques de viviendas blancas con franjas horizontales oscuras, que coinciden con los balcones o las líneas de ventanas, generando un efecto visual similar al del pelaje de una cebra. Esta composición, repetida una y otra vez en distintas ciudades, ha provocado una sensación de homogeneización del paisaje urbano.

El fenómeno se ha extendido rápidamente por numerosas poblaciones y ha dado lugar a profundas discusiones entre arquitectos y urbanistas. Buena parte de su notoriedad se debe a la cuenta de Instagram @bloque_cebra, que se dedica a recopilar ejemplos de este tipo de construcciones por toda España y ha contribuido a abrir un debate más amplio sobre la calidad y la identidad de la arquitectura residencial contemporánea.

Las acusaciones a este tipo de viviendas

Cebra

Este tipo de edificaciones no escapa a la polémica. Más allá de que su diseño pueda resultar atractivo o no, muchos críticos les reprochan una completa falta de identidad local. Son construcciones impersonales, fácilmente replicables en cualquier ciudad, como si fueran una franquicia arquitectónica, sin esfuerzo por integrarse en el entorno ni respetar la estética o el carácter del resto de edificaciones del lugar.

Pero las críticas no terminan ahí. Numerosos expertos sostienen que estas viviendas responden ante todo a criterios de rentabilidad, priorizando los beneficios económicos por encima de la calidad arquitectónica o la sostenibilidad urbana. Los promotores suelen apostar por modelos estandarizados, fáciles de reproducir y comercializar, lo que reduce el papel del arquitecto a una función puramente técnica, sin margen para la creatividad.

Cebra

Imagen | Google Maps

Precisamente este último punto me llevó a hablar con un arquitecto de confianza, quien confirmó prácticamente todo lo anterior. Lo resumió con una sola frase que, en su opinión, define perfectamente el problema:

“Es la arquitectura que vende frente a la arquitectura de valor”.

Desde su punto de vista “los edificios cebra son el resultado de un mercado regido por números y de unos arquitectos que se ven obligados a eso o a nada. Muchos de ellos, la mayoría piensan que para lo que se hacía antes… pero es un modelo aplicado a nivel internacional y la arquitectura no funciona cuando se replican soluciones sin importar la ubicación, la orientación, la historia o la sociedad en la que se inserta el edificio”.

Maps

Imagen | Google Maps

Empobrecimiento del entorno. Otro de los aspectos más controvertidos de este tipo de construcciones es su escasa conexión con el espacio público. Estos bloques tienden a cerrarse sobre sí mismos, con plantas bajas poco activas y una interacción mínima con la calle, lo que termina por debilitar la vida urbana y restar vitalidad a los barrios.

A menudo se desarrollan manzanas completas o urbanizaciones formadas únicamente por viviendas, donde las plantas bajas se destinan también a uso residencial. Esto provoca la ausencia de locales comerciales, servicios o espacios de encuentro, generando barrios monótonos y carentes de dinamismo, sin la mezcla de usos que aporta actividad, seguridad y vida al entorno.

Un impacto visual repetitivo. La última crítica y quizás la más conocida, es la que tiene que ver con el aspecto: las franjas oscuras y claras repetidas generan paisajes monótonos y uniformes, considerados por algunos como una forma de “arquitectura rápida”, funcional pero carente de carácter.

Por último, algunos expertos señalan que detrás de su apariencia moderna pueden esconderse deficiencias técnicas, como problemas de aislamiento térmico, ventilación o confort interior, consecuencia de diseños enfocados más en la estética exterior que en la habitabilidad.

El fenómeno se ha extendido por ciudades como Madrid, Valencia, Bilbao, Pamplona o en mi ciudad, Granada, donde barrios como Albayda o La Chana ya cuentan con varios ejemplos de este tipo de construcciones. 

