Siempre pensé que el color del cable Ethernet estaba ahí por gusto, hasta que descubrí cómo lo usan los profesionales

Siempre pensé que el color del cable Ethernet estaba ahí por gusto, hasta que descubrí cómo lo usan los profesionales

Ya hemos comentado otras veces lo útiles que resultan los colores en los conectores USB, porque según el tono podemos saber al instante qué prestaciones ofrece cada puerto. Lo que quizá pasa más desapercibido es que en los cables Ethernet ocurre algo parecido: el color también tiene su función.

Elegir un buen cable es clave para exprimir la velocidad de tu red y sacar todo el partido al router. Sabemos que existen distintas categorías y cómo reconocerlas, pero hay otro detalle que solemos pasar por alto: el color del cable.

La importancia del color

Img 1354

Cuando compramos un router o nos lo instala la operadora, el cable Ethernet que viene incluido suele ser amarillo o gris. Sin embargo, si te das una vuelta por cualquier tienda verás que hay cables de prácticamente todos los colores. Y es normal preguntarse: ¿importa realmente el color? Pues sí, más de lo que parece.

Pues ya te adelanto que mucha, que es más importante de lo que parece y no es solo cuestión de estética. Ese arcoíris de cables no afecta a la velocidad ni a la calidad de la conexión. Su función es mucho más práctica: ayudan a mantener todo organizado. Y créeme, cuando tienes delante un armario de comunicaciones, una oficina llena de puestos o un pequeño rack en casa, distinguirlos de un vistazo marca la diferencia.

Quizás en una casa con uno o dos cables de red el color no sea fundamental, pero en instalaciones medianas o grandes, como centros de datos o empresas, los técnicos suelen utilizar una especie de código de colores para saber qué hace cada cable sin tener que ponerse a seguirlo de punta a punta. Es un truco muy sencillo, casi como un semáforo, que agiliza muchísimo el trabajo diario. Y esto se explica fácilmente con un ejemplo:

  • Rojo para conexiones esenciales que nunca deberían desconectarse.
  • Azul para enlaces estándar.
  • Amarillo para dispositivos que reciben alimentación a través del propio cable.

Aunque el uso de colores nació en entornos profesionales, también resulta muy práctico en casa porque permite identificar cada cable de un vistazo. Algunos fabricantes los utilizan para indicar características concretas, pero no existe un estándar universal: cada instalador puede seguir su propio criterio. Por eso, en instalaciones grandes conviene revisar la documentación antes de tocar nada. Aun así, hay ciertos patrones de color que suelen repetirse:

  • Azul: conexiones de red generales (ordenadores, portátiles, etc.).
  • Amarillo: dispositivos PoE como cámaras IP o puntos de acceso Wi-Fi.
  • Negro o gris: enlaces comunes en casas y oficinas (router–módem, consola–switch…).
  • Rojo: equipos críticos como servidores, firewalls o zonas con requisitos de seguridad.
  • Verde: conexiones directas entre dispositivos o equipos de domótica.
  • Naranja o morado: usos especiales, pruebas, VLAN de invitados o enlaces temporales.

Como ves, el color no dice nada sobre el rendimiento del cable. Para saber realmente qué velocidad soporta, debes fijarte en la categoría (Cat 5, Cat 5e, Cat 6, Cat 6a, Cat 7, Cat 8…). Esta información siempre aparece impresa en un lateral del propio cable, así que olvídate del color para eso.

Por lo tanto queda claro que los colores sirven para organizar, no para medir prestaciones. Y si empiezas a usarlos tú también en casa, te prometo que tu “jungla” de cables será mucho más fácil de manejar.

En Xataka SmartHome | En casa tengo un cable que nunca me falta: me ha sacado de más de un apuro y es imprescindible


La noticia

Siempre pensé que el color del cable Ethernet estaba ahí por gusto, hasta que descubrí cómo lo usan los profesionales

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Tender ropa en balcones, patios y terrazas y así lo regula la ley. Esto es lo que debes saber para evitar un multazo

Tender ropa en balcones, patios y terrazas y así lo regula la ley. Esto es lo que debes saber para evitar un multazo

Si hay algo que me desespera del invierno, es lo que tarda la ropa en secarse al aire libre. Lo que en verano son un par de horas, en esta época puede alargarse días enteros. En casa tenemos el tendedero en el patio de luces, pero no en todas las viviendas está permitido usar esta zona o colocar uno en el balcón.

Tender la ropa al aire libre suele ser lo ideal: se ventila bien y evitamos que la humedad se quede dentro de casa. Pero si estás pensando en poner un tendedero en tu balcón, terraza o patio interior, conviene que te informes antes para evitar conflictos con vecinos o incluso alguna sanción inesperada.

Y es que, aunque parezca un gesto de lo más cotidiano, también está regulado, igual que muchos otros aspectos relacionados con la vivienda. Por eso, antes de colgar nada, merece la pena saber qué normas municipales pueden aplicarte y qué dice la Ley de Propiedad Horizontal (LPH). Así tendrás claro si puedes instalarlo sin problemas o si necesitas algún tipo de permiso para no tener que retirarlo más adelante.

Estatutos y ordenanzas

Patio

Imagen | Desafía Vertical Rehabilitaciones

Lo primero es echar un vistazo a los estatutos de tu edificio, porque muchas ya incluyen reglas sobre dónde se puede tender la ropa o qué se puede colocar en balcones y fachadas. Pero en los estatutos no tiene porqué estar regulado y en este caso hay que ir más allá.

Por eso también conviene revisar la ordenanza municipal de tu ciudad: en algunas zonas está prohibido tender ropa que se vea desde la calle o colocar elementos que sobresalgan hacia el exterior. Veamos el ejemplo en tres ciudades: Madrid, Barcelona y dónde vivo, Granada.

