Aunque parece uno más, con este teclado de Samsung podrás llevarte tu “escritorio” con IA y DeX a cualquier parte

Aunque parece uno más, con este teclado de Samsung podrás llevarte tu “escritorio” con IA y DeX a cualquier parte

Samsung lleva años insistiendo en que el móvil puede ser algo más que una pantalla de bolsillo, y el nuevo Samsung Smart Keyboard encaja perfectamente en esa idea. 

No es solo un teclado Bluetooth más: es una pieza pensada para que un Galaxy, una tablet o un Galaxy Book se sientan como un mismo escritorio, con la inteligencia artificial y DeX a un solo toque. Lo bueno está en cómo integra esos atajos sin obligarte a cambiar tu forma de trabajar.

Metal, formato compacto y Bluetooth 5.4

Sobre el papel es sencillo: teclado inalámbrico, formato tenkeyless (sin pad numérico) y construcción en aluminio con aspecto sobrio y bastante limpio. Pesa unos 218 gramos y mide 280,3 x 111,5 x 4,3 mm, así que entra sin drama en cualquier mochila.

Ofrece conexión Bluetooth 5.4 y se puede emparejar hasta con tres dispositivos a la vez, con una tecla dedicada para saltar entre ellos. Ese detalle es clave: no tienes que andar apagando y encendiendo el teclado según pases del portátil al móvil o a la tablet; pulsas el botón correspondiente y sigues escribiendo donde lo dejaste.

En lugar de batería recargable, Samsung ha tirado de pilas tipo moneda CR2032. Según la marca, están pensadas para aguantar hasta dos años de uso típico, algo que cuadra con lo que se ve en la ficha oficial de algunos mercados.  Es una decisión curiosa en 2025, pero también cómoda: nada de cables ni cargar por USB-C, cambias la pila cada mucho tiempo y listo.

Samsung Smart Keyboard

IA y DeX en una tecla: lo importante pasa en la fila superior

Donde el Smart Keyboard se separa de un teclado genérico es en la parte de arriba. Ahí Samsung ha colocado una tecla de IA que cambia de comportamiento según el dispositivo: con un Galaxy móvil o tablet puede invocar Bixby o Google Gemini, mientras que en un Galaxy Book (o cualquier PC con Windows compatible) abre directamente Microsoft Copilot.

Al lado está la tecla de DeX, el modo de “escritorio” de Samsung que convierte el móvil o la tablet en algo muy parecido a un PC cuando lo conectas a un monitor o trabajas en modo ventana. Aquí tiene todo el sentido del mundo: si ya usas DeX de forma habitual, tener un acceso directo físico es mucho más natural que andar rebuscando el icono en el panel rápido.

Samsung Smart Keyboard

La fila superior se completa con controles multimedia, volumen, navegación por la interfaz Android (botón Home, vista de tareas) y una curiosidad: las teclas F1, F2 y F3 se pueden asignar como atajos para tus apps favoritas, por ejemplo Notas, Calendario o PenUP. Para usar las funciones de F1–F12 clásicas, hay que combinarlas con la tecla Fn.

Todo esto se integra además con una app complementaria, Samsung Smart Keyboard, que se encarga de actualizar el firmware del teclado y avisar cuando la batería está baja, tanto en dispositivos Galaxy como en Android de otros fabricantes.

Si lo que buscas es un teclado para llevarte tu “escritorio” a cuestas en la mochila y quieres que e adapte rápido a cualquiera de tus dispositivos Samsung, además de tener IA y DeX, entonces este nuevo teclado es para ti.

Imágenes | Samsung con edición

En Xataka Smart Home | Qué fue de Bixby: el asistente de Samsung que no convenció en móviles y se pasó al hogar

En Xataka Smart Home | Cables HDMI: tipos y cuál necesitas en función del uso que vayas a darle


La noticia

Aunque parece uno más, con este teclado de Samsung podrás llevarte tu “escritorio” con IA y DeX a cualquier parte

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Manuel Naranjo

.

Si tu WiFi llega fatal a algunas habitaciones, no te agobies: así puedes aumentar su potencia sin gastar ni un céntimo

Si tu WiFi llega fatal a algunas habitaciones, no te agobies: así puedes aumentar su potencia sin gastar ni un céntimo

Puede que más de una vez te hayas encontrado con que el WiFi no llega bien a todas las habitaciones (a mí también me ha pasado). Hemos comentado muchas veces trucos para mejorar la cobertura: desde usar PLC, repetidores o sistemas en malla, tirar de fibra plástica… pero hay un ajuste en tu propio router que puede mejorar la señal en cuestión de segundos.

Y no, no hablo solo de orientar bien las antenas (que ayuda) ni de buscarle el mejor sitio al router (que también). La mayoría de routers esconden un menú poco visible que permite aumentar la potencia de la señal WiFi para que llegue más lejos por toda la casa.

Sin tener que comprar nada ni hacer bricolaje

Router Digi Xiaomi

Llegué a tener un router extra pero este truco es mejor

En algún artículo he comentado los problemas que he tenido a la hora de mejorar la cobertura de la red WiFi en casa. Llegué incluso a comprar un router secundario para mejorar el WiFi en casa. Sin embargo, no siempre es necesario gastar dinero extra si tu router incluye una función específica para hacer que la señal llegue más lejos.

Puedes aprovechar esta función casi con cualquier router del mercado. No tiene porqué ser un modelo caro y de hecho puede servirte hasta el router que te regala cede la operadora. Lo único que tienes que hacer es activar esta opción que puede pasar desapercibida. En mi caso tengo el router de Digi con ONT independiente y, aunque funciona bien, he logrado que rinda aún mejor.

Este método consiste en ajustar la potencia de señal del router desde su menú de configuración. Para ello, basta con entrar en la interfaz del router a través del navegador (normalmente en direcciones como 192.168.1.1) y navegar por las distinta opciones (quizás tengas que activar el modo “experto” o “avanzado” para verlas todas). 

En mi caso entré en “Red local” y luego en “WLAN”, donde se encuentran los ajustes de la red WiFi. Desde “Configuración general de la WLAN” pude modificar la potencia de transmisión, que permite elegir valores entre el 20% y el 100%.