Imagen portada | Google Maps

En Xataka SmartHome | Según la AESSO, “los toldos oscuros no irradian calor al interior de las viviendas”. Y tiene explicación científica


La noticia

La arquitectura también tiene su McDonald’s: así son los “edificios cebra” que invaden las ciudades y están cargados de polémica

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Si no conseguiste el robot aspirador de Aldi de menos de 100 euros, ahora puedes llevarte este de Xiaomi al mismo precio

Si no conseguiste el robot aspirador de Aldi de menos de 100 euros, ahora puedes llevarte este de Xiaomi al mismo precio

La semana pasada, el robot aspirador de Aldi fue uno de los lanzamientos que más triunfó en este tipo de dispositivos. Por menos de 100 euros, este dispositivo promete limpieza perfecta de tu hogar. 

Si no llegaste a conseguirlo, no te preocupes, porque hoy y mañana, durante la Fiesta de Ofertas Prime de Amazon, puedes conseguir una alternativa superventas y muy económica. Se trata del Xiaomi Robot Vacuum T12, que ahora puedes comprar por 99,99 euros.

Un robot aspirador bueno, bonito y barato

Aunque el principal reclamo de este robot aspirador de Xiaomi es su precio imbatible en Amazon, es cierto que tiene características que llaman mucho la atención. Por ejemplo, incorpora navegación láser, para hacer un mapeo preciso y completo de todo tu hogar.

Puedes controlar este robot desde la app Mi Home / Xiaomi Home. Además, si en tu hogar vives con mascotas, su excelente potencia de succión de 3.500 Pa, lo hace una opción ideal para eliminar el pelo de gatos y perros de forma eficaz.

Ofrece cuatro modos de funcionamiento, entre los que se incluye uno silencioso y su batería es capaz de brindarnos una autonomía de hasta 130 minutos en el modo de limpieza estándar. Por último, otra de las cosas destacables de este robot es que, además de aspirar tu hogar, pasa la mopa, ya que cuenta con un depósito de agua.

Otros robots aspiradores que pueden interesarte

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Xiaomi

En Xataka Smart Home | Robots para limpiar los cristales sin esfuerzo: en qué fijarse para comprar uno y modelos recomendados

En Xataka Smart Home | Las mejores chimeneas de bioetanol: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Si no conseguiste el robot aspirador de Aldi de menos de 100 euros, ahora puedes llevarte este de Xiaomi al mismo precio

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

No hace falta comprar un humidificador: así puedes hacerte uno casero muy fácil y por muy poco dinero

No hace falta comprar un humidificador: así puedes hacerte uno casero muy fácil y por muy poco dinero

A la hora de tener un ambiente confortable en casa, la climatización tanto en verano como en invierno puede ayudarnos mucho a acercarnos a la temperatura ideal, pero hay otro factor que suele olvidarse y que es igual de importante: la humedad relativa del aire.

Es un parámetro que influye en lo que conocemos como sensación térmica y del que dependerá la buena salud de los habitantes dentro del hogar, por lo que debería ser una prioridad a regular junto con la temperatura. 

¿Cómo se regula? Pues si queremos reducirla es posible usar deshumidificadores y dispositivos pensados para esta función, como los aires acondicionados. Y cuando lo que nos interesa es elevarla porque el ambiente está muy reseco podemos recurrir a un humidificador «profesional».

Pero ¿qué pasa si no tenemos uno de estos aparatos?, ¿cómo podemos hacer nuestro propio humidificador casero de bajo coste? Hay muchas formas de conseguirlo, como veremos a continuación.


Índice de Contenidos (8)


Consecuencias de un ambiente seco en casa

La humedad relativa puede definirse como la relación entre la presión parcial del vapor de agua y la presión de vapor de equilibrio del agua a una temperatura dada. ¿Cuál es la ideal dentro de casa? El IDAE recomienda una humedad relativa de entre un 40-50 % en invierno y de un 45-60 % en verano.

Por encima de valores del 50% de humedad relativa en el hogar, suele aumentar la sensación de calor y al contrario, con valores inferiores solemos tener la sensación de que hace más frío y por ejemplo en invierno tenderemos a subir la calefacción resecando aún más el ambiente.