En Madrid, la normativa urbanística y la Ordenanza de Policía Urbana y el Gobierno de la Villa prohíben secar ropa o integrar tendederos en balcones visibles desde la calle. Aunque el balcón sea privativo, no se permite instalar elementos que sobresalgan o alteren la fachada sin ajustarse a la normativa o sin acuerdo de la comunidad.

En Barcelona, la Ordenanza sobre el uso de las vías y espacios públicos (OUVP) establece en el artículo 24.2 lo siguiente: “Está prohibido tener ropa tendida en las fachadas que dan directamente a la vía pública”. Por lo tanto se prohíbe tender ropa en fachadas que den a la vía pública y las sanciones pueden llegar a 750 euros. No afecta tanto a terrazas interiores, pero sí a cualquier tendedero visible desde la calle, por lo que conviene revisar también los estatutos de la comunidad.

En Granada, no existe una norma tan explícita, pero hay ordenanzas de convivencia y estética urbana que pueden limitar los tendederos visibles desde la calle. Algunos municipios del área metropolitana ya han pedido a los vecinos que no cuelguen ropa en balcones por motivos estéticos, aunque no se especifican sanciones concretas.

Por último recuerda que la LPH también tiene que decir al respecto, al remarcar que no puedes tocar elementos comunes del edificio —como la fachada, barandillas o cerramientos— sin permiso. La LPH aunque no hable directamente de tendederos, sí deja claro que cualquier cambio que afecte a la apariencia del edificio o a zonas comunes necesita aprobación de la comunidad. 

El famoso artículo 7.1 dice que cada propietario puede modificar lo suyo siempre que no altere la estética del edificio ni perjudique a otros vecinos. Por eso, si el tendedero va en la barandilla o sobresale hacia la fachada, la comunidad puede pedir que lo retires.

“El propietario de cada piso o local podrá modificar los elementos arquitectónicos, instalaciones o servicios de aquél cuando no menoscabe o altere la seguridad del edificio, su estructura general, su configuración o estado exteriores, o perjudique los derechos de otro propietario, debiendo dar cuenta de tales obras previamente a quien represente a la comunidad”.

“En el resto del inmueble no podrá realizar alteración alguna y si advirtiere la necesidad de reparaciones urgentes deberá comunicarlo sin dilación al administrador”.

Además, en el artículo 7.2 establece limitaciones a la hora de desarrollar alguna actividad que pueda resultar molesta y aunque no hable de ropa tendida, sí que puede terminar por afectar a otros vecinos.

“Al propietario y al ocupante del piso o local no les está permitido desarrollar en él o en el resto del inmueble actividades prohibidas en los estatutos, que resulten dañosas para la finca o que contravengan las disposiciones generales sobre actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas”.

A la hora de instalarlo, lo ideal es comprobar si tu balcón se ve desde la calle, porque ahí es donde suelen aparecer más restricciones. Si lo que quieres es un tendedero portátil o uno que quede dentro del balcón sin sobresalir, normalmente no tendrás problema. Y si algún vecino comenta que puede afectar a la estética o que podría gotear al piso de abajo, siempre es mejor hablarlo y buscar una solución que no moleste a nadie.

Por último, guarda siempre cualquier permiso o acuerdo por escrito. Si más adelante surge algún conflicto, te será mucho más fácil demostrar que actuaste correctamente.

Imagen portada | Valter Cirillo en Pixabay

En Xataka SmartHome | La Comunidad lo denunció por modificar un patio, poner un tejadillo y hasta una chimenea: asombrosamente, les toca pagar


La noticia

Tender ropa en balcones, patios y terrazas y así lo regula la ley. Esto es lo que debes saber para evitar un multazo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Los mejores chollos en radiadores, chimeneas, estufas y más para tu hogar este invierno durante este Black Friday

Los mejores chollos en radiadores, chimeneas, estufas y más para tu hogar este invierno durante este Black Friday

El frío ya ha llegado para quedarse. Hay momentos del día en los que soportar las bajas temperaturas en casa, puede llegar a ser una tortura. Si estás buscando equipos de calefacción para tu hogar, durante este invierno, el Black Friday es un buen momento para conseguir algunos dispositivos rebajados. Estos son algunos de los mejores chollos en aparatos de calefacción que hemos encontrado.

  • Calefactor bajo consumo QEXREED por 39,09 euros: con cinco modos de funcionamiento y asa.
  • Radiador Cecotec ReadyWarm 7000 Space 360º por 64,59 euros: con tecnología 360º y tres niveles de potencia.
  • Chimenea eléctrica Cecotec Ready Warm 2200 Curved Flames por 84,90 euros: con 2.000 W y mando a distancia.
  • Estufa de pellets Equation Hella por 729 euros: para hasta 80 metros cuadrados y depósito de 14 kg.
  • Emisor térmico Mellerware Comfy! 600 W por 79,99 euros: con temporizador y sistema antivuelco.

Calefactor bajo consumo QEXREED

Si buscas una opción ultra compacta pero eficiente, este calefactor de bajo consumo QEXREED es un buen chollo en el Black Friday de Amazon. Su precio, en estos momentos, es de solo 39,09 euros, por lo que es un dispositivo barato para mantener caliente alguna estancia de tu hogar.

Este calefactor de bajo consumo de tipo torre funciona con tecnología de calefacción PTC, proporcionando calor instantáneo en solo dos segundos. Funciona a solo 34 dB, por lo que no te molestará mientras duermes. Ofrece cinco modos de funcionamiento y al venir con asa, podrá transportarlo fácilmente por casa.