Potencia de transmisión

Si el router tiene redes de 2,4 GHz y 5 GHz, hay que repetir el cambio en cada una. Tras seleccionar la máxima potencia, se guardan los ajustes y, si no surten efecto, se reinicia el router. 

Potencia de transmisión

Se puede modificar en la banda de 2.4 y en la de 5 GHz

Con esto, la señal debería emitirse con más fuerza y mejorar el alcance y la estabilidad de la conexión.

Qué es la potencia de un router

La potencia de transmisión de un router es la energía con la que envía su señal WiFi a través de las antenas, permitiendo que móviles, portátiles o televisores inteligentes puedan conectarse. Dicho de otra forma: se trata de la “fuerza” con la que el router envía la señal WiFi.

Este nivel suele medirse en miliwatios (mW) o en decibelios-miliwatio (dBm). En la mayoría de modelos domésticos, la potencia habitual oscila entre 50 y 100 mW, lo que se traduce en unos 17–20 dBm aproximadamente.

En Xataka SmartHome | Qué es la fibra óptica plástica y por qué es una alternativa a PLC’s o repetidores WiFi


La noticia

Si tu WiFi llega fatal a algunas habitaciones, no te agobies: así puedes aumentar su potencia sin gastar ni un céntimo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Un Android viejo puede ser oro para tu casa conectada: así lo convertí con Gemini en un panel domótico

Un Android viejo puede ser oro para tu casa conectada: así lo convertí con Gemini en un panel domótico

Es habitual que, con el paso del tiempo, acabemos deshaciéndonos de dispositivos que ya no usamos. En el caso de los móviles, venderlos de segunda mano suele ser una buena salida, pero si tienes alguno en casa que no consigues colocar, con Gemini puedes darle una segunda vida.

Solo necesitas comprobar un detalle: que sea un teléfono Android con Android 9 Pie o una versión posterior. Si cumple este requisito, podrás aprovechar la IA de Google para transformarlo en un panel domótico desde el que controlar tu hogar conectado. Y lo mejor es que no tienes que instalar nada extra.

Con tener Android 9 o superior ya es suficiente. Ese móvil olvidado en un cajón tiene acceso a Gemini, así que, sin aplicaciones adicionales, puede convertirse en un asistente doméstico completo.

Pasos a seguir

Movil

Imagen de Iván Linares

Como lo que queremos es que ese móvil viejo funcione casi como un Nest Hub, lo primero es activar el «Hey, Google». La idea es que el teléfono esté siempre atento y pueda reconocer la palabra de activación incluso con la pantalla apagada.

Y para que todo vaya más fluido, lo mejor es que el móvil no tenga código de bloqueo. Así el asistente salta al momento y responde igual que lo haría un altavoz inteligente de verdad, sin tener que andar metiendo un PIN cada vez.

Configurar Hey Google

Uno

Para configurarlo lo que hay que hacer en primer lugar es abrir la app de Google en tu móvil y pulsar sobre tu avatar, arriba a la derecha, para poder entrar en los «Ajustes».

Entre las opciones busca el apartado dedicado a «Gemini» y ve a «Hablar con Gemini con solo usar la voz».

Ya solo te queda activar «Hey, Google» siguiendo el proceso de configuración. Eso sí, debes tener en cuenta que si no habías registrado tu voz con Google tendrás que hablarle al teléfono para que grabe el tono.

Cuando tienes activado el comando «Hey, Google», Gemini se pondrá en marcha cada vez que escuche la frase. Con eso ya tienes medio trabajo hecho: tu viejo móvil empieza a comportarse como un altavoz inteligente… aunque solo mientras la pantalla está encendida. 

Habilitar respuestas con la pantalla apagada

Dos

El siguiente paso es conseguir que el asistente responda también con la pantalla apagada. Para ello, vuelve a los ajustes de Gemini dentro de la app de Google y baja hasta la opción «Gemini en la pantalla de bloqueo».

Ya solo te queda activar la opción «Usar Gemini sin desbloquear el dispositivo».

Desactivar el bloqueo de pantalla

Como se trata de un teléfono antiguo que no debería contener información sensible, lo más práctico es desactivar también el bloqueo de pantalla. Así podrás invocar a Gemini mucho más rápido y, si necesitas tocar la pantalla, evitarás tener que meter un PIN cada vez.

Entra en los ajustes de Android, busca el apartado «Seguridad y privacidad» y accede a «Desbloqueo del dispositivo». Según el modelo, los nombres pueden variar; si no aparece, escribe «desbloqueo» en el buscador de ajustes. Ve a «Bloqueo de pantalla», introduce tu código actual y elige «Ninguno».

Y ya solo queda el paso final. Una vez que Gemini está configurado como asistente de voz y el «Hey, Google» responde sin problemas, tu móvil empieza a comportarse igual que una pantalla o un altavoz inteligente: escucha, reconoce el comando y te contesta al instante.

Lo único que tienes que hacer ahora es colocar el teléfono en un soporte cómodo y dejarlo siempre conectado a su cargador para que no se apague. Con ese pequeño gesto, ese móvil que llevaba años olvidado en un cajón vuelve a cobrar vida… y se convierte en una herramienta súper útil para controlar tu casa.

En Xataka SmartHome | He convertido el movil en un despertador. Así he fabricado un dock StandBy con una impresora 3D y queda de lujo


La noticia

Un Android viejo puede ser oro para tu casa conectada: así lo convertí con Gemini en un panel domótico

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Este tendedero eléctrico de techo se pliega fácilmente, es ideal para pisos pequeños y está relajado en Leroy Merlin

Este tendedero eléctrico de techo se pliega fácilmente, es ideal para pisos pequeños y está relajado en Leroy Merlin

Cada vez, la tendencia es vivir en pisos más pequeños, por lo que normalmente buscamos soluciones para todos los «problemas» del día a día que no ocupen mucho espacio. Si está cansado de los días de lluvia y no poder secar la ropa, este tendedero eléctrico de techo Foxydry Pro es una buena solución. Ahora, Leroy Merlin lo tiene rebajado a 599,70 euros.


Un tendedero perfecto para secar la ropa en pisos pequeños

Con este tendedero, vas a poderle decir adiós a utilizar la secadora en casa, ya que es muy eficaz para secar la ropa en los días de lluvia en casa. Integra dos ventiladores que emiten aire caliente a 750 W y también a temperatura ambiente.

