«Si las hojas de tus plantas tienen las puntas marrones y secas, no es problema de riego», Álvaro Pedrera, experto en plantas

"Si las hojas de tus plantas tienen las puntas marrones y secas, no es problema de riego", Álvaro Pedrera, experto en plantas

Es un problema de lo más habitual cuando tenemos plantas dentro de casa y que muchos hemos sufrido más de una vez sin entender qué estaba pasado: las hojas de nuestras plantas comienzan a ponerse marrones sin motivo aparente.

En esta situación lo primero que nos dice el instinto, sobre todo si estamos en una época de mucho calor como el verano, es que se trata de un problema de falta de agua. Y no vamos mal encaminados, pero regar la planta de forma tradicional mojando el sustrato no tendrá demasiado efecto. ¿Qué está pasando?

Un problema de baja humedad ambiental

Tal y como explica el experto en plantas Álvaro Pedrera, «el aire seco es uno de los grandes enemigos de las plantas, y con la calefacción en invierno la situación empeora todavía más».

Y no es la calefacción el único culpable de secar tus plantas de interior, ya que en verano los ventiladores y aires acondicionados pueden tener efectos similares al generar corrientes de aire y resecar el ambiente. Esto significa que por mucha agua que echemos a la tierra, las hojas pueden estar resecándose y estropeándose de forma irreversible.

Según Pedrera, hay varios síntomas claros que nada tienen que ver con la falta de agua en el sustrato: los bordes y puntas de las hojas marrones, las hojas que se enrollan o se vuelven más quebradizas, y un crecimiento más lento de lo habitual. Si nos percatamos de cualquiera de estos indicios, la solución no pasa por añadir más agua a la tierra, sino por mejorar la humedad del ambiente en el que viven tus plantas.

Pexels Teona Swift 6913816

Imagen: Teona Swift

Para ello podemos aplicar estos trucos, como usar un humidificador, un pulverizador manual cada cierto tiempo directamente sobre las hojas, usar un refrigerador evaporativo si es verano, poner platos bajo las macetas con agua o instalar una fuente de interior.

También conviene evitar que las plantas estén situadas justo en las corrientes de aire que salen de las aspas de un ventilador, bajo el aire acondicionado en verano o cerca de radiadores y calefactores en invierno.

Además, hay que recordar que el exceso de agua tampoco es beneficioso para las plantas y, de hecho, es una de las causas más habituales por las que se secan las puntas de las hojas. Como cuentan en Singular Green, un riego excesivo puede provocar que se pudran las raíces, lo que impide que absorban correctamente la humedad.

Cuando una planta está “ahogada”, es fundamental podar las raíces dañadas y mejorar el drenaje del sustrato. Para ello, se recomienda trasplantarla a una mezcla equilibrada de turba, fibra de coco y humus de lombriz, que permite retener la humedad adecuada sin riesgo de encharcamiento.

Vía | Decosfera

Imagen portada | Teona Swift 

En Xataka SmartHome | Estas son las 10 mejores plantas para repeler y ahuyentar mosquitos


La noticia

«Si las hojas de tus plantas tienen las puntas marrones y secas, no es problema de riego», Álvaro Pedrera, experto en plantas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Robots de limpieza hemos visto muchos en la IFA, pero el TR1 sorprende al transformarse en aspiradora de mano con IA

Robots de limpieza hemos visto muchos en la IFA, pero el TR1 sorprende al transformarse en aspiradora de mano con IA

Con la IFA 2025 de Berlín llegando a su fin, aún hay espacio para novedades. Entre ellas destaca el primer robot de limpieza de la marca xLean, una startup integrada por ingenieros con experiencia en compañías como DJI y Roborock.

El protagonista es el xLean TR1, un modelo que apuesta por la innovación. Este robot no solo aprende de los movimientos del usuario para después replicarlos de manera autónoma, sino que también puede transformarse en una aspiradora de mano, ampliando así su versatilidad.

De robot autónomo a aspirador de mano

xLean

En una feria marcada por propuestas sorprendentes —como el Dreame Cyber X, capaz de subir escaleras gracias a la tecnología QuadTrack; el robot “invisible” de LG, que se oculta en el zócalo de la cocina; o el modelo de Dreame que cambia automáticamente sus mopas y el de Ecovacs prescinde de la bolsa para el polvo—, xLean llega con sus propias ideas para hacerse un hueco en el mercado.