Radiador Cecotec ReadyWarm 7000 Space 360º

Cecotec es una firma española que tiene dispositivos para el hogar de todo tipo. Este radiador de aceite está rebajado ahora en el Black Friday de MediaMarkt. Ha pasado de costar en torno a 95 euros a 64,59 euros en estos momentos. En Amazon, también te lo puedes llevar al mismo precio.

Este es un radiador de aceite de siete elementos, los cuales permiten calentar estancias de hasta 18 metros cuadrados. Cuenta con doble tecnología WarmSpace y tecnología 360º. Ofrece tres niveles de potencia diferentes y viene con rueda y asas de transporte.


Chimenea eléctrica Cecotec Ready Warm 2200 Curved Flames

Las chimeneas eléctricas también están triunfando, desde hace unos años, a la hora de calentar nuestro hogar en invierno. Ahora, en el Black Friday de Carrefour, puedes llevarte este modelo de Cecotec rebajado. Concretamente, está disponible por 84,90 euros.

Esta chimenea eléctrica tiene ofrece una potencia de 2.000 W (ajustable en dos niveles diferentes). El tamaño de la pantalla es de 22 pulgadas y su panel es curvo de cristal templado. Es perfecta para habitaciones de hasta 20 metro cuadrados y viene con mando a distancia e integra temporizador.


Estufa de pellets Equation Hella

Las estufa de pellets también son una muy buena opción (además de eficiente) para sobrevivir al invierno en casa. En Leroy Merlin, puedes llevarte rebajada ahora esta Equation Hella, que ha pasado de costar 815 a 729 euros.

Este dispositivo presenta clasificación energética A+, lo que te permitirá no despilfarrar en la factura de la luz. Este modelo es perfecto para calentar superficies de entre 50 a 80 metros cuadrados. La capacidad de su tolva es de 14 kilos, lo que proporciona una autonomía de entre 10 a 20 horas.

Emisor térmico Mellerware Comfy! 600 W

El último de los chollos en climatización lo hemos encontrado en Carrefour. Se trata de este emisor térmico Mellerware Comfy! 600 W. En Amazon, cuesta en torno a 95 euros en el Black Friday, pero en la cadena de supermercados, lo puedes comprar (aunque solo online) por 79,99 euros.

Con sus 600 W de potencia, es perfecto para calentar, de forma rápida, estancias de hasta 10 metros cuadrados. Viene con temporizador de hasta 24 horas, tres modos de funcionamiento y sistema antivuelco. Lo puedes colocar tanto en el suelo como en pared.


Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Mellerware, Cecotec, Equation y QEXREED 

En Xataka Smart Home | Estufas de pellets para calentar nuestro hogar en invierno: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Las mejores chimeneas de bioetanol: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Los mejores chollos en radiadores, chimeneas, estufas y más para tu hogar este invierno durante este Black Friday

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Digi ya instala su nuevo router con WiFi 7 con funciones avanzadas. Pero sobre todo, se acaba tener que esconderlo

Digi ya instala su nuevo router con WiFi 7 con funciones avanzadas. Pero sobre todo, se acaba tener que esconderlo

En el mundo de los routers que instalan las operadoras estamos viendo una evolución constante. Cada vez llegan equipos más completos, pensados no solo para ofrecer buena conexión, sino también para adaptarse a las exigencias del hogar conectado. Y ahora le toca el turno a Digi, que ha comenzado a desplegar un nuevo modelo.

La operadora no quiere quedarse atrás en lo que a hardware se refiere y ha incorporado a su catálogo un router fabricado por TP-Link. Este nuevo equipo llega con WiFi 7, soporte para EasyMesh y compatibilidad con la fibra de 10 Gb que ofrece Digi, convirtiéndose así en una de las opciones más avanzadas dentro de su oferta.

Un cambio por dentro y por fuera

Digi

De entrada llama la atención el diseño. Con unas líneas más cuidadas se acaba esa presión familiar para que escondamos el aparato. TP-Link incluso vende un soporte para colocarlo en la pared a buena altura y mejorar la cobertura en casa, aunque no está claro si Digi lo incluirá o no en su instalación.

Este router está basado en el XGB430v Pro de TP-Link, un equipo que destaca especialmente por traer WiFi 7. Gracias a esta tecnología, la velocidad inalámbrica da un salto importante: puede sumar alrededor de 300 Mbps adicionales en la banda de 2,4 GHz y hasta 1 Gbps extra en la de 5 GHz. Además, al aprovechar MLO (Multi-Link Operation), ambas bandas trabajan juntas, combinando su ancho de banda y ofreciendo una conexión más estable frente a interferencias y zonas con mala cobertura.

La parte menos buena es que a diferencia de otros modelos de la competencia, como los Livebox Infinity y Livebox 7 de Orange, este router no incluye la banda de 6 GHz.

Digi

En cuanto a puertos, viene bien equipado: además del LAN de 10 Gb, integra cuatro puertos Gigabit, dos RJ11 para telefonía fija y un USB 3.0 que permitiría usar un módem 4G como respaldo. Eso sí, queda por ver si Digi habilitará esta función en su firmware personalizado.

Otra buena noticia es que es compatible con EasyMesh, así que ampliar la cobertura con nodos económicos es muy sencillo, manteniendo un roaming fluido por toda la vivienda o la oficina.

Para el final, este modelo añade dos detalles poco habituales en los routers XGS-PON de Digi: incorpora una antena extra en 5 GHz para reforzar la recepción en esa banda y otra antena dedicada exclusivamente a vigilar los canales DFS, permitiendo cambiar de canal cuando aparece un radar… pero sin cortes en la conexión.

