Llevo años instalando apps externas a Play Store en mi tele. Ahora su Google dinamita uno de sus pilares: no lo prohibe, pero casi

Llevo años instalando apps externas a Play Store en mi tele. Ahora su Google dinamita uno de sus pilares: no lo prohibe, pero casi

Como usuario de Android, llevo años con el sistema operativo de Google entre mis manos. El primer teléfono que tuve fue el recordado HTC Dream. Más tarde llegaron los televisores con Android a mi hogar y siempre me ha gustado instalar aplicaciones externas a la Play Store… algo que podría va a cambiar con el último movimiento de Google.

Y es que la empresa, ni corta ni perezosa, ha decidido poner límites a los usuarios a la hora de instalar aplicaciones externas o, mejor dicho, aquellas cuyos desarrolladores no estén debidamente registrados. Y aunque aún queda tiempo, ya lo han comunicado de forma oficial y los interesados ya pueden apuntarse. Por eso te lo contamos todo.

Ponerle puertas al campo es posible según Google

Play Store

He comentado que me gusta instalar aplicaciones externas. Algunas simplemente las pruebo por curiosidad y otras no se encuentran en la Play Store. De hecho, he publicado artículos en los que he recurrido a apps de desarrolladores que no estaban en Play Store y que instalé por mi cuenta y riesgo. Pero esta práctica ya tiene fecha de caducidad.

Google tiene previsto restringir el sideloading. Con esta expresión en inglés, que quizás no te resulte familiar, nos referimos a la posibilidad de instalar aplicaciones fuera de la tienda oficial. Un camino contrario al de Apple, que recientemente se ha visto obligada a abrir la instalación de apps ajenas a la App Store. Google, en cambio, ha optado por la vía contraria: exigirá un certificado a todos los desarrolladores para poder instalar apps en Android.

En otras palabras: programadores y empresas deberán aportar datos personales o corporativos, verificados con documentos oficiales. Según la compañía, esta medida busca impedir que los usuarios instalen aplicaciones maliciosas que puedan poner en riesgo su seguridad.

“La nueva verificación de desarrolladores de Android es una capa adicional de seguridad que disuade a los actores maliciosos y les dificulta propagar el daño.”

Según detallan, esto es lo que hará falta para completar el proceso para verificar la identidad:

  • Deberá proporcionar y verificar sus datos personales, como su nombre legal, dirección, dirección de correo electrónico y número de teléfono.
  • Si se registra como organización, también deberá proporcionar un número DUNS y verificar el sitio web de su organización.
  • Es posible que también necesites cargar una identificación oficial del gobierno.

Luego, con estos pasos dados, para completar el registro de la app será necesario lo siguiente:

  • Necesitará demostrar que es el propietario de sus aplicaciones proporcionando el nombre del paquete de su aplicación y las claves de firma de la aplicación.

Que no cunda el pánico, todavía queda tiempo. Google prepara el mayor cambio en la seguridad de Android en más de una década: a partir de 2026 todos los desarrolladores deberán certificar su identidad real, incluso si distribuyen aplicaciones fuera de Google Play. El objetivo es frenar la proliferación de apps maliciosas que, disfrazadas de herramientas legítimas, roban datos o infectan dispositivos.

Más allá de Google Play Store. La compañía pretende extender el control sobre los desarrolladores y, si bien desde 2023 esta estrategia comenzó a aplicarse en su tienda oficial, ahora se ampliará a las tiendas de terceros y al sideloading. Con ello, Google planea implantar esta medida en todo el ecosistema Android.

La cronología del vallado de Android

Android Tv Apps Play Store

La verificación será progresiva: en octubre de 2025 se abrirá un periodo de acceso anticipado, en marzo de 2026 estará disponible para todos y en septiembre de ese mismo año será obligatoria en países como Brasil, Indonesia, Singapur y Tailandia, y otros mercados que según Google “se han visto especialmente afectados por estas formas de estafa”. El plan tiene previsto un despliegue global completo para 2027.

“Animamos a todos los desarrolladores que distribuyen apps en dispositivos Android certificados a registrarse para el acceso anticipado. Es la mejor manera de prepararse y mantenerse al día.”

Va contra los principios de Android y eso es curioso. Aunque la medida busca reforzar la seguridad, su implementación ha levantado voces críticas y además significa minar una de las bases de Android: si apple era lo cerrado, Android era lo abierto y uno de sus fuertes es la posibilidad de instalar apps externas a la tienda oficial. Una seña de identidad que ahora va a desaparecer. Google no prohíbe el «sideloading», pero aprovecharlo será más difícil.

Más información | Google

En Xataka SmartHome | Estas son las aplicaciones gratis que siempre aconsejo instalar en una tele con Android TV


La noticia

Llevo años instalando apps externas a Play Store en mi tele. Ahora su Google dinamita uno de sus pilares: no lo prohibe, pero casi

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

He estado de alquiler y no me llegaba el WiFi al cuarto. He usado un repetidor y con estos consejos ha ido de lujo

He estado de alquiler y no me llegaba el WiFi al cuarto. He usado un repetidor y con estos consejos ha ido de lujo

En vacaciones intento desconectar lo máximo posible, pero la conectividad WiFi sigue siendo fundamental cuando, por ejemplo, quieres pasar un buen rato en casa viendo una serie o haciendo una videollamada. En mi vivienda habitual no tengo problema, pero este año, durante mis vacaciones, me encontré con algunas limitaciones que solucioné gracias a estos consejos.