La startup, fundada en 2022 y respaldada por el Instituto de Robótica de la Universidad de Hong Kong, destaca sobre todo por su capacidad para transformarse de un robot de limpieza tradicional, en una aspiradora de mano más convencional. Para lograrlo, el dispositivo integra un sistema de bloqueo eléctrico que permite liberar el módulo principal de forma inmediata. En modo manual recopila datos del usuario para generar patrones de limpieza que aplica luego en su funcionamiento autónomo.

xLean llama a este modo manual o de aspiradora de mano, “inteligencia autoevolutiva”. Gracias a una cámara RGB-D, un sensor láser verde y los codificadores de los motores, el equipo es capaz de registrar con precisión cómo el usuario realiza las tareas de limpieza. La empresa asegura que esos datos se anonimizan antes de enviarse a la nube y que su recopilación solo se efectúa con el consentimiento expreso del usuario, aunque esta garantía todavía debe demostrarse en la práctica.

xLean

Contrario a lo que podría pensarse, el proceso de aprendizaje no es instantáneo ni exclusivo de cada aparato. Según xLean, la información recopilada se emplea para entrenar modelos de inteligencia artificial que, en teoría, aportan beneficios a toda la comunidad de usuarios. Las mejoras llegarían a través de actualizaciones OTA del software, lo que deja en el aire cuándo y de qué forma se notarán realmente en cada hogar. Para ofrecer mayor tranquilidad en materia de privacidad, el dispositivo incorpora un obturador físico que cubre la cámara y proporciona una señal visual de que no se encuentra en funcionamiento.

Para destacar, el TR1 requiere verdadera potencia de limpieza, sobre todo en modo manual. xLean ha creado el sistema Dual-Motor DirectSuction, que combina alta succión con rodillos de 800 rpm para aspirar sólidos y líquidos a la vez. La tecnología VortexMatrix, perfeccionada tras años de pruebas y prototipos, busca evitar que los restos se dispersen, aunque su eficacia fuera del laboratorio aún debe confirmarse.

En navegación, el TR1 apuesta por un diseño cuadrado que mejora la limpieza en esquinas con precisión de hasta 6 mm. Puede mapear 150 m² en tres minutos y detectar más de 400 obstáculos con visión y LiDAR. Según xLean, este rendimiento procede de millones de simulaciones y de un software de refuerzo que promete evitar bloqueos, aunque falta validarlo en uso real.

La OMNI Station complementa al TR1 con un sistema de vaciado para residuos líquidos y sólidos, capaz de limpiar con agua caliente y secado automático. Puede conectarse al suministro y desagüe, eliminando la carga manual. Además, se integra con Matter y HomeKit, y su diseño modular abre la puerta a futuras ampliaciones.

Precio y disponibilidad

Más allá de lo que puede parecer al ser presentado en la IFA de este año, al TR1 aún le queda un largo camino antes de salir a la venta. xLean ha informado que lanzará una campaña en Kickstarter para llevarlo al mercado global. Algo habitual para conseguir producirlo a gran escala. Por ahora, el precio aún no se ha dado a conocer. Además aún no conocemos datos sobre autonomía, consumibles y actualizaciones.

Más información e imágenes | xLean

En Xataka SmartHome | Los robots aspiradores han tenido descendencia: ahora también limpian el fondo de las piscinas, limpian cristales y cortan el césped


La noticia

Robots de limpieza hemos visto muchos en la IFA, pero el TR1 sorprende al transformarse en aspiradora de mano con IA

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La Comunidad de Madrid moderniza las residencias públicas de personas mayores con tecnología innovadora

La Comunidad de Madrid ha invertido 17,1 millones de euros en el despliegue de un plan de equipamiento tecnológico en las residencias públicas para personas mayores de la región. El objetivo del plan es mejorar la atención y la rehabilitación de sus usuarios. Esta iniciativa, que estará completamente operativa en el primer semestre de 2026, contempla más de 4.300 sistemas y dispositivos, que van desde 1.685 camas superbajas a equipos para estimulación sensorial y rehabilitación cognitiva.