Ventajas de WiFi 7

Digi

WiFi 7 llega con mejoras importantes que van mucho más allá de subir la velocidad. Su gran baza es que puede alcanzar hasta 46 Gbps, una cifra muy superior a lo que ofrecían las generaciones anteriores. Esto se nota especialmente en tareas exigentes como el streaming en 8K, la realidad virtual o cualquier uso que necesite mover muchos datos a la vez.

Otra ventaja clara es que gestiona mejor el tráfico cuando hay muchos dispositivos conectados. Gracias a tecnologías como el MU-MIMO mejorado y los nuevos canales de 320 MHz, la red puede atender a más dispositivos sin que el rendimiento se venga abajo. También incorpora la modulación 4096-QAM, que exprime mejor el espectro y mejora la eficiencia hasta un 20%.

Además, Wi-Fi 7 ofrece conexiones más estables. La función MLO (Multi-Link Operation) permite combinar varias bandas —por ejemplo, 5 GHz y 6 GHz— para crear una conexión más rápida y resistente a interferencias. Esto, junto con una latencia más baja, hace que la experiencia en juegos online, videollamadas o realidad virtual sea mucho más fluida.

Imagen portada | Xataka Móvil

Vía | Banda Ancha

En Xataka SmartHome | ¿Usas un router de Digi? Así puedes crear una red de invitados para controlar a los “gorrones” en casa


La noticia

Digi ya instala su nuevo router con WiFi 7 con funciones avanzadas. Pero sobre todo, se acaba tener que esconderlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Super Speed Dry, el mejor modo de tu secadora Samsung cuando cada minuto cuenta

Super Speed Dry, el mejor modo de tu secadora Samsung cuando cada minuto cuenta

Hay días en los que pones la secadora y te da igual que tarde una hora más o una menos. Y luego están esos otros en los que miras el reloj, miras la cesta de la ropa y piensas: “como esto no esté seco hoy, estoy vendido”.

Ahí es donde entra en juego uno de esos modos que normalmente pasan desapercibidos en el panel, pero que acaban salvándote más de una: Super Speed Dry en las secadoras Samsung.


Índice de Contenidos (5)


Lo primero… ¿qué es Super Speed Dry?

Super Speed Dry no es una “superpotencia” secreta ni nada místico. Es, básicamente, un programa que aprieta un poco el acelerador combinando tres cosas: la temperatura, el flujo de aire y cómo se mueve el tambor. No se limita a subir la temperatura al máximo y rezar; lo bueno está en ajustar cómo entra el aire, cómo circula y cómo se agita la ropa para que la humedad salga antes de la cuenta.

En la práctica, la sensación es que la secadora “va a lo que va”. Menos florituras, menos vueltas eternas, y un objetivo claro: dejar las prendas razonablemente secas en bastante menos tiempo que un ciclo estándar. No es el programa que usarías para cuidar tu jersey favorito de lana fina, pero sí el que rescata unos vaqueros, unas camisetas o ropa del día a día cuando el reloj aprieta.

Cuándo es útil

Este modo tiene sentido precisamente cuando tu planificación se ha ido al garete. Has dejado la colada para última hora, has puesto la lavadora tarde o, simplemente, te acuerdas de que mañana tienes algo y la prenda que quieres llevar está en el cesto.

También ayuda mucho en casas pequeñas donde tender ropa es un drama continuo: humedad, falta de sitio, ventanas cerradas en invierno y el típico tendedero plantado en medio del salón. En vez de tener media casa convertida en un festival de pinzas, un ciclo rápido en la secadora te permite resolver la papeleta sin montar el circo.

Otro escenario típico: familias con niños. Manchas de última hora, uniforme del cole mojado, pantalón que ha acabado en el barro… No siempre da tiempo a un ciclo “perfecto”, pero sí a uno que deje la ropa limpia, seca y lista para sobrevivir al día siguiente.

secadora Samsung

Lo que puedes esperar y los milagros que no hay que pedirle

Super Speed Dry está pensado para cargas razonables, no para meter todo el armario de golpe. Si llenas el tambor hasta los topes, la secadora no puede mover bien el aire y el resultado pierde sentido: tendrá partes secas y otras con humedad. Lo ideal es usarlo con media carga o con esa tanda de prendas que necesitas rápido.

Tampoco es el modo “mimo absoluto” para tejidos delicados. Es verdad que Samsung cuida bastante el movimiento del tambor y no convierte la colada en una centrifugadora salvaje, pero si tienes sedas, lencería delicada o prendas con instrucciones de lavado muy estrictas, mejor recurrir a programas suaves y sin prisas.

Lo que sí hace muy bien es algo más terrenal: darte margen. Sabes que, si vas tarde, siempre tienes ese plan B que recorta tiempos sin que la ropa salga abrasada ni rígida como una tabla.

Cómo encajarlo en nuestro día a día y entre el resto de modos

Las secadoras modernas se están llenando de nombres: ciclos para toallas, para ropa de cama, para camisas, para exteriores, antiarrugas, aire frío… Super Speed Dry no viene a sustituir nada de eso. Es más bien un “modo comodín” para cuando no estás para ponerte a pensar demasiado en combinaciones y solo quieres algo que funcione rápido.

Lo normal es que, después de convivir un tiempo con la secadora, termines con tu “triángulo de confianza”: un programa estándar para cuando vas sobrado de tiempo, uno más suave para la ropa que quieres cuidar y este modo rápido para los días de caos. Sin grandes teorías, simplemente lo vas usando cuando ves el reloj y piensas “hoy no llego”.

