Tengo un pulsador de la luz tapado por un mueble: así he vuelto a usarlo, sin tener que dejarme la espalda

Tengo un pulsador de la luz tapado por un mueble: así he vuelto a usarlo, sin tener que dejarme la espalda

Cuando hicimos algunos cambios en casa, pasé por alto un detalle que, con el tiempo, se ha vuelto bastante molesto: uno de los interruptores de la luz quedó completamente oculto detrás de un mueble. Aunque parecía que iba a quedar inutilizado, he conseguido seguir utilizándolo sin problemas.

Lo uso a diario, y si no fuera por la solución que encontré —y que te contaré a continuación—, acceder a él sería prácticamente un castigo para la espalda. Durante un tiempo probé a separar un poco el mueble, meter la mano por el hueco o incluso pegarlo ligeramente a la pared para ganar algo de espacio… pero ninguna de esas ideas resultó realmente cómoda. Lo que finalmente he hecho ha sido lo ideal.

Sin tener que retirar el mueble constatemente

relé

Imagen | Fran Llamas

La opción de cambiar el cableado o mover el pulsador era impensable por el coste y las molestias. Así que me puse a buscar una alternativa que me permitiese volver a encender la luz de forma cómoda y sin desmontar nada. Y la encontré: un relé inteligente, de esos que simulan una pulsación física.

En concreto, elegí un modelo compatible con Alexa y Google Assistant, que funciona con batería recargable y conexión por Bluetooth y WiFi.

Sonoff

El funcionamiento es sencillo: se instala dentro del cuadro eléctrico que regula la iluminación de esa habitación conectando los cables correspondientes y queda oculto a la vista. La instalación me llevó menos de cinco minutos.

Desde entonces, puedo encender la luz desde el teléfono o con un simple comando de voz, sin tener que mover el mueble ni agacharme.

Y aunque dentro de la aplicación, puedo establecer rutinas y programaciones que facilitan aún más la tarea, eso es algo que no hago, ya que no tengo un horario concreto.

En mi caso es una compra que ha merecido cada euro que he pagado. Si tienes un interruptor mal ubicado, como en mi caso, y no quieres meterte en obras, este tipo de dispositivos inteligentes son una solución eficaz, fácil de instalar y bastante asequible.

Otra opción que llegué a considerar fue instalar un pulsador robotizado, como el que ya tengo en el salón. Sin embargo, el escaso espacio entre la pared y el mueble me llevó a descartarla. A eso se suma el inconveniente de la batería: aunque cumple con su función, no es un sistema perfecto y en más de una ocasión me ha dejado tirado justo en el peor momento.

En Xataka SmartHome | Una app, un sensor y bricolaje casero. Así hago que las luces del pasillo se activen solas al pasar


La noticia

Tengo un pulsador de la luz tapado por un mueble: así he vuelto a usarlo, sin tener que dejarme la espalda

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Depende del Gobierno y así explica cómo hay que limpiar la cocina para prevenir intoxicaciones alimentarias

Depende del Gobierno y así explica cómo hay que limpiar la cocina para prevenir intoxicaciones alimentarias

Ya hemos comentado en varias ocasiones que, dentro del hogar, hay zonas donde la limpieza resulta especialmente importante. Espacios en los que la suciedad tiende a acumularse con facilidad y, en el caso de la cocina, esta necesidad se vuelve aún más crítica debido al contacto directo con los alimentos.

Mantener la cocina limpia —así como todas las superficies que entran en contacto con cualquier producto alimenticio— no solo es una cuestión de higiene, sino una medida clave para evitar posibles intoxicaciones. Por eso, en este artículo repasamos algunas de las normas básicas que deben seguirse, incluidas las recomendaciones de organismos oficiales como la AESAN.

Limpieza e higiene

Pexels Andrea Piacquadio 3768169

Foto de Andrea Piacquadio

La AESAN, para quien no la conozca, es la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Esta entidad ofrece una serie de pautas y consejos orientados a mejorar la seguridad alimentaria en el ámbito doméstico y reducir riesgos asociados a una mala manipulación o conservación de los alimentos.

Para mantener la cocina en condiciones óptimas y manipular los alimentos con seguridad, es fundamental seguir una serie de normas básicas. Gestos sencillos pueden prevenir la aparición de enfermedades como la listeriosis o la salmonelosis.

No basta con una pasada rápida. Es importante limpiar encimeras, utensilios, suelos y superficies después de cada uso, y realizar una limpieza más profunda al menos una vez por semana. Esta rutina ayuda a evitar que se acumulen bacterias o restos de alimentos que puedan contaminar otros productos.