Equipamiento tecnológico en residencias de mayores.
La Residencia Villaverde Alzheimer cuenta con sistemas de realidad virtual para fomentar la rehabilitación física y ocupacional de los usuarios.

Uno de los centros beneficiarios es la Residencia Villaverde Alzheimer, un centro específico de la capital para personas con esta enfermedad y otras de carácter neurodegenerativo, que ha recibido más de 50 unidades de este equipamiento tecnológico, destinadas a mejorar la atención y facilitar la intervención de los profesionales. En este recurso está prevista la construcción de un nuevo jardín terapéutico como los habilitados en los centros de Usera y Ensanche de Vallecas, como otro elemento que conjuga la creación de espacios confortables y estimulantes.

Entre el equipamiento recibido, están las camas de última generación, que ayudan a la prevención de las caídas, detectando movimientos gracias a un sensor integrado que ofrece información constante y alarmas a las que los profesionales pueden acceder mediante un dispositivo móvil, ordenador o tablet. Permite la detección precoz de cualquier incidencia, así como el seguimiento y la supervisión en tiempo real del estado del usuario, ofreciendo indicadores como la frecuencia cardiaca y respiratoria o la temperatura y humedad.

Sistemas de localización, videovigilancia y realidad virtual

El plan incluye también 120 equipos de terapia y rehabilitación como carros portátiles de estimulación sensorial, especialmente destinados a personas con alto deterioro cognitivo para su uso en las propias habitaciones o en las unidades de convivencia; sistemas de realidad virtual para fomentar la rehabilitación física y ocupacional, o tablets para la rehabilitación cognitiva, a través de terapias basadas en juegos para trabajar de una forma más amena ejercicios y dinámicas que ejerciten la memoria.

Además, se están renovando los sistemas de llamadas entre el usuario y el personal de enfermería, e instalando nuevas grúas para favorecer las transferencias y la movilidad de los residentes, así como nuevos dispositivos de seguridad de control de errantes, de localización y videovigilancia.

La entrada La Comunidad de Madrid moderniza las residencias públicas de personas mayores con tecnología innovadora aparece primero en CASADOMO.

La banda ancha fija supera los 19 millones de líneas en el tercer trimestre de 2025

Según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el primer trimestre de 2025, el número de líneas de banda ancha fija alcanzó los 19,1 millones, un 4,3% más que un año antes. El 89,8% de estas conexiones ya eran de fibra óptica. Además, la gran mayoría (18,5 millones) tenía una velocidad contratada de 100 Mbps o superior, y de estas, casi un 30% con 1 Gbps o más.

CNMC datos de fibra óptica.
La banda ancha fija en España sigue creciendo, con 19,1 millones de líneas, la mayoría de fibra óptica y alta velocidad.

El 82,3% de las líneas de banda ancha fija pertenecía a Movistar, Vodafone y MASOrange. Sumando DIGI, el porcentaje de los cuatro primeros operadores ascendió al 93,4%.

El total de accesos instalados de redes de nueva generación (NGA) fue de 87,7 millones, un 1,9% menos que hace un año. Los accesos NGA activos —es decir, los que prestan algún servicio— aumentaron un 5,4%, hasta los 18,5 millones. De ellos, 17,2 millones correspondieron a fibra hasta el hogar (FTTH), que continúa siendo la tecnología más utilizada.

Respecto a la telefonía móvil, 55,6 millones de líneas móviles se conectaron a Internet (+3,5% interanual). El tráfico de datos móviles aumentó un 13,8%, hasta 2,3 millones de terabytes, mientras que el 88,8% de las líneas móviles usó servicios de banda ancha móvil. La televisión por IP (que se presta sobre redes de banda ancha) registró 6,3 millones de usuarios.

Ingresos minoristas

En el primer trimestre de 2025, los ingresos minoristas ascendieron a 5.809 millones de euros, lo que supone un 2,7% más que en el mismo periodo del año anterior. DIGI fue el operador con mayor crecimiento en ingresos minoristas, con un avance superior al 21% respecto al primer trimestre de 2024, mientras que Movistar aumentó un 5,6% y MASOrange se mantuvo estable.