Un modo pensado para un uso real

Lo llamativo de Super Speed Dry es que, a diferencia de otras funciones llenas de siglas, encaja muy bien con situaciones reales. No hace falta ser un friki de los electrodomésticos para entender cuándo tiene sentido usarlo. Lo ves en el panel, recuerdas el día que te salvó una tarde entera y, casi sin pensarlo, vuelves a elegirlo.

Al final, va de eso: de tener una secadora que no solo se luce en la pegatina de eficiencia, sino que responde a cosas tan mundanas como llegar tarde, vivir en un piso pequeño o no querer tener la casa llena de ropa colgada. Super Speed Dry no te cambia la vida, pero te arregla más de una jornada. Y con eso, casi basta.

Imágenes | Dall-E

En Xataka Smart Home | Anticípate a los días de lluvia: esta secadora es el electrodoméstico imprescindible cuando las nubes hacen acto de presencia

En Xataka SmartHome | Las secadoras del futuro podrían hacer uso de ultrasonidos y así ahorrar en la factura de la luz


La noticia

Super Speed Dry, el mejor modo de tu secadora Samsung cuando cada minuto cuenta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Manuel Naranjo

.

Ya tengo un propósito para Navidad: que la flor de Pascua me aguante todo el año. Es una misión difícil, pero no imposible

Ya tengo un propósito para Navidad: que la flor de Pascua me aguante todo el año. Es una misión difícil, pero no imposible

Aunque me consta que algún compañero de Webedia ya ha decorado su casa para la Navidad, yo de momento solo he localizado dónde están los adornos y ya empiezo a echar un ojo a nuevas potenciales adquisiciones, como una guirnalda o luces. En cuestión de pocos días me acercaré a mi floristería de confianza para comprar la flor de Pascua que nos acompañará esta Navidad.

Me encanta esa flor colorida y la verdad, me gustaría que no solo aguantase unas pocas semanas en pie antes de empezar a marchitarse, así que este año me he propuesto que mi flor de Pascua dure cuanto más tiempo, mejor. Porque contrariamente a lo que piensan algunas personas, la poinsettia no es una flor de un día: puede aguantar mucho más. Hasta años. Eso sí, hacen falta unos cuidados rigurosos.

Cómo cuidar la flor de Pascua para que dure más

Porque la poinsettia es una planta de interior delicada, así que soy consciente de que la mía es una misión ambiciosa. Pero el primer paso para conseguirlo es intentarlo. Eso sí, ya te adelanto algo: la flor de Pascua va a requerir atención e incluso un cambio de paradigma: que se le caigan las hojas cuando pasa la Navidad no implica que se esté muriendo. De hecho es positivo, en tanto en cuanto tira las hojas inferiores para conservar las superiores para climatarse al invierno y volver a brotar.

A partir de aquí, me he documentado para saber cómo cuidar la flor de Pascua para que aguante con una premisa: igual supone no ponerla en esa maceta dorada que tanto me gusta ni encima de una mesa que tenemos en el salón, próxima al radiador. 

En cuanto al riego, me he llevado una sorpresa: la flor de Pascua es de la familia de los cactus, así que en pocas palabras: necesita poco riego. Lo bueno es que esto no es demasiado complicado: basta con dejar que el sustrato se seque entre riego y riego. Es mejor tener esta consideración que ceñirse a una frecuencia, ya que obviamente dependerá de cómo sea el ambiente. Asimismo, es importante retirar el exceso de agua de la base. Una buena forma de regarla es añadir agua en el plato y colocar la maceta un cuarto de hora.

La temperatura ideal de la flor de Pascua se mueve entre los 16 y 22 grados, un rango bastante habitual durante prácticamente todo el año (salvo el verano) gracias a la calefacción. ¿Que pierde hojas? Suele significar que hace demasiado calor. Así que sí, tocará alejarla un poco del radiador. 

La poinsettia necesita mucha luz, así que colocarla cerca de una ventana es una buena idea, aunque también tiene sus riesgos: las corrientes de aire le sientan fatal. No obstante, hay que matizar lo de la luminosidad: el suave sol del invierno puede exponerse a luz directa, pero conforme avanza el año, mejor alejarla para evitar que las hojas se marchiten.

Para que la flor de Pascua vuelva a florecer necesita más nutrientes, que tendremos que aportar en dos momentos del año: en febrero y marzo y en octubre y noviembre. Por cierto, durante el año la veremos con hojas verdes, su tono verdadero en tanto en cuanto las rojas son realmente brácteas que protegen la floración.

Respecto a la poda y el trasplante, la época ideal para hacerlo es después de la Navidad, momento en el que ha finalizado la floración. Así, enero y febrero son los candidatos ideales para esta tarea, que puede realizarse conjuntamente. A la hora de meter tijera, mejor hacerlo por encima del nudo de las hojas y podar los tallos a unos 10 centímetros sobre la base.

En Xataka Home | Los trucos de los jardineros expertos para que la flor de Pascua esté radiante y sobreviva a la Navidad

En Xataka Smart Home | Siete plantas que no deberías tener en el jardín: son un auténtico peligro

Portada | Foto de Jeffrey Hamilton en Unsplash


La noticia

Ya tengo un propósito para Navidad: que la flor de Pascua me aguante todo el año. Es una misión difícil, pero no imposible

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Si tu factura de la luz muestra un aumento repentino sin cambios en tus hábitos, cuidado. Endesa Advierte sobre la posible causa

Si tu factura de la luz muestra un aumento repentino sin cambios en tus hábitos, cuidado. Endesa Advierte sobre la posible causa

Puede parecer cosa de zonas marginales y poco frecuentes, pero la realidad muestra que los enganches ilegales de la luz son de lo más frecuente, con miles de casos registrados cada año en nuestro país, y no siempre por pobreza energética.