Pero más allá de tener algo más de frío o calor, ¿de verdad es tan importante tener un nivel de humedad relativa adecuado dentro de la vivienda? Pues sí, y mucho, ya que afectará a nuestra salud general sobre todo si pasamos mucho tiempo dentro, somos ancianos, niños o personas con enfermedades crónicas.

Según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la sequedad del ambiente favorece la aparición de catarros e infecciones respiratorias, algo que se magnifica si la diferencia de temperaturas con respecto al exterior es muy elevada, por ejemplo cuando tenemos la calefacción puesta y hace mucho frío fuera. 

Un ambiente reseco puede generar desde síntomas leves como sequedad en los ojos y mucosas, hasta cuadros más importantes como irritación, picor y enrojecimiento, dolor de cabeza, sensación de fatiga y agotamiento, e incluso empeoramiento de alergias o piel seca.

Cómo hacer un humidificador casero

Muy bien, parece que mantener el ambiente con una humedad relativa controlada es necesario para un aire saludable. ¿Cómo podemos incrementarlo sin tener que comprar un aparato más? Pues hay mil y una forma de hacer nuestro propio humidificador casero.

Lo más básico: recipientes con agua y macetas

Nature Plant Flower Decoration Spring Garden 720315 Pxhere Com

Imagen: PxHere

En muchos hogares colocar diferentes recipientes con agua por la casa ha sido una solución tradicional para sobrevivir al calor estival, sobre todo cuando no había la posibilidad de optar por otros medios mecánicos como ventiladores o aires acondicionados.

Al evaporarse el agua se producen dos efectos: por un lado se refresca el ambiente y por otro se incrementa la humedad relativa del aire en las habitaciones. Es un método efectivo aunque lento, y muchas veces no queda demasiado estético colocar recipientes sin nada más, solo con agua. ¿No podemos hacerlo de forma más decorativa?

Pues sí, podemos optar por utilizar macetas con plantas que reguemos con un pulverizador con cierta frecuencia y que tengan platos amplios en su base donde quede almacenada el agua. Es un sistema barato y sencillo aunque la capacidad para evaporar y poner agua en el ambiente es escasa y requiere tiempo.

Utilizar una fuente de interior es otra variante de este método. Son la versión moderna de los recipientes con agua pero que ahora mueven el líquido de un receptáculo a otro mejorando su aireación. En general son equipos que funcionan con un circuito cerrado de agua, es decir, no hay que conectarlos a un grifo. Simplemente los enchufamos a la electricidad, llenamos el depósito con agua hasta el nivel indicado y encendemos la fuente.

Hay modelos de todo tipo, tamaño y precio, con diseños de lo más variado. Incluso hay algunos como este de Meelryd que imitan tener plantas y jardines en miniatura con luces y efectos para incrementar así la sensación de frescor.

Humidificador casero para el radiador 

Pexels Esrakorkmaz 30871194

Imagen: Esra Korkmaz

Un sistema clásico cuando tenemos radiadores en casa consiste en poner recipientes con agua sobre o junto a ellos para que se evapore más rápido. Incluso los venden en tiendas con formas delgadas para que no llamen la atención, pero si somos un poco manitas podemos optar por hacernos nuestra propia versión.

Solo necesitamos un recipiente que resista bien el calor y que se pueda colocar sobre el radiador sin problemas de que se queme o deteriore. Por este motivo el plástico no suele ser la mejor elección, siendo más recomendable el barro, la porcelana o incluso cristal y metal.

Aquí tenemos dos grandes opciones: colocar el recipiente sobre el radiador en caso de que este nos permita hacerlo, o bien ponerle un ganchito y dejarlo colgado del mismo para que quede más discreto.

También podemos optar por aromatizar el agua añadiendo algún aceite esencial que se irá esparciendo por el aire a medida que se evapore el agua funcionando a modo de ambientador.