Por su parte, Vodafone y los principales grupos de televisión en abierto, en cambio, redujeron sus ingresos. En conjunto, los cuatro principales operadores concentraron el 84,3% de los ingresos minoristas.

La entrada La banda ancha fija supera los 19 millones de líneas en el tercer trimestre de 2025 aparece primero en CASADOMO.

Disponibles en Electrónica OLFER los termostatos inteligentes DWIN compatibles con sistemas domóticos

Los termostatos inteligentes del fabricante DWIN han llamado la atención en el sector de la domótica por su integración de tecnología avanzada, eficiencia energética y control de temperatura automático. Diseñados tanto para el hogar como para edificios inteligentes, estos dispositivos simplifican la gestión térmica a través de interfaces adaptadas para teléfonos inteligentes y tablets. En España y Portugal, estos dispositivos son distribuidos a través de Electrónica OLFER.

Termostatos inteligentes Dwin.
Los termostatos inteligentes DWIN integran programación personalizada, geofencing y control por voz.

En la actualidad, DWIN cuenta con cuatro modelos principales: TC040C15U(W)04, TC040C11U(W)04, TC041C11U(W)04 y TC040C14U(W)04. Algunas de las características más destacadas son la programación personalizada y el uso de geofencing, que permite al termostato adaptar la temperatura en función de la ubicación del usuario.

Estos dispositivos son compatibles con los asistentes virtuales, como Alexa y Google Assistant, que proporcionan un control manos libres. Los usuarios podrán utilizar comandos de voz para gestionar la temperatura de la vivienda, de forma fácil y sencilla.

Facilidad de integración en proyectos de automatización

Según la información aportada por Electrónica OLFER, los termostatos inteligentes DWIN cuentan con un diseño elegante y una pantalla a color, lo que facilita la lectura y navegación. Además de contar con un rendimiento fiable, su integración en el ecosistema del hogar inteligente lo convierte en una solución óptima para la vida moderna.

La combinación de conectividad, control a distancia, compatibilidad, fiabilidad y facilidad de integración hacen que los termostatos inteligentes DWIN sean aptos no solo para viviendas, sino también para proyectos de automatización en cualquier espacio profesional, como hoteles, oficinas y centros comerciales, entre otros.

La entrada Disponibles en Electrónica OLFER los termostatos inteligentes DWIN compatibles con sistemas domóticos aparece primero en CASADOMO.

La nueva certificación Wi-Fi for Matter acelera el ecosistema interoperable de IoT

La Alianza Wi-Fi ha anunciado el lanzamiento de Wi-Fi for Matter, una nueva certificación que garantiza que los dispositivos wifi compatibles cumplan con los requisitos de la Alianza de Estándares de Conectividad necesarios para la certificación Matter. Esta nueva certificación permite a los miembros de la Alianza Wi-Fi desarrollar productos compatibles con la funcionalidad Matter de forma más eficiente y comercializarlos con mayor rapidez.

Conexión wifi saliendo de un router.
La certificación facilita la integración de dispositivos wifi con el estándar Matter, mejorando interoperabilidad y eficiencia energética en el ecosistema global de IoT.

La certificación Wi-Fi for Matter se centra en los puntos de acceso (AP), para que sean compatibles con las funciones básicas requeridas por Matter, especialmente para dispositivos que funcionan con batería, lo que refuerza la escalabilidad y la fiabilidad del ecosistema global del IoT.

Por otro lado, la certificación admite varias funciones wifi, como Wi-Fi Certified 6, requeridas por la especificación Matter. De esta forma, Wi-Fi Certified y la certificación Matter proporcionan a consumidores y fabricantes la confianza de que los dispositivos IoT cumplen con los más altos estándares de conectividad, interoperabilidad y fiabilidad en el hogar inteligente.

Interoperabilidad y ahorro de energía en dispositivos IoT

La nueva certificación Wi-Fi for Matter combina varias certificaciones y características existentes de la Alianza Wi-Fi, que cumplen con los requisitos básicos de wifi de la Alianza de Estándares de Conectividad para la certificación Matter de dispositivos que ofrecen la infraestructura de wifi.