La campana extractora y sus filtros son una parte fundamental de la cocina, aunque muchas veces pasen desapercibidos. No están ahí por adorno: su función es muy importante. Se encargan de atrapar la grasa, el humo, los olores y todas esas pequeñas partículas que se generan al cocinar, ayudando a mantener el aire limpio y más saludable.

Con el paso del tiempo, toda esa grasa y suciedad se va acumulando, mezclándose además con el polvo. ¿El resultado? Una capa pegajosa y nada agradable que, además de afear la campana, puede hacer que deje de funcionar correctamente. Y lo peor: si no se limpia, parte de esa suciedad podría terminar cayendo en la comida mientras la estás preparando.

El lavado de los alimentos también merece atención. Las frutas y verduras deben enjuagarse bien bajo el grifo, especialmente si se van a consumir crudas. En el caso de productos de piel gruesa, como melones o calabacines, es recomendable usar un cepillo específico. Por el contrario, no se deben lavar carnes, pescados o huevos, ya que esto puede provocar salpicaduras que esparzan bacterias por la cocina.

Pexels Sasha Kim 8430604

Foto de Sasha Kim

Cocinar a la temperatura adecuada es otra medida clave. Para asegurarse de que los alimentos están completamente seguros, se recomienda que el centro de los mismos alcance al menos 70 °C, y preferiblemente 75 °C. Usar un termómetro de cocina puede ayudar a controlar este punto, sobre todo en carnes, guisos o pescados. En el caso de sopas o caldos, llevar el líquido a ebullición y mantenerlo durante al menos un minuto garantiza que se eliminen la mayoría de microorganismos peligrosos.

Evitar la contaminación cruzada es otra práctica esencial. Esto significa no mezclar alimentos crudos con los ya cocinados, ni usar los mismos cuchillos o tablas de cortar sin lavarlos antes. La separación también debe mantenerse dentro del frigorífico, guardando carnes, pescados y huevos en envases bien cerrados y alejados del resto de los productos.

Vidrio templado

Imagen | Amazon

Además, hay que prestar atención a utensilios y textiles de cocina. Las bayetas, estropajos, delantales o bolsas reutilizables acumulan bacterias fácilmente. Lo ideal es lavarlos con frecuencia: las bayetas pueden ir a la lavadora y los estropajos deben desinfectarse o sustituirse cuando estén deteriorados. En cuanto a los trapos de cocina, es mejor lavarlos con agua caliente y no usarlos varios días seguidos.

Por supuesto, no puede faltar el lavado de manos. Este gesto básico sigue siendo una de las barreras más eficaces contra las bacterias. Debe hacerse antes y después de manipular alimentos, tras ir al baño o tocar objetos sucios. Lo recomendable es lavar las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, secándolas con papel desechable o una toalla limpia. Si estás fuera de casa, un gel desinfectante también puede ser útil.

Para acabar podríamos decir que mantener una buena higiene en la cocina, cocinar adecuadamente y manipular los alimentos con cuidado son gestos sencillos que marcan una gran diferencia en la seguridad alimentaria del hogar.

Imagen portada | Jean van der Meulen

En Xataka SmartHome | Quiero ver la tele mientras guiso, pero mi cocina es pequeña. Así he aprovechado una vieja tableta con Android


La noticia

Depende del Gobierno y así explica cómo hay que limpiar la cocina para prevenir intoxicaciones alimentarias

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Si tienes una Smart TV de LG, llegan mejoras en su ecosistema de juegos: más funciones, títulos y opciones de juego disponibles

Si tienes una Smart TV de LG, llegan mejoras en su ecosistema de juegos: más funciones, títulos y opciones de juego disponibles

LG Electronics va poco a poco convirtiendo sus Smart TV en potentes plataformas de juego en streaming, para poder echar unas partidas sin necesidad de conectar una consola o PC a la tele.

Para ello han ido añadiendo en los últimos años acceso a diferentes servicios como Stadia, Blacknut o Utomik Cloud, juegos gratis y mejorando la interfaz de usuario y las opciones de juego en sus televisores con WebOS, algo que ahora han querido seguir potenciando con su última actualización.

Un portal de juegos mejorado

Gamingportal Pr Image 4 Xbox

Según ha publicado hoy LG, la compañía ha presentado la última versión de su Gaming Portal disponible en Smart TVs y Smart Monitors de LG, y en televisores de terceros que ejecutan webOS6.0 y posteriores en más de 30 países, incluido España.