Velas flotantes

@ideasytipsdeco

3 Trucos/tips para humidificar tu hogar ✨ Buenas tardes 🩷 Te dejo tres tips para humidificar tu hogar de forma «casera»: 1. Podemos preparar un bol con agua y decorarlo un poquito. El agua se irá evaporando, aunque este truco tarda un poquito más en evaporar.⛲ 2. También colocando un jarrón o vaso con agua encima del radiador. Este truco es más rápido que el anterior. 💦 3. Tener plantas en casa ayuda a humidificar el ambiente y si las pulverizas todavía más 🌿 #tipshogar #tipscaseros #trucoshogar #tips #hometips #humidificar #tipsdecor #tipsandtricks #homeideas #fypシ

♬ Dance You Outta My Head – Cat Janice

Otra versión curiosa de un humidificador casero lo podemos ver en redes sociales en diferentes variantes y es lo que podríamos llamar el truco de las velas flotantes.

En esta modalidad del clásico recipiente con agua lo que hacemos es utilizar uno de boca amplia  tipo cuenco o barreño, lo llenamos de agua y sobre ella colocamos varias velas flotando y elementos que emitan buen olor.

Encendemos las velas y así lograremos mejorar ligeramente la evaporación del agua al tiempo que se emite un agradable aroma al aire de la habitación. No es un sistema tan rápido como el de los radiadores, pero jugar con la luz de las velas puede quedar de lo más decorativo y romántico.

Convierte tu tendedero en un humidificador

Tendedero

Imagen: Cofan en Amazon

Si contamos con un tendedero de interior podemos aprovechar cuando hagamos la colada para mejorar la humedad ambiental de una habitación en concreto, ya que el proceso de secado de la ropa hará que su humedad pase al aire.

Para acelerar este proceso tenemos varias opciones. Para empezar, colocar el tendedero cerca de una fuente de calor, como un radiador o la salida de aire de la bomba de calor. También podemos extender mucho la ropa para que se seque antes.

Además, venden en las tiendas tendederos eléctricos que cuentan con su propio sistema de calefacción para secar mucho antes la ropa. Son algo más caros que los normales, aunque por unos 70 euros tenemos modelos interesantes como este de Cofan.

La clásica olla de agua hirviendo nunca falla

En mi casa ha sido un clásico desde siempre cuando queríamos mejorar la humedad ambiental para respirar mejor, sobre todo en época de catarros y gripes.

Solo hay que poner una olla o recipiente que tolere bien el calor lleno de agua a calentar despacito por ejemplo en un fogón o en la chimenea, echando algún aceite esencial o planta aromática, como hojas de eucalipto.

El agua con el aroma se extenderá por toda la casa y podemos regular la intensidad de la evaporación aumentando o disminuyendo la potencia del fuego. Es un sistema muy útil en caso de contar con una estufa encendida en invierno, puesto que no gastaremos energía adicional como si lo calentamos en la placa de la cocina.

Otra versión consiste en usar los clásicos fogones portátiles del camping para por ejemplo poder llevar el sistema hasta una habitación sin estufa donde haya algún enfermo con gripe, ya que el vapor del eucalipto tiene efectos positivos despejando las vías respiratorias.

Imagen portada | Wenko en Amazon

En Xataka Smart Home | Esta es la temperatura ideal del aire acondicionado para ahorrar en la factura de la luz sin pasar calor en verano



La noticia

No hace falta comprar un humidificador: así puedes hacerte uno casero muy fácil y por muy poco dinero

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Esta semana llega el frío: este es el rincón que reviso en casa para no pasar frío (y no son las ventanas)

Esta semana llega el frío: este es el rincón que reviso en casa para no pasar frío (y no son las ventanas)

Para esta semana, los pronósticos meteorológicos anuncian una bajada generalizada de las temperaturas en toda la península a partir del viernes. En mi caso, y para evitar sustos de última hora, hay un punto de la casa que vigilo siempre con especial atención para impedir que se cuele el frío o el calor. Y no, no se trata ni de las puertas ni de las ventanas.

Además de guardar el ventilador y preparar el aire acondicionado para su descanso invernal —aunque tenga bomba de calor, lo usamos menos en esta época—, es momento también de revisar un elemento del hogar que muchas veces pasamos por alto. Un lugar por el que el aire exterior puede infiltrarse fácilmente y hacernos gastar más energía en climatizar la vivienda.