Sabía que el piso al que iba disponía de WiFi, así que me llevé un repetidor que tengo en casa y apenas uso. Ya me había ocurrido en alguna ocasión anterior y por eso iba preparado. Sin embargo, hay una serie de pasos que permiten mejorar el rendimiento de este tipo de dispositivos, y eso es precisamente lo que aplico cuando tengo que recurrir a él.

Usar el cable

Repetidor

En mi caso, se trata de un repetidor que no solo ofrece conectividad WiFi, sino que también permite conectarle un cable de red para extender la cobertura. Más allá de usarlo de la forma habitual, existen algunos trucos que ayudan a optimizar su funcionamiento.

Necesitaba que la señal WiFi llegara a una habitación en la que, al depender únicamente del router, la conexión era débil y poco estable. Me sorprendía, porque el router no estaba excesivamente lejos. En este caso recurrí a un elemento que siempre llevo conmigo: un pequeño maletín con cables (USB de varios tipos, adaptadores y cables de red)… y fue precisamente este último el que marcó la diferencia.

Antiguo cable categoría 5E

Antiguo cable categoría 5E

Lo que hice fue aprovechar una toma Ethernet en la pared para conectar el repetidor mediante cable (ya que no podía mover el router, al estar la toma de fibra en otra habitación). Al usar un cable Ethernet se evitaban las habituales interferencias de la conexión inalámbrica, logrando que la señal repetida mantuviera la misma calidad.

Un aspecto que no todo el mundo tiene en cuenta es la calidad del cable, ya que de ella dependen tanto la velocidad máxima soportada como la distancia de transmisión. Un cable Ethernet Cat5 es suficiente para conexiones de hasta 1 Gbps, pero en mi caso tenía a mano uno Cat6, que mejoró el rendimiento.

Velocidad (mbps)

velocidad de descarga (mb/s)

Frecuencia

Ethernet Cat 5

100 Mbps

15,5 MB/s

100 MHz

Ethernet Cat 5E

1.000 Mbps

150,5 MB/s

100 MHz

Ethernet Cat 6

1.000 Mbps

150,5 MB/s

250 MHz

Ethernet Cat 6a

10.000 Mbps

1.250 MB/s

500 MHz

Ethernet Cat 7

10.000 Mbps

1.250 MB/s

600 MHz

Ethernet Cat 7a

10.000 Mbps

1.250 MB/s

1.000 MHz

Ethernet Cat 8a

40.000 Mbps

5.000 MB/s

2.000 MHz

La teoría y la práctica indican que siempre es recomendable medir la separación entre el router y el repetidor para elegir el cable adecuado, pero en mi caso no era posible. Aun así, esta solución de emergencia funcionó a la perfección.

Igualmente, es fundamental elegir bien dónde ubicar el repetidor: debe situarse en una zona libre de interferencias de otros aparatos, especialmente los que utilizan Bluetooth o WiFi en la banda de 2,4 GHz. En mi caso, al contar con un cable de la longitud justa, pude colocarlo en un punto céntrico, lo que ayudó a que la cobertura se distribuyera mejor.

Aplicando estos pasos, conseguí disfrutar de una señal WiFi de calidad, evitando cortes y problemas de velocidad, y sin tener que lidiar en exceso con los cables de red.

En Xataka SmartHome | Poca gente sabe que usando los enchufes eléctricos puede llevar Internet a las habitaciones como una red Ethernet: así puedes hacerlo


La noticia

He estado de alquiler y no me llegaba el WiFi al cuarto. He usado un repetidor y con estos consejos ha ido de lujo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Soy presidente de mi comunidad y así preparamos el bloque frente a las lluvias de final del verano

Soy presidente de mi comunidad y así preparamos el bloque frente a las lluvias de final del verano

Es un clásico del verano, al menos desde que tengo recuerdos de cuando era niño. Que llegue el final de agosto o principios de septiembre y, con la vuelta a la rutina, aparezcan también las repentinas lluvias. Y, como es habitual, en mi bloque (y en casa) nos preparamos con tiempo para evitar las consecuencias.

Con la llegada del mes de agosto, muchos ya piensan en el final del verano (aunque aún queden días), pero lo cierto es que el periodo estival en España tiende a cerrarse debido a la transición hacia el otoño. Llegan lluvias y tormentas, sobre todo en la costa, y por eso conviene tomar medidas.

Pexels Madbyte 36362

Imagen | Vladimir Kudinov

No llega aún el otoño, pero sí estamos acostumbrados a la aparición de fenómenos meteorológicos como las DANA (Depresiones Aisladas en Niveles Altos), que provocan lluvias y tormentas, especialmente en el Mediterráneo, marcando el fin de la estación seca y calurosa. Estos días, los pronósticos hablan de una DANA que se aproxima y en casa hemos tomado precauciones.

Como presidente de la comunidad, soy responsable de cualquier problema que afecte a los vecinos y que esté relacionado con las instalaciones comunes. Por eso, y porque en una ocasión ya viví lo que supone una lluvia torrencial y una inundación inesperada, cada año aviso a los vecinos para que revisen y cuiden una serie de zonas críticas.