El renovado Gaming Portal permite jugar tanto con juegos webOS nativos como con títulos AAA, ya sea mediante control remoto o mando para juegos y la nueva actualización permitirá, según LG, mejorar la experiencia de usuario facilitando a los jugadores descubrir y  jugar títulos AAA a partir de este mes de agosto a medida que se vaya desplegando en las diferentes regiones.

Gamingportal Pr Image 2 Xbox

La función «Jugar con mando» permite seleccionar el servicio de juegos en la nube que queramos, como Amazon Luna, Blacknut, Boosteroid y Xbox Game Pass Ultimate. Y para mejorar aún más la experiencia de juego, LG anunció recientemente una colaboración con NVIDIA para ofrecer compatibilidad con juegos en la nube hasta 4K a 120 Hz con HDR a través de la aplicación nativa GeForce NOW.

La nueva actualización de la experiencia de usuario también optimiza la  experiencia del jugador al ofrecer acceso rápido a accesorios esenciales para juegos, como mandos y controles. Las nuevas pestañas «Recomendados para ti» conectan a los usuarios con promociones u opciones de compra. También han incluido «High Score Challenge», una nueva función diseñada para impulsar la competencia accesible desde la pestaña «Todos los juegos».

Gamingportal Pr Image 5

A través de una colaboración con Blacknut, los jugadores ahora pueden acceder a juegos en la nube a través de suscripciones de títulos individuales. Esto incluye adaptaciones de clásicos populares Agatha Christie: Asesinato en el Orient Express y ¿Quién quiere ser millonario?, así como Nickelodeon Kart Racers 3: Slime Speedway . El catálogo de Blacknut también cuenta con una selección única de títulos jugables sin un controlador, como The Jackbox Party Starter y el próximo lanzamiento de Inua: una historia en hielo y tiempo.

Pero si no queremos suscribirnos ni pagar nada también tenemos la posibilidad de descubrir una variedad de juegos gratuitos gracias a la colaboración de LG con Play.Works, con títulos populares como La Rueda de la Fortuna, Tetris y PAC-MAN que podemos jugar directamente en televisores y dispositivos con webOS, todos gratis.

Entre las últimas novedades se incluyen además otros títulos como Creature Mix y Temple Maze, sumando un total de 600 juegos gratis según LG.

Más información e imágenes | LG

En Xataka Smart Home | Este invento le da una segunda vida a la PSP convirtiéndola en una consola de salón para poder conectarla a nuestra tele


La noticia

Si tienes una Smart TV de LG, llegan mejoras en su ecosistema de juegos: más funciones, títulos y opciones de juego disponibles

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Los médicos y expertos en salud lo dejan claro: no usar bien el aire acondicionado puede ser más serio de lo que parece

Los médicos y expertos en salud lo dejan claro: no usar bien el aire acondicionado puede ser más serio de lo que parece

Los equipos de aire acondicionado son unos grandes aliados para combatir las altas temperaturas que estamos sufriendo en las últimas semanas, aunque hacer un mal uso de ellos en casa puede llegar a ocasionar diferentes problemas de salud, algunos de importancia.

Es algo en lo que muchas veces no pensamos por simple desconocimiento o porque sentimos tanto agobio por el calor que ni nos paramos a reflexionar. Pero es una cuestión que los expertos en salud tiene bien presente y que merece conocer y tener en cuenta.

Cómo puede afectar el mal uso del aire acondicionado a nuestra salud

Una utilización inadecuada del aire acondicionado puede tener efectos perjudiciales para la salud en muy diferentes formas, ya que se trata de un equipo que produce frío intenso pero además otros efectos secundarios como sequedad en el ambiente y una recirculación de aire por sus filtros, que no siempre están correctamente limpios.

Según el jefe del servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, el doctor Luis Manuel Entrenas, «un uso racional, con temperatura moderada y  mantenimiento adecuado, es clave para evitar desde infecciones respiratorias a contracturas musculares».

De hecho, en una encuesta de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) citada por Kernpharma en este artículo, el 20% las personas expuestas a aires acondicionados han sufrido problemas respiratorios, como resfriados, afonías o faringitis.

aire

Los cambios bruscos de temperatura entre el exterior y los espacios donde tenemos puesto el aire acondicionado son una de las principales causas de problemas, ya que se produce un contraste térmico enorme que puede desencadenar síntomas especialmente en personas con enfermedades pulmonares.