Además, viene con una lámpara de panel LED que garantiza una calidad de luz excelente. Para las prendas grandes, también es perfecto, ya que está provisto con dos tubos dobles que se estiran 40 cm por parte, para poder colgar chaquetas, sábanas, manteles y otras prendas más voluminosas.

Es muy resistente, ya que está fabricado, de forma íntegra, en aluminio y acero. Ofrece 18 posiciones para colgar todo tipo de prendas y, además, lo puedes desplegar hasta 1,8 metros desde el techo y bloquearlo a la altura que quieras.

Otros tendederos eléctricos que pueden interesarte

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Foxydry

En Xataka Smart Home | Cinco tendederos eléctricos plegables con los que seguir la técnica japonesa de secar la ropa en casa

En Xataka Smart Home | Sin miedo a la lluvia este invierno: estos cinco tendederos eléctricos son la clave para secar tu ropa


La noticia

Este tendedero eléctrico de techo se pliega fácilmente, es ideal para pisos pequeños y está relajado en Leroy Merlin

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Ya se pueden pedir hasta 300 euros de ayuda para cambiar tus viejos electrodomésticos. Así es el Plan Renove de la Comunidad de Madrid

Ya se pueden pedir hasta 300 euros de ayuda para cambiar tus viejos electrodomésticos. Así es el Plan Renove de la Comunidad de Madrid

A la hora de comprar un nuevo electrodoméstico su consumo energético es de suma importancia si no queremos que luego se dispare nuestra factura de la luz. Sin embargo, muchas veces no apostamos por los modelos más eficientes porque suelen ser mucho más caros.

De ahí la importancia de contar con descuentos o ayudas como la que acaba de iniciar la Comunidad de Madrid para renovar algunos de los equipos básicos de las cocinas de los madrileños, buscando mejorar la eficiencia energética del parque de electrodomésticos dela región.

Nuevo Plan Renove de electrodomésticos

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha presentado las subvenciones del nuevo Plan Renove que podrán solicitarse desde esta misma semana, adelantándose así al Black Friday 2025, hasta el próximo 17 de marzo de 2026, o hasta agotar los fondos, lo que suceda primero.

Se trata de una iniciativa enfocada a la compra de lavavajillas, frigoríficos, lavadoras y placas de inducción para la que tenemos que rellenar un formulario en la sede electrónica de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (FENERCOM), a través de este enlace. Una vez completada la solicitud, la entidad emitirá un bono energético, personal e intransferible con el descuento a canjear en un comercio adherido a esta iniciativa.

El Gobierno autonómico prevé la subvención de más de 15.000 electrodomésticos, lo que calculan supondrá un ahorro anual en la región de 1,039 GWh, cantidad equivale al consumo medio de energía de 3.000 familias durante un año.

¿Qué requisitos tenemos que cumplir? Pues que la vivienda donde se produzca la instalación del nuevo electrodoméstico y la retirada del antiguo se encuentre ubicada en un municipio de la Comunidad de Madrid, y que el aparato viejo se entregue a un gestor autorizado para su correcto tratamiento.

¿Cuánto dinero nos pueden dar? El Plan Renove contempla un máximo de 300 euros para frigoríficos con clase A, 200 euros para los de clase B y 100 para la C. Si lo que compramos es un lavavajillas, los de clase A se subvencionan con un límite de 200 euros y los de la B con 100. Por su parte, la cuantía máxima para la adquisición de lavadoras y de placas de inducción será de 125 euros.

Más información | Comunidad de Madrid

Imagen portada | PxHere

En Xataka SmartHome | Vivo de alquiler y quiero saber cuánto puede subirme el precio el dueño del piso: esto es lo que dice la Ley


La noticia

Ya se pueden pedir hasta 300 euros de ayuda para cambiar tus viejos electrodomésticos. Así es el Plan Renove de la Comunidad de Madrid

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

No, no es tu tele: la nueva actualización de Tizen provoca que la app de YouTube deje de funcionar. Pero hay solución

No, no es tu tele: la nueva actualización de Tizen provoca que la app de YouTube deje de funcionar. Pero hay solución

Samsung no solo trabaja para tener actualizados sus móviles o tablets: también electrodomésticos y televisores. No solo hablamos de cambios en servicios como Samsung TV Plus (que, de hecho, hace muy poco agregó nuevos canales), sino también a nivel del sistema operativo. De hecho, la compañía ahora mismo se encuentra en pleno despliegue de Tizen 9.

Desde hace unos días, como podemos leer en uno de los foros de Samsung, esta nueva versión del sistema operativo está comenzando a llegar a modelos lanzados en 2024. El despliegue se está produciendo sin ningún tipo de percance, pero varios usuarios están reportando un problema que parece generalizado: después de actualizar, la app de YouTube no funciona. Es un error muy concreto que tiene una solución bastante…curiosa. 

Un error muy concreto que está relacionado con la configuración WiFi

Sin Titulo 1

Imagen: Comunidad de Samsung

¿En qué consiste este error? Desde el momento en el que se instala la actualización, la aplicación de YouTube deja de funcionar con un fallo que se muestra dos formas diferentes: o se congela la imagen en el logo de YouTube o aparece un pantallazo blanco que no se va. Este error no se extiende a ninguna otra aplicación ni plataforma de streaming, aunque es molesto si tenemos en cuenta que se trata de una de esas apps que muchos de nosotros usamos.

Los usuarios afectados por este error comentan que han probado todas esas soluciones que suelen funcionar casi siempre, incluso el restablecimiento de fábrica del televisor. Sin embargo, ninguno de ellos funciona. Y justo aquí es donde viene lo más curioso, puesto que hay un usuario reportando que ha conseguido arreglarlo utilizando su teléfono móvil como un punto de acceso WiFi para el televisor.

La explicación de que una solución tan extraña funcione nos la da el propio soporte de Samsung, tal y como se puede ver en la imagen de más arriba. Según explica el mismo, este fallo con la app de YouTube no está relacionado directamente con Tizen 9, sino que tiene que ver la combinación entre la configuración del router y del WiFi del televisor. ¿Solución? Cambiar la configuración del router a IPv4.