Y es que, esta práctica aparentemente inofensiva para el que la realiza puede traer consecuencias muy negativas, tanto para la estabilidad de la red como para el propio infractor y los vecinos que la sufren.

Qué es un enganche ilegal de la luz

Un enganche ilegal ilegal de la luz también conocido como «pinchar» la luz consiste básicamente en conectar una vivienda o local a la red eléctrica sin autorización ni medios expresos de la compañía distribuidora.

Para ello se puede, o bien manipular uno o varios contadores ya existentes para hacer una derivación, o directamente la instalación previa para evitar que se detecte y monitorice el consumo eléctrico por ejemplo haciendo empalmes en las acometidas o el cuadro de luces de un edificio.

¿Por qué es peligroso? Pues como señalan desde Endesa y Naturgy, además de suponer un fraude que al final encarece la factura del resto de consumidores, se compromete la seguridad del vecindario aumentando el riesgo de sobrecargas, cortocircuitos e incendios, con posibles daños a electrodomésticos y a la instalación general.

Los empalmes mal realizados, el uso de materiales inadecuados como cables demasiado finos puede hacer que salten chispas, sobrecalentamientos y combustiones de la instalación. También existe peligro de electrocución, sobre todo si hay cables expuestos, conexiones sin el aislamiento adecuado y sin un cuadro eléctrico con dispositivos de protección como magnetotérmicos o diferenciales. 

Cómo saber si mis vecinos están haciendo un enganche ilegal

En este punto, una de las cosas que podemos plantearnos es saber si a nuestro alrededor, en nuestro edificio o vecindario próximo hay alguno de estos enganches ilegales que esté poniendo en riesgo nuestra seguridad. ¿Cómo lo detectamos?

Según ha publicado Endesa en una interesante guía, una de las formas más rápidas es vigilar si hemos tenido un consumo eléctrico inusual en las últimas facturas. Esto puede indicar que hay algún tipo de derivación y que algún vecino está enganchado a nuestro contador.

También podemos saber si alguien está enganchado a nuestra red haciendo una prueba de lectura del contador. Para ello desconectamos todos los aparatos eléctricos de la casa bajando la palanca del cuadro de luces y esperamos unos minutos. Si el contador sigue registrando consumo es que hay algún tipo de derivación fuera de casa.

Por supuesto la inspección visual también puede ser una gran indicadora de si hay algo raro. Para ello solo hay que ir al cuadro de contadores del edificio y, sin tocar nada por seguridad, buscar cosas extrañas como cables que sobresalen, dispositivos raros colocado de mala manera, cambios en la instalación que no estaban antes, etc.

¿Qué hacemos si sospechamos de una manipulación en nuestro contador o cuadro de contadores? Pues las compañías recomiendan contactar con la empresa distribuidora para que realicen una inspección técnica comunicándoles la dirección exacta, el número de contador o el CUPS si lo conocemos, y contando lo que hemos notado u observado. 

Consecuencias legales

Y hacer este tipo de enganches o derivaciones, ¿además de ser peligroso tiene consecuencias económicas o penales? Pues sí. Supone una infracción grave que puede acarrear sanciones administrativas y penales. 

En España, esta práctica está recogida como delito en el artículo 255 del Código Penal, que contempla penas que dependen de la magnitud del fraude y la implicación del responsable.

Así, hay sanciones económicas que pueden superar los 1.000 euros, y en casos de reincidencia o daños a terceros, incrementarse significativamente. También la compañía puede pedir que además de la multa se pague por la energía que no se pagó en su momento. Y si el fraude tiene un valor superior a 400 €, puede sancionarse con meses de prisión.

La distribuidora tiene también derecho a cortar el servicio eléctrico en el punto afectado hasta que se regularice la instalación y se abonen los costes derivados. Y además, la responsabilidad no recae únicamente en quien realiza el enganche, sino que también puede derivarse al titular del contrato si se demuestra que consistió o conocía el problema y no lo denunció.

Más información | Endesa, Naturgy

Imagen portada | José Antonio Carmona

En Xataka Smart Home | Cómo saber qué precio tendrá la luz mañana tanto si tienes una tarifa en el mercado libre como en el regulado


La noticia

Si tu factura de la luz muestra un aumento repentino sin cambios en tus hábitos, cuidado. Endesa Advierte sobre la posible causa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

El Black Friday de Carrefour nos permite comprar esta tele Samsung de 65 pulgadas a precio de outlet

El Black Friday de Carrefour nos permite comprar esta tele Samsung de 65 pulgadas a precio de outlet

Carrefour ya está celebrando el Black Friday, una oportunidad perfecta para poder renovar la vieja tele de tu hogar. Si quieres un televisor grande, ahora puedes llevarte esta Samsung TQ65QN74FAT con un descuento de 300 euros, pudiéndola comprar por 699 euros.


Una tele grande y con un buen descuento ahora

Esta tele de Samsung monta un panel NeoQLED de 65 pulgadas de diagonal con resolución 4K y además incorpora retroiluminación MiniLED. Es compatible con HDR10+ y presenta una tasa de refresco de 144 Hz, por lo que es ideal también para gaming.

Sus dos altavoces ofrecen una potencia RMS de 20 W y sonido compatible con 360 Audio para auriculares Bluetooth. Además, su diseño es de tipo AirSlim, con una panel fino y peana central ajustable y admite montaje VESA.

Funciona bajo el sistema operativo Tizen y es compatible con Apple AirPlay 2 y asistentes de voz como Alexa y Google Assistant. En lo que a conectividad se refiere, incorpora WiFi 5, Bluetooth 5.3, Ethernet, cuatro HDMI, dos USB 2.0 y salida óptica.