La reducción de la humedad ambiental favorece la sequedad de las mucosas, lo que a su vez puede derivar en multitud de molestias respiratorias, cefaleas o fatiga, siendo las más frecuentes las siguientes según Quirónsalud:

  • Sequedad de mucosas
  • Ojos irritados
  • Dolor de garganta
  • Alteraciones en la voz
  • Piel seca
  • Irritaciones en la piel
  • Dolor de cabeza crónico
  • Sensación de cansancio
  • Obstrucción de la nariz

También puede favorecer la aparición de crisis de EPOC, asma o bronquitis, así como infecciones respiratorias y cuadros vasovagales con síntomas como mareo o sudoración, sobre todo al entrar en espacios muy fríos desde la calle cuando hace mucho calor. Las contracturas están también a la orden del día, debido en este caso a la exposición directa y continuada a corrientes frías.

Qué podemos hacer para evitar estos problemas

El doctor Entrenas señala la importancia de evitar cambios bruscos de temperatura con respecto al exterior. Aunque tradicionalmente se suele recomendar no superar los 10 ºC, él concretamente señala que no más de 6-7 ºC es lo ideal, así como mantener la temperatura ambiente por encima de los 24 ºC, usar ropa ligera y beber agua con frecuencia para evitar la deshidratación.

De hecho, uno de los problemas frecuentes es que tenemos tanto calor que ponemos la temperatura del aire demasiado baja. Pero la OMS establece desde esta página web que la temperatura barrera para una buena salud se sitúa en los 18 ºC, cifra que no deberíamos sobrepasar en ningún momento.

Usar un humidificador puede aliviar, como ya vimos en este artículo, así como otras medidas que vayan encaminadas a volver a incrementar la humedad relativa del aire en la sala.

También es importante dormir sin exposición directa al flujo de aire y realizar un mantenimiento regular de los equipos, limpiando los filtros y desinfectando la bandeja de condensados, como explicábamos aquí.

Más información | Kernpharma | OMS | Quirónsalud

Imagen portada | José Antonio Carmona

En Xataka SmartHome | He calculado cuánto ahorras poniendo el aire acondicionado a 27 ºC en lugar de a 23 ºC: este ha sido el resultado


La noticia

Los médicos y expertos en salud lo dejan claro: no usar bien el aire acondicionado puede ser más serio de lo que parece

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Sin miedo a que se marchiten las flores: estos son algunos sets de LEGO con los que decorar cualquier rincón de tu hogar

Sin miedo a que se marchiten las flores: estos son algunos sets de LEGO con los que decorar cualquier rincón de tu hogar

Aunque a muchos les gusta decorar su hogar con flores, es cierto que son efímeras y duran poco tiempo, sobre todo en épocas de calor. Si no quieres renunciar a que algunos de los rincones de tu hogar tengan flores, una buena opción puede ser decorarlas con algún set floral de LEGO. A lo largo de este post te recomendamos algunos.

LEGO Botanical Ramo de Flores Fantasía en Rosa

Este ramo de flores fantasía en rosa es un set de LEGO compuesto por 749 piezas, por lo que tienes varias horas de entretenimiento aseguradas mientras lo montas. Está recomendado para mayores de 18 años.

Está formado por 15 flores con tallo, entre las que se encuentran margaritas, acianos, eucalipto, flores de saúco, ranúnculos, una campanilla, orquídeas de barco y una dalia nenúfar. Cuando acabes de construir este set, podrás colocarlo en un jarrón.

LEGO Botanical Orquídeas

Otro de los sets de LEGO que quedará genial en cualquier rincón o mesita de tu hogar es este de Orquídeas. Está recomendado para mayores de 18 años y compuesto por 608 piezas.

Con este set de LEGO vas a poder construir seis flores grandes y dos recién abiertas. También viene con cinco hojas en la base y dos raíces aéreas de gran realismo. Además, podrás construir el jarrón (en color azul) y llenarlo con piezas marrones de la firma para simular tierra.

LEGO Botanical Ramo de Rosas Rojas

Las rosas son las flores del amor por excelencia. Si quieres regalarle un ramo de estas flores que dure para siempre a alguien, o simplemente, te lo quieres autorregalar, este set de LEGO de un bouquet de rosas es perfecto para ti.

También recomendado para mayores de 18 años y con 822 piezas, este set de LEGO es ya todo un icono. Con este set podrás construir una docena de rosas con largos tallos verdes y cuatro ramitas de paniculata. Cuatro de las rosas están abriéndose, otras cuatro están abriendo y las otras cuatro aún en capullo.

LEGO Botanical Plantas Diminutas con 9 Flores

Si vives en un piso pequeño, quizá te interese este set de nueve mini plantas de LEGO. Está recomendado para mayores de 18 años y es un set superventas de la marca, que está compuesto por 758 piezas.

Con este set de LEGO vas a poder crear plantas carnívoras, tropicales y áridas. Cada una viene con una maceta construible en color terracota, siendo una opción perfecta para decorar tu hogar. Si no eres un experto en LEGO, este set es sencillo de construir.