Es una solución un tanto drástica porque requiere que cambiemos la configuración del router, que afecta al resto de dispositivos que tenemos en casa. Lo lógico es que Samsung corrija este problema en los próximos días, por lo que también podemos esperar para evitar tener que cambiar nada en nuestra configuración. Mientras perderemos el acceso a la app de YouTube, aunque podemos seguir usándola en la tele si tenemos un dispositivo conectado como un Chromecast o un Fire TV Stick.

Imagen | Samsung

En Xataka SmartHome | Samsung quiere que sus barras de sonido sean mucho más que simples altavoces colocados junto a la Smart TV. Así pretende conseguirlo

En Xataka SmartHome | La guerra por el HDR vuelve a recrudecerse. Samsung lanzará HDR10+ Advanced, un nuevo formato para competir con Dolby Vision 2


La noticia

No, no es tu tele: la nueva actualización de Tizen provoca que la app de YouTube deje de funcionar. Pero hay solución

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Juan Lorente

.

Quiero comprar una buena barra de sonido en el Black Friday 2025: estos son los puntos clave que no suelen contar los fabricantes

Quiero comprar una buena barra de sonido en el Black Friday 2025: estos son los puntos clave que no suelen contar los fabricantes

Si no estamos conformes con el sonido de serie de nuestro televisor y queremos mejorarlo, además de los clásicos altavoces estéreo, de ayudarnos de una minicadena o con un conjunto de cine en casa, otra de las opciones disponibles en el mercado y que se ha puesto de moda son las barras de sonido, unos dispositivos que han crecido rápidamente en prestaciones y funcionalidades.

Tenemos cientos de opciones disponibles en el mercado, con innumerables tecnologías, formatos, funciones, parámetros y características que es complejo recodar y que no siempre hacen referencia a la calidad real del equipo. De hecho, muchas veces son pura y simple estrategia publicitaria para atraernos hacia un modelo concreto.

Por ello, si estás pensando en comprar una barra de sonido en el próximo Black Friday 2025, a continuación vamos a repasar los principales aspectos clave que conviene tener en mente más allá de los clásicos datos hinchados de potencia, conexiones y funcionalidades que nunca usaremos en los que se suelen centrar fabricantes y vendedores.


Índice de Contenidos (4)


Tipo de barra de sonido y cantidad de altavoces integrados

Podemos distinguir principalmente dos tipos de barras de sonido: las activas y las pasivas. Las pasivas no tienen amplificación, por lo que requieren de un equipo externo que les dote de la potencia necesaria para mover los transductores. Son únicamente un conjunto de altavoces pasivos metidos en la misma caja acústica que debemos conectar a un amplificador externo, como por ejemplo un receptor A/V. Más típicas si buscamos un modelo con orientación HiFi de gama alta.

Las barras de sonido activas incorporan amplificación para los altavoces, además de sistema de procesamiento y en muchos casos ecualización y corrección acústica, no necesitando de ningún equipo externo para comenzar a producir sonido, salvo el reproductor de contenidos. Son las más abundantes en el mercado doméstico y la mayoría de las que veremos en las tiendas.

De hecho, las barras actuales de gamas medias y altas suelen querer venderse como sustitutas de los sistemas de audio multicanal más grandes, capaces de reproducir los contenidos de los efectos laterales y traseros, aunque el resultado final no será el mismo.

Klipsch Flexus Dolby Atmos Surround Sound In Condo Living Room A 2000x1333

Imagen: Klipsch Flexus

En el mercado nos encontramos con modelos básicos que cuentan con una configuración de 2 o 2.1 canales, y otros más avanzados que alcanzan los 5.1, 7.1 e incluso 9.1. Los modelos más punteros en la actualidad son los compatibles con el formato de sonido envolvente basado en objetos Dolby Atmos, ofreciendo en general una mejora notable en cuanto a prestaciones sonoras con respecto a las barras más simples, pero no por el hecho de tener Dolby Atmos, sino por ser barras de mayor gama y precio que las básicas.

En general podemos distinguirlas a simple vista porque estas barras con sonido envolvente incorporan varios altavoces orientados hacia diferentes direcciones para dirigir el sonido hacia las paredes y techos de nuestra sala, logrando por medio de las reflexiones un efecto envolvente que puede llegar a alcanzar cierto grado de efectividad.

También es habitual encontrarnos en las gamas altas modelos que incluyen altavoces surround externos con los que mejorar la calidad de los efectos envolventes y que deberemos colocar tras los asientos del espectador. Si queremos sonido surround «de verdad» nos interesará contar con estos canales de efectos reales.

Mi recomendación es que, más allá de buscar un modelo con este tipo de altavoces de sonido envolvente, nos fijemos como prioridad que la barra elegida cuente con un altavoz específico dedicado al canal central

Esto permitirá que los diálogos se reproduzcan con mayor claridad, nitidez y potencia, y además el fabricante probablemente nos deje variar el volumen de dicho canal central de forma independiente para no tener los clásicos problemas de voces que no se entienden al ver cine de acción.

Tamaño de los drivers y respuesta en frecuencia específica de la barra

Klipsch Flexus Womans Finger Pushing Button On Core 300 Bk Overlay 2000x1333

Imagen: Klipsch Flexus

Resulta habitual que al ver las especificaciones de una barra en su publicidad prometa cientos de vatios, dando la sensación de que tendrá unas capacidades de presión sonora abrumadoras. Es un dato que por otra parte no sirve de mucho sin saber la sensibilidad de los altavoces, pero además, casi nunca se precisa sobre el tamaño de los drivers y la respuesta en frecuencia de los mismos.

El tamaño sí importa en sonido, y cuanto más grandes sean los drivers de la barra mejor será la calidad sonora en frecuencias medio-graves, y mayor el realismo ofrecido y la sensación de empaste con el subwoofer externo en el caso de que lo incorpore.

Lo habitual es que este dato sea desconocido, pero podemos hacernos una idea por las dimensiones de la barra, siendo los valores más habituales de entre 2,5 y 3,5 pulgadas para las gamas medias-bajas, con algunas que superan las 4,5-5 pulgadas en los modelos más grandes, cifra que ya comienza a ofrecer buenas prestaciones si se complementa con un subwoofer.