Buscando los puntos débiles

Persiana

Cuando pensamos en los puntos críticos por los que se escapa el calor en invierno o entra el bochorno en verano, ventanas y puertas suelen ser los primeros sospechosos. Sin embargo, hay otro foco importante al que no siempre prestamos atención: el cajetín de la persiana y el recogedor, un espacio que, si no está bien aislado, puede arruinar el confort térmico del hogar.

Ya hemos comprobado que las ventanas son uno de los lugares más comunes por los que puede entrar el aire frío del exterior. Esto sucede tanto a través de los cristales —si no disponen de rotura de puente térmico— como del cajetín de la persiana, un punto en el que ya hemos visto cómo mejorar el aislamiento. Sin embargo, además de esas zonas, el frío también puede filtrarse por el el cajetín de la persiana y el recogedor, otros focos de pérdida de temperatura a los que conviene prestar atención.

Cierre

Imagen | Amazon

El problema radica en el aislamiento deficiente del cajón de la persiana, que permite la filtración de aire frío desde el exterior, o en la presencia de huecos o grietas alrededor del recogedor que facilitan la entrada de corrientes de aire. Las cajas de las persianas (sobre todo en viviendas antiguas) no son totalmente herméticas, lo que permite la entrada de frío a través de sus juntas. 

Puedes comprobar si hay una fuga de temperatura por el cajetín de la persiana, simplemente abriéndolo (solo debes quitar unos tornillos) y acercando la mano para ver si notas que entre aire o usando el truco del mechero: si hay una corriente de aire indeseada, la llamas se moverá.

Y aunque parezca que no tiene solución, corregir este problema y aislar adecuadamente que es algo muy sencillo gracias a unos kits multicapa que se venden por poco dinero en tiendas y ferreterías.

Estos kits suelen estar fabricados con aluminio y burbuja de polietileno, con un acabado gris metalizado similar al de los protectores de parabrisas. Tienen un grosor de entre 5 y 15 mm y están diseñados específicamente para mejorar el aislamiento térmico del cajetín.

Persiana

Imagen | Amazon

Su instalación es fácil y rápida: solo hay que abrir la tapa, cortar el material a medida y fijarlo con grapas o adhesivo. De esta forma, se consigue un mejor aislamiento sin apenas esfuerzo y a un coste muy bajo.

Vigila además el tirador de la persiana

El tirador

Por aquí se suele colar el frío

Pero además del cajetín, la persiana está relacionada con otra de las zonas más problemáticas por donde se cuela el frío: el recogedor, es decir, el punto por donde pasa la cinta o correa que permite subir y bajar la persiana. Aunque solemos prestar más atención a los cristales o al propio cajetín, el recogedor suele estar mal sellado, lo que facilita la entrada de aire frío al interior de la vivienda.

Frio

El cajetín está correctamente aislado y no entra aire

Este inconveniente se da tanto en pisos antiguos como en viviendas más recientes, ya que muchas cajas de persianas carecen de un aislamiento adecuado o presentan pequeños huecos y grietas alrededor del recogedor que actúan como puentes térmicos. Además, el conducto que conecta el recogedor con el mecanismo de la persiana puede comportarse como un auténtico “túnel” por el que se filtra el aire exterior.

La buena noticia es que solucionarlo es fácil, rápido y muy económico. Basta con utilizar espuma de poliuretano expandible para sellar los huecos. Es una tarea sencilla que podemos hacer nosotros mismos en pocos minutos siguiendo estos pasos:

  1. Bajar la persiana y quitar el recogedor (desatornillándolo).
  2. Limpiar bien la zona, eliminando polvo y suciedad.
  3. Humedecer ligeramente el interior para favorecer la expansión de la espuma.
  4. Aplicar la espuma en la parte superior e inferior del hueco, moviendo la boquilla mientras se expande para cubrir bien toda la cavidad antes de que se seque. 

Desmontado

Antes de quitarlo

Con esto, se sella una de las fugas de calor más comunes sin necesidad de obras importantes, lo que mejora el confort térmico y puede ayudar a reducir la factura de calefacción. 