Se trata de espacios comunes de uso privativo, de los cuales la comunidad es responsable, aunque (en nuestro caso) su uso y disfrute corresponda a los vecinos. Es el caso de algunos patios comunitarios, terrazas superiores y tejados, así como de bajantes y canalones, garajes, locales y sótanos.

En el caso de los patios interiores, dada la imposibilidad de que la empresa de limpieza acceda a su cuidado y mantenimiento, aviso a los vecinos —sobre todo en aquellos que tengo a la vista— para que eliminen restos y suciedad que puedan acumularse y obstruir los desagües. Ya en su momento, una lluvia intensa provocó la inundación de un patio y posteriores filtraciones al local inferior. El fontanero que acudió a reparar la avería fue muy claro en su advertencia: el agua siempre busca una salida.

Suelo

Imagen | Suelos Rústicos

En cuanto a terrazas y azoteas, conviene asegurarse de que las pendientes estén en buen estado y conduzcan el agua hacia los sumideros. Al igual que en el caso de los patios, estos deben mantenerse siempre limpios y libres de hojas, tierra o residuos que puedan bloquear el desagüe.

Otro de los puntos principales son los tejados y cubiertas. Es fundamental comprobar que no haya tejas rotas, desplazadas o grietas que permitan la entrada de agua. Esta revisión no resulta tan sencilla como en los casos anteriores, ya que no queda tan a la vista, pero en la medida de lo posible siempre pido a los vecinos que, si detectan cualquier problema, me avisen con antelación.

Igualmente, los canalones y bajantes requieren una revisión periódica. Si se encuentran atascados o presentan fugas y roturas, el agua puede acumularse y causar daños tanto en la fachada como en el interior del edificio.

En garajes y locales situados en la planta baja es fundamental revisar los sistemas de drenaje, como rejillas o bombas de achique, para asegurarse de que funcionan correctamente. También resulta aconsejable comprobar el estado de cierres, puertas y juntas, con el fin de evitar la entrada de agua desde la calle durante lluvias torrenciales.

Y aunque no es nuestro caso, dado que no contamos con garaje, sí sé que en otros edificios se llevan a cabo pruebas periódicas de las bombas de achique instaladas, además de proteger los sistemas eléctricos que se encuentran en zonas bajas.

Foto de portada | Burak The Weekender

En Xataka SmartHome | He sufrido daños por la lluvia en mi terraza, patio o tejado: a quién reclamar y qué debo tener en cuenta


La noticia

Soy presidente de mi comunidad y así preparamos el bloque frente a las lluvias de final del verano

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Si vas a casa de alguien y notas el típico olor agrio del aire condicionado, mejor «respirar flojito»: este es su asqueroso origen

Si vas a casa de alguien y notas el típico olor agrio del aire condicionado, mejor "respirar flojito": este es su asqueroso origen

Seguro que no soy el único al que le ha pasado la siguiente situación alguna vez: vas a casa de alguien en verano y al entrar notas un olor característico como avinagrado y amargo que tu anfitrión quizá ya no percibe pero que está ahí, penetrando en tus mucosas y haciendo que quieras respirar más flojito.

Es algo que sucede también en comercios, centros comerciales y en general lugares donde se cuenta con un sistema de aire acondicionado que lleva tiempo funcionando. Y sí, es un problema común y recurrente con la mayoría de estos aparatos que tiene una cierta solución, aunque a veces no es sencilla ni inmediata como comentábamos en este artículo.

Un asqueroso y sucio secreto

En principio el aire acondicionado no tendría por qué oler mal, pero esto es en un mundo ideal que casi nunca sucede. Y según coinciden varios expertos en The Guardian, sí, si el aire acondicionado huele raro, es que algo está mal. No se trata solo de un asunto de confort, de que nos resulte más o menos desagradable, puede haber consecuencias para la salud si no le ponemos remedio.

¿Por qué se produce? Pues hay varios motivos, pero en general según explica para el medio británico Amy Li, profesora en la Universidad de Waterloo e investigadora de la calidad del aire en interiores, se debe a la acumulación de moho o suciedad en los filtros o bobinas del equipo.

Cada vez que el aire pasa por el serpentín frío se condensa el vapor de agua y si ese  agua no drena bien (y aunque drene bien siempre quedan restos) queda estancada y se convierte en un caldo perfecto para bacterias y hongos. Y sí, de ahí vienen esos olores, como han detallado desde Bosch.

Sin embargo, no solo hay moho, polvo y esporas acumulándose en el aire, un reciente estudio publicado por el Flinders University College of Science and Engineering ha mostrado cómo los filtros del aire acondicionado además son capaces de ir capturando las pequeñas gotitas de saliva que expulsamos al hablar, toser o incluso al respirar.

Incluso se señala en el estudio que los filtros son como una especie de base de datos temporal con la información del ADN de los habitantes de la sala, siendo posible recolectar, al más puro estilo CSI, muestras viables de dicho material genético de los filtros para usarlas en pruebas forenses en lo que se conoce como «environmental DNA» (eDNA).

Un aire acondicionado sucio alberga además restos de piel de las personas y animales que hayan pasado por su radio de acción, células que se quedan  parcialmente adheridas al filtro, pero que luego son esparcidas de nuevo, junto con parte de esas microgotas de la respiración. Todo de lo más asqueroso.