Tampoco suele ser habitual que se nos informe sobre la respuesta en frecuencia solo de la barra. Lo normal, si es que se incluye este dato en las especificaciones técnicas, es que se dé un valor total con el subwoofer incluido, algo que puede servir de referencia pero que no nos ayudará a saber cómo de lejos podremos instalar el altavoz de graves con respecto a la barra.

En su día ya vimos cómo algunas marcas suelen abusar de barras extremadamente pequeñas con un gran subwoofer externo, lo cuál puede ocasionarnos limitaciones a la hora de instalarlas. De ahí que resulte conveniente conocer si la barra por sí sola será capaz de bajar hasta unos 80-100 Hz, valor que nos permitirá poder colocar el subwoofer alejado de la misma sin sufrir esos problemas. Dato que en general será imposible de conseguir en las especificaciones.

Calidad de los materiales de construcción

Gemini Generated Image Kgc7ftkgc7ftkgc7

Imagen: Generada con IA

Cómo esté construida la caja acústica de la barra es uno de los factores más importantes, junto con los drivers montados, a la hora de producir un sonido de calidad, como ya vimos en su día cuando comentamos los factores que influyen en la calidad sonora producida por los altavoces tradicionales.

Y hay algunas características que inmediatamente deberían echarnos para atrás a la hora de comprar un sistema de cine en casa, en este caso de una barra de sonido, si queremos un mínimo de calidad, empezando por que se abuse del plástico de mala calidad, con poca densidad y cajas acústicas diminutas.

En general la combinación de estos elementos suele ser indicativo de que el equipo no será capaz de soportar grandes volúmenes sonoros sin distorsión e incluso de que en el futuro podremos tener problemas estructurales si el grosor de las paredes de la caja acústica es demasiado escaso.

Lo ideal es que las barras, altavoces de efectos y sobre todo los subwoofers estén fabricados con madera de una buena densidad para evitar coloraciones indeseadas, y que cuente con partes metálicas o de plástico bien sujetas que no puedan vibrar. Si el modelo que estamos revisando tiene materiales plásticos por todas partes y rejillas de baja calidad por todos sitios, quizá tenga un aspecto más bonito, pero a la larga pueden sufrir dilataciones y desajustes que crearán vibraciones molestas. 

Esto es difícil de saber si nos limitamos a ver imágenes de la barra por Internet antes de comprarla. Por eso, lo ideal es poder acercarnos a un comercio donde esté expuesta y comprobar de primera mano cómo es su calidad de fabricación, si los materiales dan buena sensación de calidad, si los acabados son buenos, etc.

Formatos de sonido y conectividad

Las barras de sonido más básicas no son capaces de decodificar casi ningún formato de audio digital avanzado por ellas solas (salvo el sonido Dolby Digital) y tendremos que dárselos ya preparados desde la tele. A partir de ahí iremos subiendo en prestaciones con equipos que pueden trabajar con Dolby Digital Plus, DTS, sus versiones sin pérdidas, o incluso con los formatos basados en objetos Dolby Atmos y DTS:X.

Cada incremento en estas prestaciones supondrá una subida de precio que quizá nunca lleguemos a aprovechar. Por ejemplo, si no vamos a contratar un servicio de streaming compatible con Atmos o a conectar un reproductor Blu-ray a la barra, probablemente no necesitaremos un modelo compatible con este formato y podamos ahorrar unos euros.

Sin embargo, si estamos buscando un sonido con calidad «de cine», lo más importante es comprobar que la barra cuenta con un canal central dedicado en la forma de un altavoz destinado a esta función, a ser posible de varias vías (tweeter más woofer por ejemplo) para asegurarnos de una respuesta en frecuencia de calidad.

Xataka

Imagen: Xataka

Contar con un canal central específico permitirá que la barra sea capaz de ofrecer unos diálogos más definidos, claros y centrados que podremos comprender sin tener que subir el volumen al máximo o sin tener que andar subiendo y bajando cuando lleguen las explosiones y disparos.

También conviene fijarse en si el modelo que estamos pensando comprar cuenta con la opción de reproducir de forma directa archivos de música que le introduzcamos por ejemplo por un puerto USB o a través de la red local. En estos casos resulta útil conocer mirando en las especificaciones técnicas qué tipos de archivo en concreto es capaz de reconocer (MP3, FLAC, etc.), no vaya a ser que en el que guardamos buena parte de nuestra música no sea compatible.

En cuanto a la conectividad, para enchufar una barra de sonido al televisor tenemos varías posibilidades, cada una de ellas con sus propios beneficios e inconvenientes. La gran mayoría de barras a día de hoy incorpora puertos HDMI, por lo que la señal de sonido que se envía desde el televisor a nuestra barra puede ser transferida a través de este cable.

Si contamos con un televisor que ofrezca entrada HDMI ARC o su sucesora eARC, la transferencia de la señal podrá suceder en ambas direcciones, eliminando la necesidad de conectar otro cable HDMI para una consola o reproductor externo y enviando la señal a la máxima calidad posible.

Otra posibilidad de conexión es clásico cable óptico. En este caso no contamos con las funciones CEC del HDMI que nos permite controlar la barra con el mando de la tele, ni tampoco podemos optar a los formatos multicanal Dolby Atmos o DTS:X por limitación de ancho de banda, aunque gracias a la transmisión a través de fibra óptica, la señal es inmune a interferencias electromagnéticas.

También tenemos la opción de conectar la barra de sonido por cable coaxial (transmisión digital de la señal) o por cable jack de 3,5 mm. (transmisión analógica de la señal). Todo depende del equipo adicional con el que contemos, aunque si lo que deseamos es ver contenido con audio a alta resolución y compatible con señales de audio multicanal, como vimos a fondo en su día lo mejor es apostar por HDMI.

Por último, hay barras de sonido que también son compatibles con conexiones inalámbricas Bluetooth, WiFi, e incluso cuentan con puerto Ethernet. Una barra de sonido con Bluetooth nos va a proporcionar una mayor versatilidad a la hora de conectar dispositivos en ella, aunque con menor calidad de sonido.