LEGO Botanical Bambú de la Suerte

Cuando Ikea irrumpió en España, puso de moda los bambús en la gran mayoría de hogares. Raro era no ir a la multinacional sueca y no comprar uno por menos de un euro. Ahora, puedes tener tu Bambú de la Suerte de LEGO para siempre en casa gracias a este set.

Al igual que los anteriores, este set de LEGO está recomendado para mayores de 18 años y está compuesto por 325 piezas. El bambú está lleno de detalles y viene con una maceta con peana que imita a la madera, guijarros y tres tallos de bambú verdes con hojas.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | LEGO

En Xataka Smart Home | Las macetas con autorriego de IKEA y Leroy Merlin para tu terraza o jardín: así funcionan y estas son sus ventajas

En Xataka Smart Home | ¿Enamorado de tu jardín o tus plantas? Te presentamos cinco alternativas para controlar su riego si sales de vacaciones


La noticia

Sin miedo a que se marchiten las flores: estos son algunos sets de LEGO con los que decorar cualquier rincón de tu hogar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Tengo una cisterna empotrada y automática: así la regulo para gastar menos agua

Tengo una cisterna empotrada y automática: así la regulo para gastar menos agua

Cuando hicimos la reforma de la casa, uno de los espacios que también pasaron por manos de los albañiles fueron los cuartos de baño. A la hora de instalar las cisternas, optamos por modelos empotrados. Funcionan igual pero todo el mecanismo está escondido en la pared.

Con el tiempo, me he dado cuenta de que, al igual que ocurre con las cisternas convencionales, en estos modelos ocultos en la pared también es posible regular el caudal del agua, aunque de una forma muy distinta. Así es como lo he hecho yo para reducir el consumo cada vez que pulso el botón de descarga.

El método sencillo

Cisterna

En los modelos clásicos, los que van montados sobre el inodoro y quedan a la vista, solemos encontrar dos botones: uno para vaciar todo el depósito y otro para liberar solo la mitad. Las cisternas empotradas también ofrecen esta doble opción.

Lo que no se puede hacer en este caso es aplicar el viejo truco de introducir una botella llena en el interior para reducir la capacidad del depósito y, con ello, la cantidad de agua que se descarga. Este “truco” no es viable (o no al menos de forma sencilla) con cisternas ocultas, pero por suerte existe una alternativa sencilla y eficaz.

Cisterna

Hay que regular cada uno de los pulsadores

En mi caso, basta con desmontar el pulsador cromado de la cisterna —solo hay que levantarlo suavemente para soltar dos clips— y así se accede al mecanismo interior, donde se encuentran tres reguladores: dos correspondientes al depósito de mayor descarga y uno al de menor caudal.

Para ajustar la cantidad de agua que se libera en cada pulsación, simplemente hay que girar estos reguladores, que funcionan como pequeños tornillos. Al apretarlos, se limita el recorrido del botón, lo que impide que la cisterna se vacíe por completo y, por tanto, reduce significativamente el consumo de agua.

La opción compleja

Cisterna

Imagen | MiFontanería

Dentro de los mecanismos ocultos en el interior del depósito de la cisterna se encuentra el mecanismo de descarga, como el que puedes ver en este enlace. Se trata de una pieza de forma cilíndrica que puede extraerse con cierta habilidad y cuidado.

En este componente hay dos elementos móviles, normalmente de color rojo, que permiten ajustar la cantidad de agua que se libera con cada pulsación. Regulando estas piezas, es posible controlar el volumen de descarga y así optimizar el consumo de agua. Estas piezas permiten controlar tanto la descarga completa como la descarga parcial del inodoro.

Para hacerlo, primero debes extraer el mecanismo del interior del depósito (yo no lo hice cuando desmonté la cisterna). Normalmente basta con tirar hacia arriba del conjunto con suavidad, aunque en algunos modelos puede ser necesario girarlo ligeramente o presionar una pestaña de liberación. Antes de manipularlo, conviene cerrar el paso de agua si lo consideras necesario para evitar fugas.

Una vez fuera, localiza las dos piezas rojas, que suelen estar en los laterales del cuerpo del mecanismo. Se trata de pequeños elementos móviles —ya sean correderas o pestañas— que permiten ajustar el volumen de agua que se libera con cada pulsación del botón.

Para modificar la descarga completa (correspondiente al botón grande), debes deslizar la pieza roja asociada hacia arriba si quieres reducir la cantidad de agua, o hacia abajo si deseas aumentarla. Lo mismo se aplica a la descarga parcial (el botón pequeño): desplazando su pieza roja podrás establecer cuánta agua se libera en cada uso.