En el caso de la certificación inicial centrada en los puntos de acceso, se incluyen la certificación Wi-Fi 6 y los protocolos de resolución de direcciones proxy (ARP) IPv4 y de descubrimiento de vecinos proxy (NPD) iPv6.

Asimismo, Wi-Fi Certified ofrece ventajas fundamentales para los dispositivos Matter gracias a Wi-Fi Certified 6, incluyendo una sólida seguridad WPA3, interoperabilidad comprobada y funciones de ahorro de energía para prolongar la duración de la batería de los dispositivos IoT.

Las funciones de suspensión extendida, ARP y NDP, obligatorias para los administradores de infraestructura de red (NIM) de Matter, permiten que los dispositivos cliente de bajo consumo ahorren energía a la vez que mantienen una conexión fiable con el punto de acceso.

La entrada La nueva certificación Wi-Fi for Matter acelera el ecosistema interoperable de IoT aparece primero en CASADOMO.

2N presentará sus soluciones avanzadas de control de accesos en The District 2025

Fira Barcelona acogerá del 30 de septiembre al 2 de octubre la feria de la industria inmobiliaria The District 2025, evento en el que participará el especialista en sistemas de videovigilancia IP y control de accesos 2N. La compañía aprovechará la ocasión para mostrar cómo sus avanzadas soluciones de control de accesos pueden añadir un valor real tanto a proyectos residenciales como comerciales.

The District 2025.
En el stand de 2N se podrán conocer las últimas novedades de intercomunicadores y las cerraduras electrónicas Fortis.

The District atrae a miles de desarrolladores de propiedades, inversores, arquitectos, gerentes de instalaciones e innovadores tecnológicos de todo el mundo. En el stand (A173, Pabellón 1) de 2N, los visitantes podrán conocer las últimas novedades de sus intercomunicadores IP, sistemas de cerraduras electrónicas y plataformas integradas.

Asimismo, los profesionales tendrán la oportunidad de conocer cómo estas soluciones pueden mejorar la seguridad, optimizar la gestión de propiedades y mejorar la experiencia del usuario.

Exhibición de los últimos lanzamientos de 2N

Además, los visitantes tendrán la oportunidad de ver los últimos productos lanzados de 2N en funcionamiento, incluyendo los intercomunicadores y sistemas de cerraduras electrónicas Fortis; descubrir las integraciones con las principales plataformas de terceros, desde herramientas de gestión de propiedades hasta sistemas de edificios inteligentes; u obtener asesoramiento personalizado del equipo de expertos sobre las mejores soluciones paras sus proyectos.

Ya sea que estén planeando un desarrollo residencial de alta gama, actualizando un edificio comercial o buscando soluciones innovadoras para proyectos de uso mixto, la compañía mostrará cómo la tecnología de 2N ofrece tanto seguridad como estilo.

La entrada 2N presentará sus soluciones avanzadas de control de accesos en The District 2025 aparece primero en CASADOMO.

Alexa refuerza la vuelta al cole con nuevos comandos y ayudas

Funciones de Alexa para el hogar

El asistente de voz de Amazon incorpora novedades orientadas a estudiantes y familias que ya preparan la vuelta al cole. Con un único comando, Alexa despliega herramientas para estudiar mejor, organizar el día y agilizar la compra de material escolar, todo desde la comodidad del hogar y usando la voz.

La actualización, impulsada por Amazon Devices, busca que el aprendizaje sea más accesible y práctico. Tal y como explica Roberto Cánovas, responsable de marketing de producto de Alexa, la idea es que el asistente «acompañe en las tareas» y haga el estudio «más interactivo», sin complicaciones ni florituras.

Nuevas funciones educativas al alcance de la voz

Nuevos comandos de Alexa

El estreno más destacado es el comando «Alexa, ¿cómo me ayudas en el regreso a clases?», que guía al usuario por distintas opciones para aprender y repasar. Al pronunciarlo, el asistente sugiere recursos para materias como historia, biología o matemáticas, ofreciendo datos puntuales, ejemplos y explicaciones sencillas.