Esto puede ayudar a extender enfermedades entre los distintos miembros de la familia que estén en la sala, especialmente las que se contagian mediante virus y bacterias, ya que la distancia de seguridad deja de ser válida al esparcirse el aire por todos los rincones.

¿Cómo evito todos estos olores y contaminación del aire? Pues básicamente hay dos formas de hacerlo: limpiar los filtros y desinfectar la bandeja de condensación como recomiendan los fabricantes y ventilar la casa a diario para renovar el aire de su interior.

Imagen portada | José Antonio Carmona

En Xataka SmartHome | Si tienes aire acondicionado en casa estos son los síntomas que avisan que ha llegado la hora de jubilarlo


La noticia

Si vas a casa de alguien y notas el típico olor agrio del aire condicionado, mejor «respirar flojito»: este es su asqueroso origen

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Volví de vacaciones y tenía hormigas en casa. El aliado inesperado ha sido este producto barato del Mercadona

Volví de vacaciones y tenía hormigas en casa. El aliado inesperado ha sido este producto barato del Mercadona

Tras unos días fuera de casa, tocaba reincorporarse a la normalidad. Y en el regreso, como les sucede a muchos en estas fechas, además del calor habitual me encontré con un visitante inesperado en la cocina: hormigas. Había bastantes, así que tuve que cortar por lo sano.

Lo curioso es que antes de marcharme me aseguré de que no quedase ningún alimento que pudiera servir de atrayente para los insectos. Todo estaba recogido y en orden. Pero claro, el calor hace su papel… y los vecinos también. Al llegar lo descubrí.

El aliado que no esperaba

Pexels F1lter 88 3830791 11997005

Imagen | F1lter 88

Había algunas hormigas en la encimera, así que me puse a investigar. Siguiendo el rastro llegué a la terraza y vi cómo un hilo de hormigas bajaba por la pared desde el piso de arriba hasta el inferior, haciendo parada en mi casa. Como en esos pisos no había vecinos, tuve que actuar por mi cuenta.

No sé si por algún alimento en mal estado en esos pisos, por el calor o simplemente por la ausencia de personas, lo cierto es que había hormigas. Probé con remedios naturales y caseros durante dos días y, aunque parecían funcionar, el efecto disuasorio era solo temporal.

Incluso llegué a espolvorear polvos de talco en la repisa de la ventana por la que entraban, pero terminaron superando la línea blanca que —todo sea dicho— parecía otra cosa. Estaba en esas cuando, al comentarlo con mis padres, me dijeron que ellos usaban un producto (un pulverizador de Mercadona) que siempre les funcionaba. Yo lo había visto, pero nunca pensé que sirviera dentro de casa. Así que se lo pedí prestado.

Era un pequeño pulverizador (es este) de un producto para mosquitos con un fuerte olor a limón. Lo apliqué en la zona de la ventana por donde entraban y en parte de la pared a la que tenía alcance. Y funcionó.

Lo sorprendente es que se trata de un pulverizador en spray para combatir los mosquitos de aplicación directa en la piel. No pone en el envase nada sobre su efectividad contra hormigas y su uso en superficies y por eso, cuando en un primer momento lo vi, no pensaba que fuese útil para este caso.

Al día siguiente encontré algunas hormigas muertas y en la pared ya no había rastro de ellas. Ni una sola quedaba de todo el rastro que, poco más de 72 horas antes, bajaba alegremente.

Con el flujo cortado, ya podía limpiar sin mayor problema el cajón de los cubiertos y el resto de zonas en las que noté la presencia, sabiendo que, al menos de momento, no volverían.

Imagen portada | Steve Tognoli

En Xataka SmartHome | El truco del vinagre en la ventana para librarse de insectos es efectivo, barato y sin insecticidas


La noticia

Volví de vacaciones y tenía hormigas en casa. El aliado inesperado ha sido este producto barato del Mercadona

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Este es el Kindle con el que me relajo leyendo en el sofá y, además, me permite tomar notas

Este es el Kindle con el que me relajo leyendo en el sofá y, además, me permite tomar notas

En mis ratos libres en casa, si hay una cosa que me gusta hacer es meterme de lleno en historias ajenas a través de la lectura. Desde hace poco tiempo, tengo el Kindle Scribe, el primer dispositivo que es lector de libros electrónico y cuaderno digital a la vez y no puedo estar más encantado con él.

Amazon Kindle Scribe (32 GB)

Un Kindle muy útil y que te sorprenderá

Cuando me llegó el Kindle Scribe a casa, estaba deseando sacarlo de la caja para descubrir todas las novedades que me ofrecería este lector Kindle. Ya tuve, una vez, uno antiguo y la verdad que esta nueva versión, pese a ser cara, prometía mucho y lo cumple con creces.

Cuando abrí la caja, descubrí que este lector de libros electrónico viene con un lápiz digital premium (con varias puntas de repuesto) y que lo he usado mucho más de lo que creía. De dicho lápiz, destaca que la pantalla reacciona perfectamente ante él y parece que estás escribiendo en un cuaderno en papel.