Una vez realizados los ajustes, vuelve a colocar el mecanismo en su sitio, asegurándote de que encaje correctamente. Luego, prueba ambos botones para comprobar que todo funciona como esperas y que se ha logrado un equilibrio entre ahorro de agua y eficacia de descarga.

En Xataka SmartHome | No hace falta renunciar a una ducha caliente para ahorrar luz: estos consejos te permitirán optimizar el gasto de tu termo eléctrico


La noticia

Tengo una cisterna empotrada y automática: así la regulo para gastar menos agua

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Soy un radical cuando limpio cada semana el aseo de casa. Lo desmonto entero y queda como nuevo

Soy un radical cuando limpio cada semana el aseo de casa. Lo desmonto entero y queda como nuevo

Cuando se trata de limpiar el cuarto de baño, tengo que reconocer que soy bastante exigente. Me esfuerzo al máximo para que cada rincón quede como nuevo, y el inodoro no es una excepción.

Durante mucho tiempo seguí la misma rutina para limpiarlo, hasta que descubrí que hay una parte que también se puede desmontar, lo que permite eliminar completamente cualquier resto de suciedad. Y es que lo desmonto entero, casi como un puzzle.

Quitar todo, la tapa y mucho más

Limpiar baño

Mucha gente piensa que limpiar un inodoro no tiene mayor misterio. Yo mismo lo creía, hasta que descubrí que casi todo se puede quitar. Y no me refiero solo a la tapa: también se pueden desmontar los soportes que la sujetan, y ahí está parte del secreto.

En mi caso, el inodoro que tengo en casa es un modelo suspendido, anclado a la pared, sin base fija en el suelo.

La tapa está firmemente sujeta a los soportes, pero descubrí que, con un golpe seco y controlado, se puede soltar fácilmente, dejando todo el conjunto libre para una limpieza a fondo.

Limpiar baño

Los topes que siempre quito

Limpiar baño

Limpiar baño

Toda esa parte queda libre para limpiar

Mientras limpio la tapa por separado, desinfectándola y eliminando cualquier resto de suciedad, también aprovecho para dejar libre la parte superior del inodoro, lo que me permite acceder a zonas que normalmente quedan ocultas.

Limpiar baño

Además, desmonto los soportes que sujetan la tapa. Basta con desenroscarlos y rociarlos con un producto antical, dejándolos actuar durante unos cinco minutos.

De esta forma no solo elimino la suciedad y los desinfecto, sino que también elimino restos de cal que puedan dañar o manchar las superficies metálicas.

Limpiar baño

Limpiar baño

Después solo queda repetir los pasos en orden inverso para volver a montar la tapa. Eso sí, con una advertencia: no aprieto demasiado los soportes al volver a colocarlos, ya que si quedan demasiado firmes, será mucho más difícil desmontarlos la próxima vez. Es mejor dejar un poco de holgura para facilitar futuras limpiezas.

Limpiar baño

Limpieza concluida

Foto de portada | Kaboompics

En Xataka SmartHome | Llevo años limpiando mal la mampara. El instalador me ha enseñado el gesto con la mano para dejarla reluciente


La noticia

Soy un radical cuando limpio cada semana el aseo de casa. Lo desmonto entero y queda como nuevo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Antes de ir a la compra hay que activar esto en el frigorífico: es esencial cuando hace mucho calor

Antes de ir a la compra hay que activar esto en el frigorífico: es esencial cuando hace mucho calor

Los frigoríficos modernos cuentan en su interior con múltiples funcionalidades con las que ayudarnos a conservar mejor los alimentos y mantener siempre a punto nuestras bebidas y aperitivos favoritos.

Sin embargo, en muchas ocasiones somos nosotros, los usuarios, los que por desconocimiento no extraemos todo el potencial de los aparatos, limitándonos como mucho a elegir una temperatura ideal y a meter y sacar cosas sin prestar mucha atención.


Índice de Contenidos (2)


Activar el enfriamiento rápido en el frigorífico y congelador

Haier88989

Imagen: Haier

Y una muestra clara de ello es la función de enfriamiento rápido que tienen muchos modelos modernos, una opción que en general hay que activar manualmente si queremos que trabaje como está diseñada para mejorar la conservación de nuestros alimentos.

Disponible tanto en la parte de la nevera como en muchos congeladores o equipos combi, suele tener diferentes nombres como función «ultra cool», «coolmatic», «frostmatic», «ultrafrost», «rapid cool» y nombres similares. Pero la idea es siempre la misma: poner a trabajar al máximo al compresor del equipo durante un cierto tiempo.