Además de contenidos temáticos, Alexa puede traducir en tiempo real términos o frases a otros idiomas y ayudar con operaciones y problemas matemáticos. La intención es que los alumnos de distintas edades encuentren soporte rápido para resolver dudas concretas sin perder tiempo saltando entre aplicaciones.

Estas capacidades se completan con sugerencias de estudio y recordatorios que se activan por voz, de forma que cada estudiante puede configurar su propia rutina de repaso, establecer temporizadores Pomodoro o pedir definiciones y resúmenes cuando se atasca con un concepto.

Compras de material y concentración sin distracciones

Alexa para estudiar en casa

Para facilitar el equipamiento del curso, basta con pedir «Alexa, recomiéndame cuadernos» u otras categorías de material. El asistente sugiere opciones en función de preferencias y popularidad, lo que permite comparar alternativas con rapidez y, si se desea, añadirlas al carrito de compra por voz.

En el apartado de ambiente de trabajo, Alexa ofrece sonidos ambientales pensados para la concentración (lluvia, ruido blanco, cafetería tranquila, entre otros). Estos audios ayudan a reducir distracciones y a crear un entorno de enfoque sostenido durante las sesiones de estudio.

La propuesta no se limita al escritorio: el asistente puede activar rutinas para el hogar que apagan notificaciones, ajustan luces o ponen música instrumental a volumen moderado a ciertas horas, integrándose con dispositivos compatibles para lograr un espacio más sereno.

Con este paquete de mejoras, Amazon Devices refuerza la vocación de Alexa como herramienta útil en el día a día de las familias: desde resolver una duda de clase hasta organizar la lista de la compra, sin perder de vista la privacidad ni la sencillez de uso.

El resultado es un asistente que se adapta a los ritmos de cada casa y que puede convertirse en un aliado discreto para estudiar, concentrarse y planificar la vuelta al cole, manteniendo la tecnología en un segundo plano y dejando el protagonismo al aprendizaje.

El electrodoméstico que todo el mundo tiene en casa y gasta como 65 neveras funcionando a la vez

El electrodoméstico que todo el mundo tiene en casa y gasta como 65 neveras funcionando a la vez

Si analizamos uno por uno los aparatos eléctricos de casa, podemos constatar que el electrodoméstico que más gasta en total no es el más potente, sino que también entra el juego el tiempo de funcionamiento. Así, distinguimos dos categorías: los que consumen mucha potencia puntualmente, es decir, requerimientos energéticos altos en periodos de tiempo cortos y otros de bajo consumo (comparado con los anteriores) pero que se usan durante muchas horas al día. El mejor ejemplo de este último caso es la nevera, que va a estar siempre encendida.

En la primera categoría encontramos el horno, la plancha, el calefactor, la vitrocerámica o la lavadora. Si nos ceñimos a los grandes electrodomésticos, hay uno imprescindible en cualquier hogar de alguien que le guste cocinar que se lleva la palma: el horno eléctrico. De hecho, en función de tu horno y de tu lavadora, puedes encontrarte un contraste tan brutal como la equivalencia que te proponemos entre ambos electrodomésticos.

El horno es el gran aliado en la cocina y el enemigo en la factura de la luz

Factores como las tecnologías, la edad del aparato, sus prestaciones o la eficiencia pueden hacer que la horquilla varíe enormemente, pero diferentes cálculos del  Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía (IDAE) y de empresas comercializadoras de energía como Repsol o Naturgy ofrecen estas horquillas de consumo horario: 

  • Hornos: entre 2.000-3.000 vatios
  • Vitrocerámicas y placas de inducción: entre 1.500-6.500 vatios
  • Radiadores eléctricos: entre 1.500-2.500 vatios
  • Planchas de ropa: entre 1.500-3.500 vatios
  • Termos eléctricos: entre 1.500-2.500 vatios
  • Secadores para el pelo: entre 1.500-2.000 vatios
  • Planchas para cocinar: entre 1.500-2.000 vatios
  • Freidoras eléctricas: entre 1.500-2.500 vatios

Eso sí, como mencionábamos más arriba, habrá cocinas con cocinas de gas y otras de vitrocerámica, pero el horno es junto a la nevera los electrodomésticos que reinan en la cocina. En el caso de la nevera, hablamos de entre 100 y 300 kWh al año en modelos eficientes (ojo porque pueden llegar a superar los 600kWh en modelos antiguos y/o no eficientes), lo que equivale a 0,27 – 0,82 kWh al día, algo así como entre 30 y 90 vatios por hora. 