Su pantalla es otra de las grandes bazas de este dispositivo. Es de tipo Paperwhite con una diagonal de 10,2 pulgadas, con una resolución de 300 ppp. Aunque una de las cosas que más me llamó la atención de la misma es que integra una luz cálida ajustable, la cual se va ajustando, de forma automática al entorno en el que estés usando este Kindle.

Además de por hacer anotaciones en los libros (cosa que a mí me encanta y a la que soy asiduo), este Kindle también destaca por permitir crear notas en documentos de Word. Esto lo convierte en un cuaderno digital perfecto, ya no solo para quienes aman la lectura, sino también para estudiantes o incluso personas que realizan muchas anotaciones en su trabajo diario.

Algunas fundas para proteger este Kindle Scribe

Funda para Amazon Kindle Scribe


Funda de piel prémium para Amazon Kindle Scribe

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Fran León (Xataka Home) y Amazon

En Xataka Smart Home | Si esta Navidad te han regalado un libro electrónico, estos son los cinco accesorios para Kindle y Kobo que debes tener en cuenta

En Xataka Smart Home | Los mejores altavoces Bluetooth: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Este es el Kindle con el que me relajo leyendo en el sofá y, además, me permite tomar notas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Samsung lleva One UI a los electrodomésticos con un software unificado y soporte prolongado

Interfaz unificada One UI en electrodomésticos Samsung

Samsung mueve ficha y lleva One UI a su gama de electrodomésticos, alineando la experiencia de uso del hogar con la que ya conocemos en sus móviles y televisores. La idea es ofrecer un entorno más coherente, fácil de entender y con las mismas reglas de diseño, sin dependencias raras entre pantallas.

La compañía acompaña el movimiento con un compromiso a largo plazo: los electrodomésticos con conectividad WiFi lanzados desde 2024 tendrán actualizaciones de software durante un máximo de siete años. El despliegue inicial comienza en septiembre, con mejoras en usabilidad, seguridad e inteligencia que llegarán a modelos de 2024.

Qué cambia con One UI en los electrodomésticos

One UI en neveras, lavadoras y aire acondicionado

Con la extensión de One UI, los electrodomésticos adoptan elementos de diseño y navegación familiares para cualquiera que use un Galaxy o un televisor Samsung. Botones, menús y jerarquías se comportan de forma muy similar, lo que facilita moverse por la interfaz sin curva de aprendizaje.

Las apps y servicios de la casa también se integran de forma transversal: Bixby, Galería o Samsung TV Plus saltan de la tele a la nevera o a la lavadora con pantalla, y comparten lógica de uso en diferentes formatos.

La conectividad pivota sobre SmartThings, que une el ecosistema doméstico con accesos directos a Family Care, Pet Care y Home Care. El objetivo es que todo funcione de forma coordinada en un único entorno, sin importar la pantalla.

Calendario de despliegue y modelos compatibles

Calendario de actualizaciones One UI en electrodomésticos

El plan de soporte contempla hasta siete años de actualizaciones desde el inicio de cada proyecto de producto, empezando por los modelos con WiFi lanzados en 2024, que recibirán One UI y mejoras asociadas a partir de septiembre. La disponibilidad puede variar por región y por capacidades del hardware.

Samsung puntualiza que, en casos puntuales, limitaciones técnicas (memoria o rendimiento del chip) podrían restringir ciertas actualizaciones. Aun así, el objetivo es prolongar la vida útil, reforzar la seguridad y mantener funciones al día durante el mayor tiempo posible.

La experiencia gráfica y de navegación se alinea con el diseño renovado de One UI que debutó en los electrodomésticos de 2025, y que también llegará a frigoríficos, lavadoras, cocinas y soluciones EHS de la generación 2024 con ajustes específicos por región.

Entre las funciones en ruta está Now Brief, prevista para los electrodomésticos a partir de 2026, con disponibilidad sujeta al país, idioma, modelo y conexión de red. Requiere iniciar sesión con cuenta Samsung para personalizar la información.

Seguridad reforzada: Knox Matrix y Trust Chain

Knox Matrix y Trust Chain en el hogar conectado

La capa de seguridad de la casa se apoya en Knox Matrix, la solución que crea una cadena de confianza entre dispositivos para que se supervisen mutuamente dentro del hogar. Esta protección, basada en una blockchain privada, se extiende a frigoríficos, lavadoras, secadoras, aires acondicionados, equipos EHS y cocinas de inducción empotradas con WiFi de la hornada 2024.

Los equipos con pantalla, como los frigoríficos con Family Hub o display de 9 pulgadas y las lavadoras Bespoke AI con panel de 7 pulgadas, ganan defensas extra: sincronización cifrada de credenciales y compatibilidad con passkeys, además del panel Knox Security para controlar en tiempo real el estado de seguridad de los dispositivos conectados.

La compañía indica que Knox Matrix no se aplica en China, y que algunas funciones pueden variar en función del modelo. Con todo, la ambición es clara: un hogar más resiliente, donde cada aparato ayuda a proteger al resto.

Este refuerzo de seguridad llega acompañado de controles más claros y alertas útiles, con el fin de que el usuario entienda qué está pasando y pueda actuar sin complicaciones cuando algo requiera atención.