Imagen portada | Klipsch

En Xataka Smart Home | No,  no deberías poner el subwoofer de tu  barra de sonido en cualquier  rincón del salón: consejos para lograr la  mejor calidad sonora



La noticia

Quiero comprar una buena barra de sonido en el Black Friday 2025: estos son los puntos clave que no suelen contar los fabricantes

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Carrefour ya está celebrando su Black Friday y esta tele Philips está a precio de outlet: cuesta menos de 300 euros

Carrefour ya está celebrando su Black Friday y esta tele Philips está a precio de outlet: cuesta menos de 300 euros

Cada vez, las tiendas adelantan más su Black Friday y Carrefour es un claro ejemplo de ello. Además, es uno de esos sitios en los que podemos conseguir (durante todo el año) teles a muy buen precio. Un buen ejemplo de ello es esta Philips 55PUS7000/12, que ahora puedes llevarte por 289 euros.


Una tele buena, bonita y barata

Esta tele de la firma Philips monta un panel DLED de 55 pulgadas con resolución 4K UHD y 60 Hz de refresco. La puedes colocar en cualquier mueble o en la pared, ya que admite soporte VESA 200 x 100 mm.

En lo que a audio se refiere, sus altavoces ofrecen una potencia RMS de 20 W y son compatibles con Dolby Atmos y DTS:X. Funciona bajo el sistema operativo Titan OS, que te brinda acceso a multitud de apps de streaming de forma directa.

En lo que a conectividad se refiere, viene con HDMI 2.1 y VRR (para que puedas exprimir al máximo todas las características de tu consola). También trae Bluetooth, WiFi, puerto Ethernet y dos puertos USB.

Movistar Plus+: un servicio para potenciar al máximo esta tele

Si eres de los que disfruta, en inverno, de tardes de peli, sofá y manta, Movistar Plus+ es una de las apps que debes tener. Si eres cinéfilo, tendrás acceso a un extenso catálogo de más de 2.000 películas y series.

Pero no solo esto, por 9,99 euros al mes (y sin ningún tipo de permanencia), podrás acceder a partidos de las principales ligas de fútbol (como LaLiga Hypermotion o LaLiga EA Sports, entre otras), además de otros deportes como tenis, baloncesto y más.

Algunos accesorios que te pueden interesar para esta tele

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia, Philips y Movistar

En Xataka Smart Home | Las mejores TV 4K OLED: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Las mejores barras de sonido: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Carrefour ya está celebrando su Black Friday y esta tele Philips está a precio de outlet: cuesta menos de 300 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Quiero una poner una chimenea en un piso y no sabía esto: las hay que no necesitan obras ni salida de humos

Quiero una poner una chimenea en un piso y no sabía esto: las hay que no necesitan obras ni salida de humos

Superar el frío del invierno nos lleva a recurrir a todo tipo de trucos y soluciones, pero pocas cosas resultan tan acogedoras como el calor y el sonido de una chimenea. El problema es que no todas las casas tienen el espacio o la instalación necesaria para una tradicional. Por suerte, he descubierto que existen modelos que no necesitan salida de humos.

En el mercado ya hay alternativas que permiten disfrutar de una chimenea casi en cualquier tipo de vivienda, aportando calor y un ambiente confortable sin necesidad de obras ni complicaciones. Una forma sencilla de ganar bienestar en los meses más fríos.


Índice de Contenidos (13)


Qué son las chimeneas sin salida de humo

Chimenea

Imagen | Amazon

Pero ¿qué es eso de una chimenea que no necesita salida de humos? Fue la misma cara que se me quedó a mi cuando oí hablar de ellas por primera vez y si es tu caso, ahora te explico en qué consisten Las chimeneas sin salida de humos, también conocidas como chimeneas de bioetanol o chimeneas de gas sin conducto

Son estufas decorativas que imitan el efecto del fuego real, pero sin necesidad de tubo ni instalación para expulsar gases. Funcionan con sistemas alternativos como el bioetanol, la electricidad o tecnologías de vapor de agua que recrean llamas muy realistas. Al no producir humo ni residuos, pueden colocarse en casi cualquier estancia sin obras y con un mantenimiento mínimo.

Son una opción práctica para quienes buscan el ambiente acogedor de una chimenea tradicional, pero sin complicaciones. No sirven como sistema principal de calefacción, aunque sí aportan un calor suave y una sensación muy agradable. Además, permiten elegir entre distintos diseños, desde modelos modernos hasta otros más clásicos, adaptándose fácilmente a cualquier estilo de hogar.

Estos dispositivos destacan por su facilidad de instalación y versatilidad, convirtiéndose en una opción cada vez más popular en hogares donde no es posible contar con una chimenea convencional. Además, ofrecen la misma calidez y ambiente acogedor que una chimenea tradicional, pero sin los inconvenientes asociados a la gestión de humos o la necesidad de una salida de gases.

Al no requerir salida de humos, estos sistemas se han convertido en una opción moderna frente a las chimeneas clásicas que funcionan con leña o pellets. Ofrecen una alternativa mucho más limpia, cómoda y fácil de integrar en cualquier hogar.

Además y a diferencia de otras instalaciones térmicas, este tipo de chimeneas no están reguladas por el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios). El RITE se aplica solo a instalaciones térmicas fijas que utilizan calefacción, refrigeración o ACS con una potencia igual o superior a 5 kW, como:

  • Calderas
  • Bombas de calor
  • Aerotermia
  • Sistemas de aire acondicionado
  • Suelo radiante
  • Equipos centralizados

Tipos de chimeneas sin salida de humo

Chimenea

Imagen | Leroy Merlin

El secreto de estas chimeneas está en el combustible que utilizan, lo que hace posible colocarlas incluso en hogares sin conductos para evacuar humos. Esta tecnología permite disfrutar del ambiente de una chimenea tradicional sin las restricciones propias de las instalaciones de siempre. A continuación, repasamos los tipos más comunes de chimeneas sin salida de humos

Chimeneas de bioetanol

Chimenea

Imagen | Leroy Merlin

Estas chimeneas funcionan con bioetanol, un tipo de alcohol que se obtiene de cultivos como el maíz o la caña de azúcar. Al quemarse produce sobre todo vapor de agua y algo de dióxido de carbono, por lo que es una opción mucho más limpia que las chimeneas de leña o pellets. Eso las convierte en una alternativa más ecológica y práctica para cualquier hogar.