Eso sí, es importante recalcar que la nevera no consume todo el tiempo de forma constante, ya que el motor se activa por ciclos (de ahí que el cálculo se haga de forma anual). Si tomamos para horno y nevera respectivamente los valores de consumos menores, obtenemos esa diferencia abismal. 

En ambos casos, ambos aparatos necesitan alcanzar una temperatura consigna y mantenerla, pero mientras que el horno parte de temperatura ambiente y lo hace de forma puntual alcanzando altas temperaturas, en el caso de la nevera se trata de estabilizar el frío interno. Además, el horno consume hasta en stand by. El consumo energético del horno es tal que cobra especial importante dedicar un poco de tiempo en investigar e invertir en comprar un modelo eficiente

Por su consumo hay quien opta por sustituirlo por la freidora de aire para ciertas preparaciones, pero el horno sigue siendo un gran aliado para cocinar siempre y cuando sigas algunos consejos como aprovechar su capacidad para elaborar varias preparaciones al mismo tiempo, apagarlo un poco antes para aprovechar el calor residual o evitar abrir la puerta con frecuencia.

En Xataka Smart Home | He  comparado lo que gasta mi antiguo frigorífico  con otro más moderno y  eficiente. Es una ruina y no sé cómo no lo he  cambiado todavía

En Xataka Home | Hay un montón de pequeños aparatos en casa derrochando luz sin que te des cuenta: estos son los más habituales

Portada | PxHere


La noticia

El electrodoméstico que todo el mundo tiene en casa y gasta como 65 neveras funcionando a la vez

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

No se trata solo de tener más volumen: tres razones por las que usar una barra de sonido o home cinema con tu Smart TV es una gran idea

No se trata solo de tener más volumen: tres razones por las que usar una barra de sonido o home cinema con tu Smart TV es una gran idea

Uno de los problemas habituales al escuchar cine con un televisor plano es que rápidamente nos damos cuenta de que le faltan cosas. El sonido no tiene la pegada que nos gustaría y sobre todo hay un problema importante al subir el volumen, ya que todo se escucha como enlatado, con falta de potencia e incluso puede que con distorsiones en algunas frecuencias.

Para resolver estos problemas contar con un equipo de sonido externo conectado a la tele puede ser de gran ayuda, ya sea por ejemplo una barra de sonido, altavoces autoamplificados, receptores más altavoces pasivos, una minicadena antigua que tengamos en casa, etc. Todos ellos nos darán la opción de contar con una mayor nivel de presión sonora, con menor distorsión y mayor pegada.

Pero no solo es esto lo que nos aportan. De hecho, hay veces que estas ventajas son menores en comparación con otras que pueden llegar a interesarnos más sobre todo si no somos de subir mucho el volumen en casa por que no nos gusta o porque no podemos hacerlo para no molestar.


Índice de Contenidos (3)


Acercándonos a un sonido HiFi

barra

Imagen: Xataka Smart Home

La fidelidad sonora es para mí la principal ventaja de contar con un equipo de sonido externo conectado a la tele, ya que los diminutos altavoces integrados de la mayoría de Smart TV actuales son incapaces de ofrecer una buena respuesta en todo el rango de frecuencias que percibimos habitualmente y que comprende de los 20 Hz a los 20 KHz.

Una buena tele que cuente con woofers especializados (actualmente suelen colocarse en la parte trasera de la carcasa) puede bajar hasta los 90-150 Hz a un nivel de escucha moderado, y no sin problemas de distorsión y con altibajos en la amplitud de la señal debido a factores variados, como la colocación de los altavoces, la pequeñez de los mismos, las malas cajas de resonancia hechas de plástico, etc.

Y algo similar sucede en la franja de los agudos en muchos modelos actuales que ni siquiera cuentan con tweeters (altavoces de agudos) dedicados y que además montan los altavoces orientados hacia abajo o en la zona trasera.