Funciones inteligentes y servicios: Bixby, AI Vision Inside y más

Funciones de IA y servicios conectados en One UI

Los frigoríficos con Family Hub y los modelos con pantallas de 9 pulgadas reciben una mejora notable de AI Vision Inside: ahora identifican más alimentos frescos y reconocen envases habituales. A fecha de abril de 2025, el sistema distingue 37 tipos de alimentos frescos; los artículos de puerta o del congelador no se detectan y, si algo no se reconoce, puede marcarse como desconocido.

La función permite al usuario guardar hasta 50 productos envasados con nombre personalizado, apoyándose en modelos de aprendizaje profundo que se actualizan periódicamente para mejorar la precisión.

Bixby evoluciona con Voice ID, capaz de identificar a quién le habla para ofrecer respuestas y accesos adaptados a cada miembro de la familia. En equipos con pantalla, además, se puede activar el asistente con dos toques sobre el panel para una interacción más rápida en espacios compartidos.

En cuanto a idiomas, Bixby reconoce acentos y dialectos concretos en inglés (India, Reino Unido y Estados Unidos), francés (Francia), alemán (Alemania), italiano (Italia), coreano (Corea del Sur), chino mandarín (China), portugués (Brasil) y español (España y Latinoamérica).

La oferta de entretenimiento también crece: Samsung TV Plus en frigoríficos está disponible en Australia, Brasil, Canadá, India, Corea, México y Estados Unidos, y la compañía avanza su expansión a más mercados. Por su parte, las lavadoras con pantalla de 7 pulgadas añaden soporte para ocho idiomas locales de la India (Tamil, Bengalí, Gujarati, Malayalam, Marathi, Oriya, Punjabi y Telugu).

Todo ello se coordina a través de SmartThings, que centraliza la comunicación entre dispositivos y facilita tareas domésticas con rutinas y notificaciones útiles. La meta es un hogar más cohesionado, donde las pantallas de la cocina o la colada respondan como lo haría el móvil.

El movimiento de Samsung busca que el usuario encuentre coherencia visual y funcional en todo el ecosistema, al tiempo que alarga el ciclo de vida del producto con más seguridad y mejoras que no dependen de comprar un equipo nuevo.

Con la llegada de One UI al catálogo de electrodomésticos, el hogar conectado de Samsung gana un lenguaje común y un plan de soporte que pone el foco en lo esencial: hacer las cosas más fáciles, mantener los equipos protegidos y asegurar que las funciones clave sigan al día con el paso del tiempo.

Gemini se instala en casa y multiplica su alcance

Gemini de Google

En paralelo, la compañía detalla por primera vez cifras de uso de energía y agua asociadas a las respuestas de Gemini, mientras el ecosistema reacciona: nuevas funciones impulsadas por IA en Fotos y conversaciones de Apple para usar Gemini en Siri dibujan un mapa donde este modelo gana protagonismo.

Gemini para el hogar: del altavoz al centro de la casa

Google ha anunciado Gemini for Home, una versión del asistente con IA que reemplazará a Google Assistant en dispositivos domésticos compatibles. La propuesta se apoya en dos pilares: entender peticiones en lenguaje natural y gestionar acciones encadenadas sin necesidad de comandos rígidos.

Con esta aproximación, el usuario puede formular solicitudes compuestas del tipo “enciende las luces y fija la temperatura a 22 grados” y esperar que se ejecuten todas las acciones. La comprensión contextual permite también ajustar excepciones, por ejemplo, “apaga todas las luces menos la de mi habitación”.

Gemini estará integrado con las principales aplicaciones de Google para resolver tareas cotidianas. Un ejemplo típico es la cocina: describir lo que hay en la nevera para obtener recetas y, si hace falta, añadir ingredientes a la lista de la compra en un solo paso.

Durante su evento de hardware, Google dejó ver un altavoz inteligente inédito que todavía no ha sido oficializado. La compañía no ha confirmado detalles, pero todo apunta a un dispositivo “Made by Google” preparado para la nueva era de su asistente.

El despliegue será progresivo: los primeros usuarios domésticos podrán acceder a Gemini a partir de octubre, y a lo largo del año irá sustituyendo a Assistant en los equipos compatibles.

Consumo y huella: qué cifras aporta Google y qué dudas persisten

Google ha publicado un análisis sobre el impacto ambiental de la inferencia de su IA. Según sus mediciones internas, una consulta promedio de texto en Gemini requiere 0,24 vatios-hora, emite 0,03 gramos de CO2e y utiliza 0,26 mililitros de agua, un orden de magnitud comparable, dicen, a “encender la tele menos de nueve segundos”.

El informe desglosa el consumo: alrededor del 58% se concentra en los chips especializados que procesan la petición; cerca del 25% recae en CPU y memoria que sostienen la carga; y aproximadamente un 10% se reserva para máquinas de respaldo que solo entran en juego si algo falla. El resto se atribuye a refrigeración y conversión de energía en centros de datos.

IA en el hogar con Gemini

La compañía asegura que su metodología es más amplia que la de estimaciones de terceros y, como resultado, eleva 2,4 veces el consumo estimado frente a cálculos anteriores al incluir componentes no contemplados habitualmente. Afirma además haber logrado una reducción de hasta 33 veces en energía por consulta entre mayo de 2024 y mayo de 2025 gracias a optimizaciones de modelo, hardware y software.