Además de ser eficientes y sostenibles, suelen tener diseños modernos que encajan bien en casi cualquier estilo de decoración. Muchas incluyen llamas decorativas que crean un ambiente cálido y agradable, e incluso permiten regular su intensidad según lo que te apetezca en cada momento. Otro punto a favor es que son portátiles, así que puedes moverlas de un lugar a otro con facilidad y usarlas donde más te convenga.

Chimeneas de gas sin conducto

Sin Salida De Humos Mejorada

Imagen | Ambifuego

Estas chimeneas utilizan gas —ya sea propano o gas natural— como fuente de energía y pueden instalarse sin necesidad de un conducto tradicional para evacuar humos. Incorporan un sistema catalítico que se encarga de depurar los gases generados durante su funcionamiento, ofreciendo así un uso seguro y limpio.

Normalmente se conectan directamente a la instalación de gas de la vivienda, aunque también pueden funcionar con bombonas. Su uso es muy cómodo: suelen contar con interruptores o mandos a distancia que permiten encenderlas, apagarlas o regular la potencia de la llama de forma rápida y sencilla, adaptándose a lo que necesites en cada momento.

Chimeneas eléctricas

Electrica

Imagen | Cecotec

Las chimeneas eléctricas funcionan con energía eléctrica y cuentan con un sistema que genera calor para calentar la estancia. Son las más completas en funciones: pueden encender la calefacción de forma independiente, simulan llamas muy realistas e incluso permiten cambiar su color. Además, suelen incluir mando a distancia para ajustar la temperatura, la intensidad de la llama o programar su apagado, lo que las convierte en una opción moderna y muy práctica para el hogar.

Ventajas de cada tipo

En función del tipo, cada uno de estos modelos aportan una serie de ventajas que conviene tener en cuenta según las necesidades que tengamos. Vamos a repasar las ventajas de cada uno en forma de tabla.

Ventajas

Inconvenientes

Bioetanol

La llama es real y parece una chimenea clásica

Se puede llevar de una habitación a otra

No hace falta conducto

Salida de calor menor que otras opciones

Coste de combustible, que puede ser más alto

eléctrica

Instalación muy sencilla: solo enchufar

Mantenimiento mínimo, segura y sin humo

Efectos visuales modernos

Llama recreada, no es fuego real

Depende totalmente de la electricidad y tener un enchufe cerca

Gas sin conducto

Aspecto muy parecido al fuego real, llama auténtica

Buena potencia térmica en algunos modelos

Si el precio del gas es alto, usarla sale más caro

Según tus necesidades, puede que sea interesante que te decidas más por uno u otro tipo. Por ejemplo, elige bioetanol si quieres una llama real y te importa la estética; eléctrica si buscas algo fácil de instalar y sin mantenimiento; y gas sin conducto si necesitas más potencia de calor y un aspecto similar al de una chimenea tradicional.

Tener en cuenta diseño y materiales

Biotenanol

Imagen | Amazon

Además del combustible que utilizan, las chimeneas sin salida de humos también pueden clasificarse según su formato y la forma en la que se integran en la casa. Hay varios tipos pensados para distintos espacios y estilos decorativos:

Chimeneas de suelo o autoportantes

Se colocan directamente sobre el suelo y recuerdan bastante a las chimeneas de toda la vida, pero sin necesidad de conductos ni obras. Suelen ser modelos sólidos y muy versátiles, perfectos para quienes buscan un aspecto clásico y práctico.

Chimeneas de sobremesa

Son versiones pequeñas pensadas para colocar sobre mesas, estanterías o muebles. Su diseño, normalmente cilíndrico o rectangular, suele incluir cristal templado que ayuda a repartir el calor y aporta un toque decorativo muy elegante.

Chimeneas empotradas o de encastre

Están creadas para integrarse en huecos de pared ya existentes. Una vez instaladas, solo se ve el marco frontal, logrando un acabado limpio y totalmente integrado. Son ideales si buscas una chimenea discreta y con un aspecto muy cuidado.

Chimeneas murales

Se cuelgan directamente en la pared, sin necesidad de disponer de un hueco previo. Suelen tener formas rectangulares y tamaños compactos, lo que facilita colocarlas casi en cualquier estancia. Su diseño moderno y minimalista encaja muy bien en decoraciones actuales.

En qué fijarse para acertar

Chimenea

Imagen | Leroy Merlin

Lo primero, y ya lo hemos explicado, es tener claro el tipo de combustible y cual encaja mejor con tus necesidades: bioetanol, eléctrica o gas sin salida. Y como eso ya lo hemos contado, ahora hay que valorar otros aspectos.

Relacionado con el anterior hay que tener en cuenta el coste de uso, un factor que también influye: el bioetanol suele ser lo más caro por consumo, la electricidad depende de los vatios y el gas puede resultar más eficiente. 

Uno de ellos es el espacio, un factor nada desdeñable. Para acertar con la compra antes mide bien la zona donde quieres colocarla y piensa si te conviene un modelo de pie, uno mural, uno empotrado o incluso uno de sobremesa, según el tamaño de la estancia. Debe adaptarse a las dimensiones de la habitación donde se instalará: los modelos pequeños funcionan mejor en espacios reducidos, mientras que los de mayor tamaño calientan más, duran más tiempo encendidos y son ideales para estancias amplias.

Otro punto clave es la capacidad de calefacción. Las eléctricas suelen indicar claramente sus vatios, mientras que las de bioetanol aportan un calor más suave y decorativo. Las de gas, en cambio, pueden ofrecer mayor potencia. También debes valorar el tipo de instalación y mantenimiento que estás dispuesto a asumir: enchufar, rellenar depósitos o conectar bombonas. El diseño cuenta igualmente, ya que hay opciones minimalistas, clásicas, modernas o totalmente integradas en la pared. Como regla general, se recomienda una potencia de 1 kW por cada 10 metros cuadrados para asegurar un calentamiento eficiente del espacio.