El resultado es un sonido con menos claridad, emborronado y que parece estar como «enlatado», sobre todo en cuanto empezamos a subir un poco el volumen donde faltan graves y medio graves y sobran en muchos casos agudos que pueden llegar a ser estridentes y causantes de fatiga auditiva.

Con un equipo de sonido externo, aunque sea modesto, podemos mejorar este aspecto logrando que tanto la música, voces y efectos contengan más y mejores frecuencias medio-graves y una mejor representación y nitidez en los agudos, lo que da cuerpo a los diálogos, a las bandas sonoras y efectos especiales.

Por fin me entero de los diálogos

Bose

Imagen: Bose

Esta mayor representación frecuencial y mejora en la nitidez general del sonido incluso a volúmenes bajos permite algo aún más importante: que podamos llegar a entender más los diálogos, incluso aunque no se integren funciones específicas para esta finalidad.

El asunto de los diálogos con bajo volumen e incomprensibles es un problema habitual hoy en día en muchos televisores y que lamentablemente como vimos en su día no puede arreglarse en según qué casos debido a que vienen mal  directamente desde las emisoras de TV.

Sin embargo, si suele tener una mejor solución si vemos películas o series desde fuentes que emitan la pista de audio multicanal sin tocar (por ejemplo en Dolby digital) y tenemos en casa un sistema de audio que sepa interpretarla. Si además nuestro equipo cuenta con un canal central dedicado la cosa mejora aún más, ya que podremos subir el volumen de forma independiente realzando las voces sobre el resto de efectos.

Al ganar en frecuencias medio-graves también ampliamos la claridad de algunos diálogos y al poder reducir la saturación y distorsión con volúmenes elevados gracias a un equipo de audio externo con altavoces más grandes y potentes lograremos minimizar esa sensación de que las voces suenan como enlatadas.

Además muchos equipos externos cuentan con funciones específicas para mejorar o realzar los diálogos. En general suelen ser ecualizaciones de ciertas bandas de frecuencia que reducirán la respuesta plana del equipo, pero que pueden salvarnos de un apuro en películas donde parece que los actores hablan al botón de sus camisas.

Más sensación de tener un «sonido de cine»

Con un equipo de audio externo también mejoramos la sensación de inmersión en la escena sonora, ya que en general vamos a poder contar con altavoces colocados físicamente a distancias muy superiores que los que se integran dentro de la tele.

Por mucho sonido envolvente que diga tener un televisor y aunque cuente con altavoces añadidos para efectos en sus laterales o incluso en la zona superior de la pantalla, la realidad es que siguen estando muy limitados en cuanto a espacio entre ellos se refiere, con separaciones que dependerán de las pulgadas de la tele.

Por ejemplo, en modelos de 55-65 pulgadas los altavoces suelen contar con separaciones que rondan un metro, como mucho, algo que desciende rápidamente a medida que bajamos en tamaño de la pantalla. Esto hace que, en la práctica, la separación de canales izquierdo y derecho desaparezca y nos perdamos la «magia» del sonido estéreo.

Sonido

Imagen: Klipsch

Y cuando hablamos de películas o series con sonido multicanal se nota aún más, ya que por muchos efectos de psicoacústica, rebotes en techos y paredes y canales virtuales que empleen las teles, si queremos verdadero audio envolvente necesitamos contar con altavoces situados detrás, en los laterales y/o sobre nuestras cabezas.

Lo demás serán como «sensaciones» de que uno u otro efecto especial parece haber procedido de un lateral, pero no es ni de lejos lo mismo que podemos escuchar en una sala de cine comercial. Contar con un sistema de altavoces envolventes físicos reales situados tras el espectador nos permite ampliar el escenario y sentir que estamos dentro de la acción, aunque tengamos el volumen bajo, ya que podemos percibir pequeños efectos de sonido, voces que nos llaman desde diferentes partes de la sala, etc.

Imagen portada | Klipsch

En Xataka Smart Home | Ver cine sin barra de sonido o home cinema es como ver otra película: 11 ejemplos donde lo he podido comprobar


La noticia

No se trata solo de tener más volumen: tres razones por las que usar una barra de sonido o home cinema con tu Smart TV es una gran idea

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.