Es una opción más a tener en cuenta para aislar correctamente la casa. Además de las soluciones y trucos que ya hemos repasado, como es el control de las corrientes de aire indeseadas por puertas y ventanas usando burletes, cortinas, cierres o aprovechando estores, alfombras… que actuarán como capas aislantes en casa, también podemos «blindar» la caja de la persiana.

Imagen portada | Leroy Merlin

En Xataka SmartHome | Estas son las mejores soluciones baratas para aislar mejor tu casa cuando ya has probado todos los trucos


La noticia

Esta semana llega el frío: este es el rincón que reviso en casa para no pasar frío (y no son las ventanas)

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Quiero tener el cine en casa y no usar cables. Buscar un equipo con Atmos Wireless es la opción perfecta

Quiero tener el cine en casa y no usar cables. Buscar un equipo con Atmos Wireless es la opción perfecta

Nos hemos acostumbrado a vivir sin cables en la mayoría de los aspectos de nuestro día a día. Preferimos el WiFi al cable de red, y los auriculares inalámbricos se han impuesto por comodidad frente a los tradicionales con cable. Esa misma tendencia ha llegado también al mundo del audio de alta calidad.

Hasta ahora, disfrutar de un sistema de sonido envolvente en casa implicaba recurrir a altavoces con cable, intentando recrear la experiencia del cine en el salón. Pero con la llegada de Dolby Atmos Wireless, es posible eliminar el cable que une la barra de sonido al televisor, simplificando la instalación sin renunciar a la inmersión sonora.

Dolby Atmos cambió las reglas del juego al introducir el concepto de audio basado en objetos, donde los sonidos dejan de estar anclados a canales fijos y se proyectan en un espacio tridimensional que rodea al espectador. El inconveniente era tener que cablear toda la instalación para lograr ese efecto, algo que Atmos Wireless consigue evitar.

Cuando hice la reforma en casa, aproveché para montar una instalación de cine en casa con cuatro altavoces cableados. El problema surge ahora, si quiero actualizar el sistema a un 7.1, tendría que volver a hacer obra o dejar cables a la vista. Es justo ahí donde Atmos Wireless se convierte en la solución perfecta.

Qué es Dolby Atmos Wireless 

Samsung

Atmos Wireless mantiene el sonido 3D basado en objetos, pero sustituye el cable HDMI eARC por una transmisión inalámbrica directa entre televisor y barra de sonido. Dicho esto, aunque ofrece la misma calidad espacial, el cable sigue siendo más fiable para formatos físicos sin compresión, mientras que el enlace inalámbrico es perfecto para contenidos en streaming, que además, es el grueso del contenido que consumo en la tele.

Ventajas frente a Dolby Atmos por cable

La instalación es casi inmediata: basta con enchufar, emparejar y disfrutar. Se evitan los problemas habituales con cables, compatibilidades o puertos ocupados, ganando libertad a la hora de ubicar la barra.

También se agradece el menor impacto visual en el salón. Poder abrir Netflix, Disney+ o ver un partido y tener Atmos activo sin tocar nada es justo la experiencia sin fricciones que buscan muchos usuarios.

Además, si televisor y barra de sonido son de la misma marca, como puede ser en los modelos de Samsung, el emparejamiento es inmediato: el televisor detecta la barra y establece una conexión estable priorizando la sincronización entre imagen y sonido. 

Todo el control queda centralizado: el volumen se ajusta desde el mando del televisor, los modos de sonido se gestionan en pantalla y los parámetros avanzados desde la app del fabricante.

Además, el sistema de calibración automática analiza la sala y corrige ecos o resonancias, permitiendo que los altavoces orientados hacia el techo proyecten el sonido con precisión, algo esencial para recrear la sensación de altura.