Está diseñada para bajar la temperatura del interior hasta un valor prefijado por el fabricante lo antes posible, utilizando todos los recursos de la máquina y sin esperar a los ciclos habituales más «suaves» que haría el compresor en su funcionamiento convencional.

Dependiendo de cómo se implemente esta función en cada modelo concreto, puede que esta temperatura objetivo sea la misma que ya teníamos configurada para el uso diario, o bien que sea una más reducida para darle un extra de frío a los alimentos.

Una vez transcurrido un cierto periodo de tiempo, que suelen ser unas 4-6 horas,  esta función se desactiva automáticamente, aunque hay frigos y congeladores en los que tenemos que hacerlo a mano (como el mío por ejemplo, lo cual es un poco molesto si te olvidas), volviendo a pulsar el correspondiente botón en el menú principal o interfaz principal del aparato.

Por qué y cuándo usar la función de enfriamiento rápido

Haier44889

Imagen: Haier

Una vez que nos aseguremos de que nuestro modelo cuenta con esta opción, el siguiente paso es saber para qué sirve y cuándo hay que usarla, ya que no es algo que deba utilizarse constantemente puesto que haría que la vida útil del aparato se resintiese y gastaríamos más luz. La idea es que conviene encenderla en dos momentos puntuales concretos:

  • Cuando vayamos a hacer la compra
  • Cuando necesitemos un extra de frío en la nevera o congelador

En el primer caso (hacer la compra), conviene activarla justo antes de irnos, si es posible tras haber limpiado bien el interior, dando así la orden al frigo de que empiece a refrigerar al máximo de sus capacidades.

De este modo, al volver, meteremos los productos en un entorno bien frío y durante las próximas horas estaremos enfriando todo lo posible para conservarlos mejor reduciendo el choque térmico por el traslado. Por ejemplo, si traemos carne, pescado o congelados es una función imprescindible para que sufran lo menos posible en el traslado.

El segundo caso puede ser habitual cuando por ejemplo vamos a meter algo caliente en la nevera, como botellas o hielos para congelar, comida que ha sobrado en un táper, etc. Activando esta función podemos dar un extra de frio al equipo haciendo que el resto de elementos no se resientan.

O también cuando queremos un enfriamiento rápido de algunos elementos como bebidas o refrescos o por ejemplo para acelerar la fabricación de hielo en un momento puntual para  atender a invitados.

Imagen portada | PXHere

En Xataka Smart Home | Cómo colocar los alimentos en el frigorífico para mejorar su conservación y que aguanten más tiempo


La noticia

Antes de ir a la compra hay que activar esto en el frigorífico: es esencial cuando hace mucho calor

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Mi aire acondicionado portátil no rinde como debería: consejos para ponerlo a punto y exprimir todo su potencial

Mi aire acondicionado portátil no rinde como debería: consejos para ponerlo a punto y exprimir todo su potencial

Los sistemas de aire acondicionado portátiles son equipos que nos ayudan de forma sencilla a soportar el calor del verano, consumiendo más energía que los simples ventiladores, pero refrescando el ambiente gracias a sus sistemas de compresión que generan aire frío.

Sin embargo, para sacarles todo el potencial posible no basta con enchufarlos y listo. Requieren de unos mínimos cuidados y precauciones en la instalación y uso para que enfríen correctamente y de forma eficiente. ¿Cómo podemos hacer para exprimir todo lo que son capaces de dar de sí?

Revisar y limpiar los filtros

Este tipo de equipos suelen estar sin utilizarse, abandonados en un rincón o en el trastero durante meses, hasta que llega la época de calor. Además, probablemente los apagamos a final del verano sin haberlos limpiado bien, por lo que toca hacer tareas de mantenimiento cuando queremos volver a usarlos.

Un filtro sucio puede hacer que la salida de aire vaya taponándose y la eficiencia del equipo disminuya considerablemente a la hora de capturar el aire de la sala. Conviene por tanto revisar y limpiar los filtros por lo menos una vez cada temporada de uso o más frecuentemente si vivimos en una región con mucho polvo en suspensión, hay temporales con calima y eventos similares.

También tenemos que vigilar los recipientes internos o bandejas donde el dispositivo almacena el agua de condensación para evitar el crecimiento de moho, la corrosión o que implemente se desborden.

En estos casos suele ser suficiente limpiarlos con cuidado o incluso con unas gotitas de jabón para quitar la suciedad acumulada si no podemos solo con agua y un trapo. Nuestro equipo lo agradecerá y nosotros también, puesto que  estaremos respirando un aire más limpio.