Hay matices relevantes: el estudio de Google se centra en la inferencia de texto y no cubre el entrenamiento de los modelos, el almacenamiento de datos ni cargas multimodales más exigentes como generación de imágenes o vídeo. Tampoco detalla el volumen diario de peticiones ni el tamaño medio de las consultas, por lo que algunas voces del sector piden cautela al extrapolar estas cifras.

Gemini en los Pixel 10: edición por voz y más transparencia

En móviles, Gemini impulsa “Editar Preguntando” en Google Fotos: una función que permite modificar imágenes con instrucciones habladas o escritas en lenguaje natural. El sistema propone sugerencias contextuales y ejecuta ajustes como limpiar fondos, retocar iluminación o destacar sujetos sin necesidad de conocer herramientas avanzadas.

De momento, esta novedad se lanza en exclusiva para los Pixel 10, inicialmente en Estados Unidos y en inglés. Google suele abrir estas funciones de forma escalonada, con la intención de llevarlas a más idiomas y dispositivos más adelante.

Además, la compañía implementará credenciales de contenido C2PA en los Pixel 10 para mejorar la trazabilidad: se registran el origen y el historial de modificaciones, incluyendo la aplicación y el modelo de IA utilizado si la imagen ha sido generada o editada con herramientas basadas en Gemini. Estas credenciales alcanzarán a las fotos tomadas con la app de cámara, incluso sin edición posterior.

Otro frente en el que Google insiste es la ejecución local de capacidades de IA en los Pixel, apoyándose en su plataforma de hardware para reducir latencia, mejorar privacidad y, cuando procede, liberar de carga a la nube.

Movimiento de piezas: Apple sopesa usar Gemini en Siri

Fuentes del sector señalan que Apple mantiene conversaciones con Google para integrar Gemini como columna vertebral de una versión renovada de Siri, prevista para 2026. La idea pasaría por un modelo personalizado ejecutándose en servidores de Apple, dentro de su infraestructura de nube privada.

En Cupertino siguen dos caminos en paralelo: una iteración de Siri basada en IA propia (proyecto Linwood) y otra que evalúa tecnología externa (Glenwood). En el pasado reciente, Apple también exploró opciones con OpenAI y Anthropic; no hay una decisión final sobre qué enfoque prevalecerá.

Si se materializa, el acuerdo ampliaría la lista de colaboraciones entre Apple y Google más allá de la búsqueda por defecto en Safari y reforzaría la presencia de Gemini en los grandes actores de la industria.

Gemini encara una fase clave: se instala en el salón con un asistente más natural, gana funciones útiles en el móvil y pone sobre la mesa cifras de consumo más transparentes, aunque discutidas en su alcance. Con fabricantes rivales contemplando su integración y un calendario que apunta a octubre para el hogar, el papel de la IA de Google en el día a día promete ganar peso sin perder de vista el impacto que implica.

LG OLED evo M5, características, precio y ficha técnica

LG OLED evo M5, características, precio y ficha técnica

Los nuevos Smart TV inalámbricos de LG quieren que nos olvidemos de los líos de cables en el salón: así es el modelo OLED evo M5 

Durante el pasado CES 2025 LG presentó su línea de televisores LCD y OLED para esta temporada, entre los que se encontraba el OLED evo M5, un modelo que destacaba sobre los demás por una característica sorprendente: se trataba de un televisor inalámbrico.

No habíamos vuelto a tener más noticias al respecto de este modelo hasta ahora, cuando el fabricante ha anunciado el lanzamiento global y ha dado por fin los precios oficiales para Europa.

LG OLED evo M5, características técnicas

Thum 1600x1062

LG Electronics ha anunciado el lanzamiento a nivel global de su nuevo Smart TV OLED evo M5, un dispositivo que según la marca cuenta con «verdadera tecnología inalámbrica avanzada» y la combina con la calidad de imagen del modelo OLED G5 nuevo esta temporada.

La compañía coreana promete un «entorno libre de cables», aunque hay que señalar que esto es solo en cuanto a los cables de datos se refiere, puesto que la pantalla en sí sigue necesitando el cable de alimentación conectado a un enchufe eléctrico. Es decir, nos libramos de los cables HDMI, de sonido, USB, etc. saliendo de la tele, puesto que todos ellos van en un módulo de conexiones inalámbrico aparte llamado Zero Connect.

Thum 1600x1062connect

Módulo LG Zero Connect. Imagen: LG

Dicho módulo centraliza todas las conexiones externas, permitiendo que dispositivos como consolas de videojuegos, barras de sonido o incluso ordenadores se conecten directamente a esta unidad en lugar de al televisor, sin más cables de por medio. La Zero Connect Box se encarga de transmitir audio y vídeo de forma inalámbrica a la pantalla, ofreciendo según LG, un «retardo mínimo de entrada» incluso en resoluciones 4K a 144 Hz cuando estemos jugando.

La tele cuenta con tecnologías como Dolby Vision, Dolby Atmos y el modo Filmmaker, con sonido envolvente 11.1.2 con AI Sound Pro mediante el  procesador de inteligencia artificial α11 AI Processor Gen2. Además, la tecnología Brightness Booster Ultimate promete triplicar el brillo del panel respecto a modelos OLED convencionales.