Qué necesito para disfrutar de Atmos

Atmos

Para disfrutar de sonido Dolby Atmos en casa se necesita un equipo compatible. Si el televisor ya soporta Atmos, puede decodificar y reproducir el sonido por sus propios altavoces. En caso contrario, se requiere un reproductor externo capaz de interpretar la señal Atmos, como un Blu-ray, Fire TV Cube y Fire TV Stick 4K, el Apple TV 4K, la Nvidia Shield, videoconsolas como la Xbox Series X y Xbox Series S o las PlayStation 4 y PlayStation 5

Sin embargo, si el televisor no cuenta con los altavoces necesarios, será imprescindible añadir una barra de sonido o receptor AV compatible con Dolby Atmos y aquí es dónde entra en escena Atmos Wireless.

Actualmente, no existe un gran número de marcas que ofrezcan compatibilidad total con Dolby Atmos Wireless, ya que se trata de una tecnología relativamente nueva. Sin embargo, algunas compañías ya han desarrollado sistemas propios que permiten disfrutar de sonido envolvente Dolby Atmos sin necesidad de cables entre el televisor y la barra de sonido.

Sin cables pero no del todo

“Sin cables” no equivale a “sin enchufes”: el subwoofer y los satélites inalámbricos aún requieren alimentación eléctrica. Y si utilizas un reproductor Blu-ray UHD o formatos de audio sin pérdidas, el HDMI eARC sigue siendo la opción más recomendable.

En entornos con muchas redes o dispositivos, conviene evitar la saturación de señal y mantener el televisor actualizado para asegurar una conexión estable. Y como siempre, la colocación es clave: barra centrada, despejada y con un techo a altura adecuada para aprovechar los reflejos verticales.

Modelos compatibles

Samsung

Una de las marcas pioneras en este campo es Samsung, que fue la primera en implementar el concepto de Wireless Dolby Atmos. Sus barras de sonido de las series Q y S, como los modelos HW-Q990D o HW-S700D, pueden recibir la señal Atmos directamente desde televisores Samsung compatibles, sin usar HDMI. Para que esta conexión funcione, tanto el televisor como la barra deben ser modelos recientes —en general, lanzados a partir de 2022—, ya que es una tecnología exclusiva de la marca.

Y aunque no es lo mismo, LG ofrece una alternativa llamada WOW Orchestra o WOWCAST, que cumple una función similar. Esta tecnología permite que el televisor y la barra de sonido trabajen en conjunto, aprovechando los altavoces del propio televisor para crear una experiencia más envolvente. Modelos como las barras LG S95TR o LG SG10TY, junto con televisores LG de las gamas OLED y QNED de 2023 a 2025, son compatibles con este sistema inalámbrico.

Además de Samsung y LG, otras marcas como Sonos, Bose, JBL, Hisense o Polk ofrecen barras de sonido con compatibilidad Dolby Atmos, aunque en la mayoría de los casos el audio se transmite por HDMI eARC y no de forma completamente inalámbrica. 

En Xataka SmartHome | Dolby Atmos y DTS:X ofrecen un sonido espectacular, pero ¿merece la pena actualizarse?


La noticia

Quiero tener el cine en casa y no usar cables. Buscar un equipo con Atmos Wireless es la opción perfecta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Amazon España sorprende con una casa prefabricada que cuesta como una bici eléctrica y se monta en minutos

Amazon España sorprende con una casa prefabricada que cuesta como una bici eléctrica y se monta en minutos

El acceso a la vivienda tradicional es cada vez más complicado. Tanto, que empiezan a aparecer propuestas sorprendentes (y controvertidas) como la compra de habitaciones o las hipotecas que pasan de generación en generación. Frente a esta situación, las casas prefabricadas se presentan como una alternativa real, y algunas, como esta, incluso pueden adquirirse en Amazon.

Pero no se trata de un modelo que solo se vende en el extranjero: esta casa prefabricada está disponible en Amazon España por poco más de 6.000 euros, convirtiéndose en una opción perfecta para quienes buscan una segunda residencia o una solución habitacional flexible, sin necesidad de establecerse en un lugar fijo.

Hasta cuatro dormitorios y lista para vivir

Casa

Imagen | Amazon

Es un ejemplo más de cómo el mercado intenta dar respuesta al problema del precio de la vivienda, ofreciendo casas pequeñas, modulares y transportables. Este modelo puede alcanzar hasta cuatro dormitorios y se vende por menos de 7.000 euros, una cifra muy por debajo de cualquier vivienda convencional. 