Movistar Plus+, una app de streaming que te puede venir muy bien para esta tele

Si quieres exprimir al máximo esta tele, una buena idea puede ser suscribirte a Movistar Plus+. Por solo 9,99 euros al mes (y sin ningún compromiso de permanencia) tendrás acceso a un catálogo de más de 2.000 series y películas, así como a partidos de fútbol de las principales ligas y documentales, entre otros contenidos.


Algunos accesorios perfectos para esta tele

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia, Samsung y Movistar

En Xataka Smart Home | Las mejores TV 4K OLED: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Las mejores barras de sonido: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

El Black Friday de Carrefour nos permite comprar esta tele Samsung de 65 pulgadas a precio de outlet

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

«En casa tenemos la norma de lavar las sábanas una vez a la semana y las toallas cada 3 días» esta experta en limpieza lo deja claro

"En casa tenemos la norma de lavar las sábanas una vez a la semana y las toallas cada 3 días" esta experta en limpieza lo deja claro

Saber cuándo hay que lavar un textil es algo más complicado de lo que parece. De hecho, en los vaqueros es esencial para que aguanten como el primer día más tiempo. Pero si hablamos de ropa que está en contacto directo con la piel tanto tiempo como las sábanas o las toallas, es una cuestión de higiene. El primero, por la gran cantidad de células muertas y efluvios que se depositan, el segundo además por la humedad.

La experta en limpieza Eli Jiménez (creadora de contenido en @huel.a.limpio) explica que normalmente prestamos toda la atención a las superficies visibles y que hay otras que dejamos pasar sin mala intención, es el caso de sábanas, toallas, cortinas o fundas de cojines. Y no deberíamos: además de la higiene, es que también mejora la calidad del sueño.

Los grandes olvidados de la lavadora

Jiménez sigue escrupulosamente lo que dice la ciencia y también nuestras abuelas y lava las sábanas una vez a la semana. Dormir sobre tejidos frescos minimiza la presencia de olores, células muertas y gérmenes, que van depositándose sobre la superficie sin que nos enteremos. 

Hay otro candidato ideal a los olvidos de lavado: el cubrecolchón, que también debería tener su propia agenda de lavado. La experta explica que lavarlo cada dos semanas evita que el sudor y la humedad se acumulen en el interior de la cama. Podría pensarse que la bajera protege de esa exposición, pero la realidad es que los fluidos traspasan capas. Además, hay trucos para que se arruguen menos.

Mención especial merecen colchas, nórdicos y edredones, que por un lado no están en contacto directo con la piel (aunque sí con el entorno e incluso peor, si apoyamos bolsos o chaquetas) y que por otro suelen ser voluminoso, lo que dificulta ligeramente el proceso de higienización. La experta recomienda lavar colchas y edredones cada tres meses para mantener su aislamiento y alargar su vida útil.

Pero si hay un elemento que se olvida de pasar por la lavadora, esos son los cojines. Las fundas son el blanco perfecto de la suciedad y los gérmenes: pueden caer restos de comidas y bebidas, apoyamos la cara y otras partes del cuerpo, usamos el móvil encima. Deberíamos lavar las fundas decorativas una vez al mes.

Podría parecer que las cortinas no se manchan, en tanto en cuanto están ahí, colgadas en vertical y apenas reciben roces. Sin embargo, reciben polvo del interior y contaminación del exterior, de modo que su superficie puede estar repleta de ácaros que disparen alergias. Así que el calendario para lavar cortinas es trimestral.

Las toallas son críticas. Están continuamente en contacto con la humedad y también con nuestro cuerpo y fluidos, por eso deberían lavarse cada tres días. En caso contrario, los restos de piel, maquillaje y productos constituyen el caldo de cultivo perfecto con ayuda de la humedad para la proliferación de bacterias. Por cierto, no las dejes nunca húmedas en el cesto de la ropa sucia. 

Otro textil que suele pasarse por alto a la hora de lavar son las alfombras de baño. Según la experta, esta alfombra atesora más microorganismos que cualquier otro elemento de la sala, así que mejor cambiarla y lavarla con frecuencia para evitar malos olores.

Eli Jiménez cuenta que las rutinas de lavado de estos textiles son una pauta de higiene que deberíamos tener siempre presente y memorizar, incluso por encima de limpiar otros muebles o superficies. Con una rutina clara y seguida a rajatabla, el hogar se convierte en un espacio más saludable sin muchos esfuerzos.

En Xataka Home | Cada cuánto tiempo es bueno cambiar y lavar las sábanas según la ciencia

En Xataka Home | Si lavas tus toallas a menos de 40 grados, lo estás haciendo mal: esta experta en higiene explica por qué no es recomendable

Portada | Foto de Justine Camacho en Unsplash


La noticia

«En casa tenemos la norma de lavar las sábanas una vez a la semana y las toallas cada 3 días» esta experta en limpieza lo deja claro

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Los televisores de Samsung son muy buenos, pero estas cuatro cosas los llevarían a otro nivel

Los televisores de Samsung son muy buenos, pero estas cuatro cosas los llevarían a otro nivel

En los últimos seis años aproximadamente solo he tenido dos televisores en casa, ambos de Samsung. Acabé tan contento con el primero de ellos (uno de la línea Crystal UHD), que hace poco me lancé a por un QN80F de su línea Neo QLED. La había visto funcionando en vivo antes de comprarla, pero en casa gana otra dimensión: estoy realmente impresionado por su calidad de imagen.

Esto es algo que no debería coger a nadie por sorpresa, puesto que por algo Samsung es uno de los principales fabricantes de televisores a nivel mundial. Creo que la experiencia global que logra la televisión es buenísima, pero ¿es perfecta? Teniendo en cuenta mis primeras semanas de uso y el tiempo que llevo analizando tecnología, se me ocurren cuatro cosas que creo que elevarían (aún más) sus teles.