Thum 1600x1068992

El nuevo modelo dispone del sistema operativo webOS 25, que promete renovarse  cada año integrando las nuevas funciones de la versión del año siguiente durante cinco años, lo que según LG «permite a los usuarios estrenar Smart TV cada año sin coste adicional.»

Entre sus características destacan la posibilidad de crear hasta diez perfiles de usuario con reconocimiento de voz, control del hogar mediante ThinQ, Alexa, Apple HomeKit y Matter, recomendaciones de contenido y opciones de configuración de imagen y sonido tanto automáticas como manuales. También dispone del asistente virtual ChatBot y el mando Magic Remote.

El LG OLED evo M5 es compatible con NVIDIA G-SYNC y AMD  FreeSync Premium, lo que debería permitir partidas sin interrupciones, incluso en escenas de acción rápidas. También cuenta con el certificado de Intertek al ofrecer un tiempo de respuesta inferior a 0,1 ms.

Precio y disponibilidad

Los nuevos televisores LG OLED evo M5 se lanzan en todo el mundo en los siguientes tamaños de pantalla y precios recomendados:

  • 97 pulgadas por 26.999 euros
  • 83 pulgadas por 7.499 euros
  • 77 pulgadas por 4.999 euros
  • 65 pulgadas por 3.999 euros

Más información e imágenes | LG

En Xataka Smart Home | Nace ‘MAX OLED’, la próxima revolución en la tecnología OLED: promete más brillo y más vida útil en los paneles


La noticia

LG OLED evo M5, características, precio y ficha técnica

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

IKEA se ha propuesto que ahorremos agua en casa con su nueva línea de productos BERGVATTNET: esto es lo que ofrecen

IKEA se ha propuesto que ahorremos agua en casa con su nueva línea de productos BERGVATTNET: esto es lo que ofrecen

Si hay algo que trae el calor del verano es un aumento en el consumo de agua en casa, ya sea con más duchas, en los lavabos para refrescarnos cada dos por tres e incluso en la limpieza cotidiana por tener las ventanas abiertas más tiempo. Un recurso natural que lejos de ser ilimitado hay que cuidar y ahorrar lo máximo posible.

Y en este contexto y dentro del marco de la Semana Mundial del Agua 2025 en Estocolmo, IKEA se ha decidido a lanzar oficialmente BERGVATTNET, una colección de dispositivos que aseguran está desarrollada para reducir el desperdicio de agua en nuestras casas.

IKEA BERGVATTNET, maximizando el ahorro de agua en casa

Ph 204786 1 264cf6c0a7

Bajo el difícilmente pronunciable nombre de BERGVATTNET nos encontramos según IKEA con una línea de productos enfocados a mejorar el control del caudal de agua, el consumo y a recolectar en los hogares agua que de otro modo se desperdiciaría. Según Yi Ding, director del área de Baños y Agua de IKEA of Sweden AB:

La gente es cada vez más consciente del consumo de agua en casa, pero a veces esto sigue siendo una tarea abrumadora y difícil en su ajetreada  vida diaria. Lo que necesitan son soluciones fáciles, accesibles y asequibles. Por eso creamos BERGVATTNET, una colección de productos inteligentes que inspira y permite al mayor número posible de personas  usar el agua de forma eficiente en casa

Al igual que otros cabezales de ducha y grifos de baño y cocina que ya vende IKEA, BERGVATTNET está diseñado pensando en la eficiencia hídrica, pero con funciones que aseguran son aún más inteligentes. Por ejemplo, el medidor digital BERGVATTNET mide la temperatura del agua, el consumo y el tiempo de uso de la ducha.

Según sus responsables se puede conectar a la mayoría de los mezcladores de ducha actuales, lo que facilita la instalación y la modernización de nuestros cuartos de baño sin tener que hace un gran desembolso, aunque su precio se sitúa en los 39,99 euros, lo cual no es precisamente una ganga.

Ph 204771 1 C9cd869f59

Otro producto de la colección BERGVATTNET es el «desviador automático» por 24,99 euros, que dirige automáticamente el agua fría de la ducha a un cubo especialmente diseñado mientras espera a que la ducha alcance la temperatura deseada. Esto se logra mediante un sistema de tecnologías termostáticas que permite que solo una vez que la temperatura alcanza los 32 °C, dirige automáticamente el agua al cabezal de la ducha.

El resto del tiempo el agua va al cubo para que podamos usarla en otras tareas, como regar las plantas, tirar de la cadena del inodoro o limpiar el suelo.

Precio y disponibilidad

La colección BERGVATTNET estará disponible en las tiendas IKEA de todo el mundo y en línea a partir de agosto de 2025 con productos de lo más variado, como un potenciador del cabezal de ducha por 5,99 euros que aumenta el flujo de agua pulsando un botón, un grifo para el lavabo en colo azul por 25 euros, una ducha de mano azul con manguera por 9,99 euros, o incluso tienen hasta un cubo de agua por 7,99 euros y alfombrillas para el baño por 4,99 euros. La colección completa de productos podemos verla desde aquí.

Más información e imágenes | IKEA

En Xataka Smart Home | Las depuradoras de cartucho de tu piscina desmontable: cómo usarlas para gastar lo menos posible y cuándo merecen la pena


La noticia

IKEA se ha propuesto que ahorremos agua en casa con su nueva línea de productos BERGVATTNET: esto es lo que ofrecen

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.