El tubo de expulsión de aire, cuanto más corto mejor

Uno de los principales causantes de las ineficiencias de este tipo de aires acondicionados es el tubo encargado de expulsar el aire caliente al exterior de la habitación. Suele ser de plástico, sin aislamiento y emite una parte del calor hacia la sala calentando el ambiente que queremos refrigerar.

Normalmente suelen ser tubos extensibles con cierta flexibilidad para facilitar su colocación en cualquier tipo de ventana, pero siempre que podamos debemos tratar de usar la menor longitud posible del tubo para minimizar el área de superficie radiante de calor dentro de la habitación y facilitar la tarea del ventilador que se encarga de soplar el aire.

Además, conviene que haya los menores recodos posibles, ya que cada vez que se dobla el tubo es un obstáculo para la salida del aire y empeorará el rendimiento del equipo.

Tapar bien las rendijas que quedan en la ventana o puerta

aire

Imagen: De’Longui

Otro de los problemas más habituales relacionados con el tubo de expulsión y que más energía nos hace gastar es que, para su colocación suele ser necesario abrir un poco la ventana y colocar algún aplique al que a su vez va conectado el tubo.

Pero como todas las ventanas no son iguales, estos apliques no encajan perfectamente y suelen dejar rendijas en varios de sus laterales o zona superior. Por estos huecos se va a escapar el aire frío de la sala y entrará aire  caliente de la calle, por lo que es un problema que conviene solucionar cuanto antes.

Podemos tratar por ejemplo de bajar la persiana, si la tenemos, hasta hacer tope con el aplique para cubrir la zona superior, pero lo más efectivo suele ser recurrir a la conocida cinta americana para tratar de cerrar por completo todas las rendijas que pudieran quedar.

Instalación en la habitación: jugando con puertas y ventanas

aire

Imagen: Honeywell

Otro problema de pérdida de eficiencia con estos aparatos portátiles que cuentan con un solo tubo de evacuación es que, al tener que expulsar constantemente aire de la sala a la calle estamos perdiendo una parte del valioso aire ya refrigerado que tanto nos ha costado crear.

Es un problema intrínseco a la tecnología que podemos tratar de minimizar si creamos corrientes de aire que nos interesen, como por ejemplo procedentes de otras zonas de la casa que queramos también refrigerar.

Para ello podemos jugar a utilizar las diferencias de presión producidas por el sistema utilizando corrientes entrantes a la sala donde esté instalado procedentes de las habitaciones o pasillos que la rodeen logrando así refrigerar el conjunto de la vivienda y no desperdiciando tanta energía. Para ello puede bastar con dejar un poco abierta la puerta de la sala en vez de cerrar todo herméticamente con la esperanza de que no se escape el frío.

Para evitar que estas corrientes hagan entrar el aire del exterior o de otra habitación calurosa, conviene no colocar el aire justo frente a una puerta que no esté bien aislada o frente a una ventana no aislada que dé al exterior.

Si lo hacemos es fácil comprobar poniendo la mano sobre la rendija de la puerta o ventana mal aislada cómo entra continuamente una corriente de aire caliente procedente de fuera que evitará alcanzar la temperatura deseada mucho  antes y hará trabajar constantemente al compresor incrementando el ruido.

Este es un problema que se soluciona con los modelos que incluyen doble tubo de conexión con el exterior, uno que saca el aire hacia fuera y otro que lo recoge hacia dentro, no expulsando el aire de la sala constantemente hacia la calle.

Instalación sobre alfombras, moquetas y bien calzado

El ruido es uno de los principales inconvenientes de los equipos portátiles, y para ayudar a reducir el de baja frecuencia podemos optar por colocar el equipo sobre una alfombra, moqueta o superficie aislante. Esto hará que cada vez que salte el compresor las vibraciones indeseadas no se transmitan directamente al suelo sino que se amortigüen parcialmente.

También conviene intentar evitar colocar el equipo justo en las esquinas de una habitación, ya que en esta posición se excitarán ondas estacionarias de baja  frecuencia que incrementarán aún más el ruido del dispositivo.

Además, es recomendable que el dispositivo esté bien calzado, sin posibilidad de moverse por sí solo con la puesta en marcha del compresor. De lo contrario corremos el riesgo de que esté vibrando constantemente.

Imagen portada | Taurus en Amazon

En Xataka Smart Home | Aire acondicionado portátil. Qué mirar antes de comprar uno de estos dispositivos para combatir el calor


La noticia

Mi aire acondicionado portátil no rinde como debería: consejos para ponerlo a punto y exprimir todo su potencial

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.