Índice de Contenidos (4)


Más memoria, tanto RAM como almacenamiento

Samsung

La memoria RAM o el almacenamiento es uno de esos aspectos que quizás miraríamos concienzudamente a la hora de comprar un móvil o un portátil y no una tele. Esto es evidente, ya que son dos aspectos que realmente no nos van a influir para nada a la hora de ver la tele. Sin embargo, están ahí y afectan a la experiencia de usuario.

Hablemos primero del almacenamiento. Tras estar unas semanas con mi Neo QLED he probado a descargar varias aplicaciones diferentes y es cierto que ninguna de ellas ha llegado a pesar más de 50 Mb, teniendo todavía 6 GB libres. Con este peso es complicado imaginar que mi televisor se quede sin capacidad, pero es algo que puede llegar a pasar, más si tenemos en cuenta que estas no paran de evolucionar con el paso del tiempo.

Algo similar podemos decir de la memoria RAM. La experiencia en los televisores Samsung es fluida, pero una mayor cantidad de esta haría que fuera mejor. Esto es clave de cara al futuro, puesto que es probable que las aplicaciones también sean más exigentes. Haría que sus televisores envejezcan mejor, lo que siempre es una buena noticia para un usuario que hacer una inversión importante en ellos.

Llevar su tecnología ‘Glare Free’ a más modelos

S95F

Pocas cosas hay más molestas a la hora de ver una pantalla que los reflejos. Samsung es una de las compañías que mejor combate esto gracias a unas pantallas que cuentan con muy buenos sistemas antirreflejos. Como explican nuestros compañeros de Xataka, el S95F tiene el mejor que se ha creado hasta la fecha.

¿Dónde está el problema? Esta tecnología de Samsung para televisores, llamada ‘Glare Free’, solo está presente en algunos modelos muy concretos. Si nos centramos en los televisores de la compañía coreana para este 2025, solo vamos a encontrar cuatro modelos con el sistema antirreflejos: un Neo QLED 4K (QN90F), un OLED (S95F) y los dos Neo QLED 8K que hay nuevos para este año.

Teniendo en cuenta lo bien que funciona esta tecnología, lo lógico es pensar que Samsung la lleve a más modelos en los próximos años. Quizás la gama Crystal UHD no llegue a beneficiarse de la misma (ya que esta tiene como objetivo ofrecer los precios más asequibles posibles), pero no me extrañaría ver una línea Neo QLED completa con ‘Glare Free’. Sería todo un punto a su favor.

Un sistema operativo con más opciones de personalización

Antes que usuario de teles Samsung, lo soy de teléfonos. Una de las cosas que más me gusta de los Galaxy es, más allá de sus prestaciones, su sistema operativo. Es cierto que Android siempre se ha caracterizado por darles a los usuarios muchas opciones para casi todo, pero Samsung le da una vuelta de tuerca más con One UI. La prueba más evidente de ello la tenemos con Good Lock, app gratuita que nos permite modificar casi cualquier aspecto de un teléfono Samsung.

¿Por qué pongo esto sobre la mesa? La compañía parece estar poniendo mucho énfasis en los últimos tiempos para hacer que sus dispositivos y aplicaciones se integren cada vez más, siendo la prueba más evidente de ello Samsung Internet. La llegada de este a Windows es un paso claro en esa dirección, una que me gustaría que continuara llegando a televisores. Y ahí la personalización tendría que ser clave.

Tizen proporciona acceso a multitud de apps y tiene una experiencia cómoda. Sin embargo, es limitado en lo que se refiere a personalizar la experiencia o cómo funciona su interfaz. Más opciones y más herramientas para editar esto serían muy interesantes de cara a usuarios como yo, que siempre están  buscando formas de acomodarlo todo lo máximo posible.

Su mando a distancia es minimalista. Quizás demasiado

Solar Cell

Me dejo para el final un elemento fundamental de los televisores que, curiosamente, está fuera de estos: el mando a distancia. Samsung ya está incluyendo en muchos modelos nuevos su SolarCell, un mando a distancia minimalista que cuenta con una batería que se puede recargar con energía solar. Hasta ahí, cero problemas.

Tampoco los tengo con el mando en sí: me parece muy cómodo y minimalista. Ahora bien, sí que hay cierto margen de mejora precisamente por esto último, especialmente en lo que respecta a los botones que hay en la parte inferior del mismo, destinados a distintas plataformas de streaming. Entiendo su función y que a algunos usuarios les parezcan lo mejor, pero haría un cambio: que fueran personalizables. O, como poco, que se pudieran desactivar.

La razón de ello es bien sencilla y es que más de una vez he pulsado uno de estos botones sin querer hacerlo, lo que ha cortado la peli o serie que estaba viendo. Como digo, al igual que el resto de puntos a mejorar que hay en esta lista, no son cosas que cambien completamente la experiencia de las teles Samsung. Sí que la mejorarían y la llevarían un poco más hacia arriba, lo que no es decir poco si tenemos en cuenta lo que ha conseguido la compañía hasta ahora.

Imagen | Juan Carlos López en Xataka, Samsung

En Xataka SmartHome | Corta el rollo: así puedes eliminar los canales que no te gustan de Samsung TV Plus

En Xataka SmartHome | Si en plena ola de frío tu aire acondicionado deja de funcionar por el error ‘dF’, tienes a quien culpar: la escarcha


La noticia

Los televisores de Samsung son muy buenos, pero estas cuatro cosas los llevarían a otro nivel

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Juan Lorente

.