Este tipo de casa prefabricada, disponible en Amazon España, se presenta como un contenedor plegable y expandible diseñado para uso residencial. Se trata de una estructura metálica, que se entrega en formato plano —similar a una caja— y que, al desplegarse, se convierte en una vivienda funcional y habitable.

Ofrece la posibilidad de elegir entre contenedores de distintos tamaños, equivalentes a aproximadamente 14 m², 21 m² o 28 m², con un ancho de 7 metros, adaptándose tanto a una sola persona como a familias que necesiten varios dormitorios, con las estancias habituales de cualquier casa: cocina, baño, salón…

Esta vivienda permite configurar el espacio interior con entre 1 y 4 dormitorios. Por ejemplo, el modelo de 14 m² puede distribuirse en tres estancias, mientras que el de 28 m² alcanza hasta cuatro. Incluye zonas como salón, cocina y baño, y ofrece la opción de personalizar la distribución según las necesidades del comprador.

Casa

Imagen | Amazon

Su sistema plegable permite que cuatro personas realicen el montaje en apenas 10 minutos. Este diseño reduce los costes de transporte, elimina la necesidad de obras complejas y facilita la instalación incluso en zonas remotas o de difícil acceso.

La estructura está fabricada con acero de alta resistencia, paneles sándwich ignífugos y aislantes, además de un doble sellado impermeable que garantiza protección frente al viento, la lluvia, la corrosión y el óxido.

La vivienda se entrega totalmente equipada, con el interior listo para habitar: incluye módulos funcionales con cocina y baño preinstalados, armarios modernos, sanitarios completos (con opción de separación seca y húmeda), tomas de agua y electricidad preparadas, y acabados básicos como paredes lisas y suelos con baldosas.

Y lo más llamativo: su precio. Por menos de 7.000 euros, concretamente 6.887,49 euros, ofrece una solución habitacional asequible y sorprendente para los tiempos actuales. 

Pros y contras de una casa prefabricada

Kyabin

Imagen | ABS

Las casas prefabricadas son viviendas cuyas piezas o módulos se fabrican en fábricas y posteriormente se ensamblan en el lugar donde se van a instalar. No deben confundirse necesariamente con las viviendas modulares, aunque ambos conceptos se relacionan. 

Entre sus principales ventajas destaca la rapidez de construcción, ya que al producirse en entornos controlados, varios elementos se fabrican de forma simultánea, reduciendo el tiempo total de montaje. Además, las obras sufren menos retrasos por factores externos como la climatología. También ofrecen un coste más bajo, gracias a la fabricación industrial y a la reducción de desperdicios. Al planificarse con antelación, se evitan sobrecostes e imprevistos durante la ejecución.

Otro punto fuerte es el mayor control de calidad y sostenibilidad. Los procesos industriales permiten trabajar con materiales eficientes y sistemas constructivos más precisos, lo que favorece una mejor eficiencia energética y una menor generación de residuos.

No obstante, presentan también algunos inconvenientes. Uno de los principales es la limitación en el diseño, ya que, aunque pueden personalizarse, la libertad arquitectónica no es tan amplia como en una construcción convencional. Además, los costes de transporte pueden elevar el presupuesto final, especialmente si el terreno se encuentra lejos o en una zona de difícil acceso.

Las normativas y permisos son otro reto, ya que estas viviendas deben cumplir los mismos requisitos técnicos que las tradicionales, y algunos municipios pueden exigir trámites adicionales. A esto se suma la dificultad para obtener financiación, pues no todas las entidades bancarias ofrecen hipotecas en las mismas condiciones que para viviendas de obra tradicional.

Imagen portada | Amazon

En Xataka SmartHome | Las casas prefabricadas son baratas y una gran opción para tener un hogar en cualquier sitio: estos son los aspectos a mirar


La noticia

Amazon España sorprende con una casa prefabricada que cuesta como una bici eléctrica y se monta en minutos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.