No olvides fijarte en la seguridad. Es fundamental que cuenten con certificaciones, materiales resistentes y buena estabilidad, sobre todo si hay niños o mascotas en casa. En el mercado, es común encontrar modelos fabricados en acero, con interiores de diferentes tipos de madera y acabados con paneles de vidrio templado para mayor seguridad.

Por último, ten en cuenta las funciones extra que pueden facilitarte la vida, como mandos a distancia, regulación de la llama, temporizadores o modos decorativos sin calefacción.

Aspectos que no debes pasar por alto

Bioteanol

Imagen | Bioetanol Chimeneas

Aunque estas chimeneas son prácticas y pueden colocarse casi en cualquier parte, no ofrecen exactamente las mismas sensaciones que una chimenea de leña. No tienen ese olor tan característico ni el sonido del fuego crepitando, detalles que forman parte del encanto de las chimeneas tradicionales. Aun así, son una alternativa muy cómoda y versátil.

Eso sí, que no generen humo no significa que podamos usarlas sin cuidado. En el caso de las chimeneas eléctricas, conviene seguir unas pautas básicas de seguridad: colócalas siempre sobre una superficie firme y lejos de objetos que puedan arder, como cortinas o textiles. Comprueba también que el enchufe y la instalación eléctrica soportan bien la potencia del aparato y evita usar alargadores o regletas para conectarlas. No es buena idea dejarlas encendidas durante horas sin vigilancia, especialmente si hay niños o mascotas.

Una limpieza periódica también es importante para que funcionen correctamente, sobre todo en las rejillas de ventilación. Y, por supuesto, sigue siempre las indicaciones del fabricante tanto al instalarlas como al mantenerlas. Si optas por una chimenea de bioetanol, es fundamental respetar las instrucciones y las normas locales para que su uso sea seguro y eficiente. De esa manera, podrás disfrutar de todas sus ventajas con total tranquilidad.

Imagen portada | Leroy Merlin

En Xataka SmartHome | Así te avisa tu radiador que debes purgarlo: estos son los síntomas en los que debes fijarte


La noticia

Quiero una poner una chimenea en un piso y no sabía esto: las hay que no necesitan obras ni salida de humos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Pensaba que solo me pasaba a mí, pero no: el 40% reconoce que evita traer gente a casa por culpa del estrés que les causa la limpieza

Pensaba que solo me pasaba a mí, pero no: el 40% reconoce que evita traer gente a casa por culpa del estrés que les causa la limpieza

La Navidad está a la vuelta de la esquina, y con ella llegan las reuniones con amigos y familiares. Y si hay algo que a muchos nos da auténtico pánico, es recibir gente en casa. En mi caso, lo peor no es antes que lleguen… sino cuando se van y me quedo solo frente al “campo de batalla”. Pensaba que era una rareza mía, pero resulta que es de lo más habitual.

Porque cuando los invitados se marchan toca recoger: fregar, mover cosas de un lado a otro, limpiar y ordenar… y esa carga puede llegar a cambiar incluso nuestros hábitos sociales. Y no, no es una simple manía. Las cifras lo dejan claro: cuatro de cada diez personas evitan invitar a gente por culpa de la limpieza.

El miedo a ser juzgados

Pexels Minan1398 1443935

Foto de Min An

No se trata de una cifra a la ligera y se basa en una encuesta llevada a cabo por Kärcher y recogida por The Sun. Y lo que puede ser algo puntual, en la Navidad se agrava cuando llegan amigos y familia a casa. Estos encuestados ven en las tareas de limpieza posteriores todo un problema.

Otra encuesta realizada por SharkNinja reveló que al 45% de los británicos les genera ansiedad recibir visitas por el desorden que pueden dejar después. Además, otro estudio apunta que el 47% reconoce sentirse preocupado por tener la casa perfectamente limpia antes de que lleguen los invitados. Se de mucha gente a la que le pasa eso.

Va más allá del meme de la suegra mirando si hay polvo. Nos inquieta recibir visitas cuando la casa no está perfecta porque creemos que el desorden refleja quiénes somos. La psicología explica que el hogar funciona como una extensión de nuestra identidad, y mostrarlo supone exponerse al juicio ajeno: si está ordenado, pensamos que transmitimos competencia; si no, tememos parecer descuidados.

Las encuestas cantan y por ejemplo, según “Cleaning and Mental Health”, el 50,1 % de los encuestados admitieron que evitan invitar a familiares o amigos a su casa porque no está lo suficientemente limpia. Y aún peor, más del 82,5 % de los adultos dijeron sentir culpa o vergüenza cuando su hogar no está limpio.

Pexels Askar Abayev 5638820

Foto de Askar Abayev

Un artículo de University of Technology Sydney (UTS) explica que muchas personas informan que un hogar desordenado puede desencadenar estrés y ansiedad. De hecho, este estudio menciona que en un estudio con parejas con ingresos duales, las mujeres en hogares muy desordenados tenían niveles más altos de cortisol (la hormona del estrés).

Otro estudio publicado en 2021 (“The causal effect of household chaos on stres”), va por esa línea y encuentra que los hogares con mucho desorden producen estrés y emociones negativas en los habitantes.

Esa presión hace que muchos limpiemos compulsivamente antes de que llegue alguien o incluso evitemos invitar si la casa no parece “de revista”. El miedo al juicio se acentúa por las expectativas sociales, especialmente en las mujeres, a quienes históricamente se les han impuesto estándares de limpieza más altos, algo que confirma este estudio.

Por eso tanta gente teme recibir visitas, sobre todo en épocas como Navidad. Sin embargo, solemos olvidar que la mayoría no juzga realmente nuestras casas: somos nosotros quienes proyectamos nuestras inseguridades sobre lo que creemos que otros pensarán, tal como explica la Teoría del Yo espejo de Cooley.

El problema no son los demás, somos nosotros. Quizá deberíamos reducir el estrés de recibir visitas recordando que vienen a estar con nosotros, no a evaluar la limpieza de nuestra casa.

Foto de portada | Cottonbro studio

Vía | Trendencias

En Xataka SmartHome | Las mejores soluciones de IKEA para ordenar despensas pequeñas y tenerlo todo a mano


La noticia

Pensaba que solo me pasaba a mí, pero no: el 40% reconoce que evita traer gente a casa por culpa del estrés que les causa la limpieza

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.